Políticas sobre drogas e intervención preventivaanálisis de la incorporación del enfoque de género en el ámbito de las drogodependencias

  1. Fernández Rodríguez, María Aránzazu
Dirigée par:
  1. Yolanda Fontanil Gómez Directeur/trice
  2. Sandra Dema Moreno Co-directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 08 juillet 2021

Jury:
  1. María Ángeles Alcedo Rodríguez President
  2. Jose Miguel Arenas Martinez Secrétaire
  3. Angel Belzunegui Eraso Rapporteur
  4. Nuria Romo Avilés Rapporteur
  5. Carmen Meneses Falcón Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 673037 DIALNET lock_openRUO editor

Résumé

El consumo de drogas era una de las mayores preocupaciones de la sociedad española a principios de la década de los 80 del siglo XX. Es ese momento, el gobierno disponía de un sistema normativo para el control de este tipo de sustancias, sin embargo, el trabajo en materia de prevención y tratamiento de las drogodependencias se llevaba a cabo con gran dificultad. Tras la aprobación en el año 1985 del Plan Nacional sobre Drogas, se comienza a desarrollar en España una acción coordinada y orientada a la mejora de las actuaciones, principalmente las encaminadas a la reducción de la demanda. A principios del siglo XXI, el impulso desde las políticas públicas de igualdad del mainstreaming de género o transversalidad plantea un nuevo desafío a las políticas sobre drogas: la incorporación de esta perspectiva en las fases de planificación, ejecución y evaluación de todas las actuaciones. La primera vez que se menciona esta cuestión en un texto institucional es en el Plan de Acción 2005-2008, y todavía se continúa señalando en la actualidad como uno de los principales retos a alcanzar por este tipo de políticas. El objetivo de esta Tesis Doctoral es analizar la incorporación del enfoque de género en el ámbito de las drogodependencias. Tal y como señala la actual Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024, la integración efectiva de esta perspectiva no solo implica repensar las políticas sobre drogas, sino también la inclusión de esta variable al estudio de los usos y abusos de drogas, así como el diseño de intervenciones sensibles al género. Estas cuestiones constituyen precisamente los tres ejes temáticos que han sido objeto de estudio de este trabajo, y, por lo tanto, los objetivos específicos del mismo. En primer lugar, y para conocer el proceso de incorporación del enfoque de género en las políticas sobre drogas en España, se realiza un análisis longitudinal de las estrategias y planes de acción que conforman este tipo de política pública. Los resultados obtenidos muestran una evolución sustancial en este proceso, aunque también se advierten posibilidades de mejora. En segundo lugar, se estudia el impacto de los roles de género en el consumo de alcohol en la población juvenil. Para ello, se lleva a cabo un análisis cualitativo, a través de grupos focales, con el objetivo de identificar similitudes y diferencias entre los y las jóvenes en las prácticas de uso de esta sustancia, así como en el proceso de inicio y mantenimiento del consumo. Los resultados indican una influencia de los roles asignados en todas las cuestiones analizadas, así como una acción combinada de las variables género y edad que permite observar cómo se manifiesta esta influencia en tres períodos diferenciados dentro de esta etapa evolutiva. Finalmente, se examina la influencia del género en la efectividad de las intervenciones preventivas. Con este fin, se realiza un análisis de los datos secundarios obtenidos en la evaluación de un programa de prevención escolar. Esta exploración permite identificar tanto las diferencias ligadas al género previas a su implantación, como efectos diferenciales que se produjeron tras su aplicación. Todas las diferencias detectadas están relacionadas con aspectos señalados por la literatura científica como factores de riesgo, y sobre los que se pretendió incidir con el programa. Esta Tesis Doctoral contribuye al avance de la incorporación del enfoque de género en el ámbito de las drogodependencias, además de identificar líneas futuras de investigación y recomendaciones para mejorar la práctica profesional en este campo de intervención.