Inventario y diagnóstico de los humedales estacionales del Guadalquivir medio como bienes del patrimonio territorial

  1. Rafael F. Vega-Pozuelo
  2. Rafael Garzón-García
Revue:
Anales de geografía de la Universidad Complutense

ISSN: 0211-9803

Année de publication: 2020

Volumen: 40

Número: 1

Pages: 217-250

Type: Article

DOI: 10.5209/AGUC.69339 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Anales de geografía de la Universidad Complutense

Résumé

Se pretende completar un inventario y análisis de diversas variables físico-funcionales relativas a los humedales estacionales del Guadalquivir medio. Para ello se ha llevado a cabo un exhaustivo desarrollo metodológico que ha incluido el empleo de fuentes muy diversas, históricas, documentales, bibliográficas, cartográficas y de trabajo de campo sobre el terreno. Los resultados suponen una importante actualización de los datos existentes en inventarios realizados a lo largo de la historia, ciertamente incompletos o parciales al haberse efectuado casi siempre desde una perspectiva eminentemente biologicista y medioambientalista, relativa sobre todo a la conservación de determinadas especies de aves. Por el contrario, la aproximación propuesta incide en el valor integral de los humedales, como bienes patrimoniales, y la necesidad de considerarlos en el marco de su integración en el territorio.

Références bibliographiques

  • Araque, F.A. (2014). Industrias del Paleolítico antiguo en el valle medio del Guadalquivir. Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba.
  • Casado, S. y Montes, C. (1992). A short history of eighty years of limnology in Spain. Limnetica, 8, 1-9.
  • Casado, S. y Montes, C. (1995). Guía de los lagos y humedales de España. Madrid, España: J.M. Reyero.
  • Consejo de Europa. (2000). Convenio Europeo del Paisaje: Florencia, 20 de octubre de 2000. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores.
  • Cressie, N. (1991). Statistic for spatial data. New York, EE.UU: John Wiley & Sons.
  • Díaz del Olmo, F. y Recio, J.M. (1991). Lagunas y áreas lacustres continentales de Andalucía Occidental (geomorfología, suelos y evolución cuaternaria), Cuadernos de Investigación Geográfica, 17, 25-36.
  • Finlayson, C., Begg, G., Howes, J., Davies, J., Tagi, K. y Lowry, J. (2002). A manual for an inventory of Asian wetlands. Version 1.0. Kuala Lumpur: Wetlands International.
  • Fotheringham, A., Brunsdon, C. y Charlton, M. (2000). Quantitative Geography. Perspectives on Spatial Data Analysis. London, Reino Unido: Sage.
  • González-Bernáldez, F. y Pérez, C. (1988). Importancia de los humedales en las regiones áridas. Quercus, 34, 14-15.
  • González-Bernáldez, F. (1987). Las zonas encharcables españolas: el marco conceptual. En M. d. Ambiente, Bases científicas para la protección de los humedales en España (págs. 9-30). Madrid, España: Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
  • Haining, R. (2003). Spatial Data Analysis. Theory and Practice. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.
  • Horton, R.E. (1945). Erosional development of streams and their drainage basins; hydrophysical approach to quantitative morphology, Bulletin of the Geological Society of America, 56, 275-370.
  • Junta de Andalucía (2006): Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes.
  • Junta de Andalucía (2018): Inventario de Humedales de Andalucía. Sevilla: Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. Disponible en http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente
  • López-Ontiveros, A. (1994). La agrociudad andaluza: caracterización, estructura y problemática. Revista de Estudios Regionales, 39, 59-91.
  • Madoz, P. (1845). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, España: Pascual Madoz.
  • Ministerio de Medio Ambiente (2018): Inventario Español de Zonas Húmedas. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente. Disponible en https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/inventario-nacional-de-zonas-humedas/index_invent_zonas_humedas.aspx
  • Montes, C. y Martino (1987). Las lagunas salinas españolas. Bases científicas para la protección de los humedales de España: 95-145. Real Academia Ciencias Exactas Madrid.
  • Naranjo-Ramírez, J. (2013). Las campiñas del Guadalquivir: claves para una interpretación geográfica. Revista de Estudios Regionales, 96, 99-134.
  • Papadakis, J. (1952). Agricultural geography of the world : (climate, growth rate and rhythm, vegetation, soils, crops, agricultural regions). Argentina: Talleres Gráficos Optimus.
  • Ortega et al. (2004): Humedales del Alto Guadalquivir: inventario, tipologías y estado de conservación, En Paracuellos, M. (coord.), Ecología, manejo y conservación de los humedales (pp. 113-123). Almería, España: Paracuellos.
  • Riesco, P., Gómez, J. y Álvarez, D. (2008). Región, Comarca, Lugar: escalas de referencia en la metodología del paisaje. Cuadernos Geográficos, 2(43), 227-255.
  • Schwartz, S. y Jenkins, D. (2000). Temporary aquatic habitats: constraints and opportunities. Aquatic Ecology, 34, 3-8.
  • Smith, D. y Stopp, P. (1978). The river basin. An introduction to the study of hydrology. Londres, Reino Unido: Cambrisge University Press.
  • Van der Hammen, M. (2006). Patrimonio natural y cultural: visiones y vivencias desde la cotidianidad. En J. Chaparro, L. Garavito, T. Lulle, D. Palacio, A. Párias, C. Rodríguez y M. Van der Hammen, Construcción de lugares-patrimonio en el Centro Histórico y el humedal de Córdoba en Bogotá, pp 127-169. Bogotá: Universidad Externado Colombia.
  • Vega-Pozuelo, R., Torres-Márquez, M. y Naranjo-Ramírez, J. (2017). Recursos cartográficos y geohistóricos para el inventario de humedales temporales y desecados mediterráneos. Geofocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, 19, 151-179.
  • Vélez, F. (1984). Inventario de las zonas húmedas andaluzas. En M. d. Urbanismo, Las Zonas Húmedas en Andalucía (págs. 13-22). Madrid, España: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.
  • Williams, P., Biggs, J., Fox, G., Nicolet, P. y Whitfield, M. (2001). History, origins and importance of temporary ponds. Freshwater Forum, 17, 7-15.