Las salinas continentales de Andalucíarecurso eco-cultural con potencialidad didáctica y turística

  1. Rafael Vega-Pozuelo 1
  2. Martín Torres-Márquez 1
  3. José Naranjo-Ramírez 1
  1. 1 Universidad de Córdoba
    info

    Universidad de Córdoba

    Córdoba, España

    ROR https://ror.org/05yc77b46

Revista:
Cuadernos de turismo

ISSN: 1139-7861

Año de publicación: 2018

Número: 42

Páginas: 523-545

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/TURISMO.42.24 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de turismo

Resumen

El objetivo de esta aportación es la descripción de los vínculos existentes y potenciales entre turismo, educación, territorio y el patrimonio salinero continental, tomando como caso de estudio una zona concreta de Andalucía (España). Pretendemos, desde la perspectiva de la geografía ambiental, ofrecer las potencialidades turísticas y educativas de unos humedales culturales concretos: las salinas de interior. Estas ofrecen unas posibilidades únicas desde la diversidad ambiental y cultural de este espacio como destino de flujos turísticos y/o educativos.

Referencias bibliográficas

  • ALDANA, L. d. (1850): «Salinas de Añana», Revista Minera, nº 1, pp. 103-113.
  • ÁLVAREZ ARECES, M. (2001): «Patrimonio industrial, identidad cultural y sostenibilidad», en Arqueología industrial, patrimonio y turismo cultural. Gijón, Incuna. Asociación de Arqueología Industria, pp. 13-31.
  • ANTÓN CLAVÉ, S. y GONZÁLEZ REVERTÉ, F. (2005): «Fundamentos de planificación territorial», en Planificación territorial del turismo. Barcelona, UOC, pp. 15-60.
  • AYERBE, M. (1981): «La industria de la sal en las salinas de Léniz y Gaviria», Boletín de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, nº 37, pp. 245-269.
  • BARRADO, D. (2011): «Recursos territoriales y procesos geográficos: el ejemplo de los recursos turísticos», Estudios Geográficos, vol. LXXII, nº 270, pp. 35-58.
  • CALLIZO, J. (1991): Aproximación a la geografía del turismo. Madrid: Síntesis.
  • CALVO, M. (2006): Minerales y Minas de España. Vol. III Halogenuros. Álava, Museo de Ciencias Naturales de Álava.
  • CALVO, S. (1910): Los minerales de España. Madrid, Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas.
  • CASANELLES RAHOLA, E. (1998): «Recuperación y uso del patrimonio industrial», Ábaco. Revista de Ciencias Sociales, nº 19, pp.11-18.
  • CSIC. (2016): «Index of datos del Instituto de Acuicultura de Torre de la Sal». Recuperado el 29 de agosto de 2017, de http://www.iats.csic.es/datos/
  • DANTÍN, J. (1940): «La aridez y el endorreísmo en España. El endorreísmo bético», Estudios Geográficos, nº 1, pp. 75-117.
  • DECOUTERE, S., ET AL. (1996): Le management territorial. Lausana, C.E.A.T.
  • DEWAILLY, J. y FLAMENT, E. (1993): Géographie du tourisme et des loisirs. Paris, Sedes.
  • DÍAZ DEL OLMO, F. y RECIO ESPEJO, J. (1991): «Lagunas y áreas lacustres continentales de Andalucía Occidental (geomorfología, suelos y evolución cuaternaria)», Cuadernos de Información Geográfica, nº 17, pp. 25-36.
  • EUROPARC (2017): «Portal web de la Carta Europea de Turismo Sostenible». Recuperado el 31 de agosto de 2017, de http://www.redeuroparc.org/actividades/cartaeuropea-turismo-sostenible
  • FERNÁNDEZ ZAMBÓN, G. y RAMOS SCHENK, A. (2005): «Patrimonio industrial y rutas turísticas culturales: algunas propuestas para Argentina», Cuadernos de Turismo, nº 15, pp. 97-112.
  • FORNELL MUÑOZ, A. (2015): «Aproximación al uso de los humedales de la Campiña jiennense en época romana». En Qui lacus aquae stagna paludes sunt... Estudios históricos sobre humedales en la Bética. Cádiz, Seminario Agustín de Horozco de Estudios Económicos de Historia Antigua y Medieval, pp. 91-120.
  • GÓMEZ MARTÍN, M. (2005): «Reflexión geográfica entorno al binomio clima-turismo», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº40, pp. 111-134.
  • GONZÁLEZ BERNÁLDEZ, F. (1992). «Turismo y medio ambiente», Revista Valenciana d’Estudis Autonòmics, nº13, pp. 139-166.
  • HINOJOSA, J. (1993): «Las salinas del mediodía alicantino a fines de la Edad Media», Investigaciones Geográficas, nº 11, pp. 279-292.
  • IVARS BAIDAL, J. (2003): «Política local y gestión de los espacios turísticos, en Santos Solla», en La Geografía y la gestión del turismo. Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, pp. 17-58.
  • IVARS, J. (2003): Planificación turística de los espacios regionales en España. Madrid, Síntesis.
  • LEKEY, M. (1994): Bed III. Site JK (Juma›s Korongo). En O. Gorge, Excavation in Bed III and IV (1968-1971) and Masek Beds (pp. 15-35). Cambridge, Cambridge University Press.
  • LÓPEZ CASTILLO, S. (1984): «El ordenamiento jurídico del comercio de la sal y Salinas de Añana (Alava)», Anuario de Estudios Medievales, nº 14, pp. 441-446.
  • LÓPEZ ONTIVEROS, A. (2005): «Rasgos geográficos de la Campiña de Córdoba», en Julio César y Corduba: tiempo y espacio en la campaña de Munda (49-45 A.C.). Córdoba, Universidad de Córdoba, pp. 13-65.
  • LÓPEZ PALOMEQUE, F. (1993): «Modalidades turísticas y tipologías de espacios turísticos», Papers de Turisme, nº 11, pp. 49-64.
  • MADOZ, P. (1845): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, Pascual Madoz.
  • MALPICA CUELLO, A. (2005): «Producción y comercio de la sal marítima en la España Mediterránea en época medieval», en El Mediterráneo: la cultura del mar y la sal. Santa Pola, Consejería de Cultura, pp. 129-147.
  • MIECZKOWSKI, Z. (1995): Environmental issues of tourism and recreation. Laham, University Press of America.
  • MORERE, N. (1991): «L›explotaition romaine du sel dans la region de Sigüenza», Gerión. Revista de Historia Antigua, nº 3, pp. 223-236.
  • NARANJO RAMÍREZ, J. (1998): Transcripción literal del Interrogatorio General del Catastro de Ensenada correspondiente a Aguilar de la Frontera. Córdoba, Diputación Provincial de Córdoba.
  • NARANJO RAMÍREZ, J. (2013): «Las campiñas del Guadalquivir: claves para una interpretación geográfica», Revista de Estudios Regionales, nº 96, pp. 99-134.
  • NOGUÉ, J. (2008): «Paisaje, territorio y sociedad civil», en Retorno al paisaje. El saber filosófico, cultural y científico del paisaje en España. Valencia, EVREN, pp. 217-242.
  • PARDO ABAD, C. (2008): Turismo y patrimonio industrial. Madrid, Síntesis.
  • PIÑERA, M. y MILLÁN, M. (2016): «Recuperación del patrimonio, turismo y desarrollo local. Un estudio de caso: la finca del Menjú», en Retos y tendencias de la Geografía Ibérica. Murcia, Universidad de Murcia, pp. 722-731.
  • PITA, M. (2003): «El clima de Andalucía», en Geografía de Andalucía. Barcelona, Ariel, pp. 137-174.
  • QUESADA, T. (1996): «Las salinas de interior de Andalucía oriental: ensayo de tipología». En Agricultura y regadío en Al-Andalus. Almería, pp. 317-333.
  • RECIO, J. (1989): «Endorreísmo y lagunas andaluzas», El Cuaternario en Andalucía Occidental. Sevilla, AEQUA, pp. 99-104.
  • RECUERO, A. (1993): «En España subsisten unas 38 salinas de manantial. Viejo oro blanco», Revista del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, nº 406, pp. 18-24.
  • RÍOS, J. (1963): Materiales salinos del suelo español (Vol. 64). Madrid, Instituto Geológico y Minero de España.
  • RODRÍGUEZ AGUILERA, Á. (1998): Las salinas de la Campiña de Jaén en la Edad Media. La Orden de Calatrava y el Concejo de Jaén. Jaén, Universidad de Jaén.
  • RODRÍGUEZ, J. y RODRÍGUEZ, D. (1999): «Los procedimientos clásicos de fabricación de la sosa», Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, nº 14, pp. 293-310.
  • ROLDÁN, F. y GARCÍA-CORTÉS, A. (1988): «Implicaciones de los materiales triásicos en la Depresión del Guadalquivir, Cordilleras Béticas (provincias de Córdoba y Jaén)», en II Congreso Geológico de España. Granada, Universidad de Granada, pp. 189-192.
  • TUÑÓN, J. (1997): «La gestión de los recursos económicos en el municipio turístico», en VI Simposio Internacional de Turismo. Barcelona, ESADE, p. 26.
  • URRY, J. (1990): The Tourist Gaze: Leisure and Travel in Contemporary Societes. London, Sage.
  • VELA-RUIZ, G., ARAVENA, J. y TORRES, J. (2013): «Investigación, Planificación y Estudio del Potencial Turístico del Parque Nacional Bernardo O’Higgins, Patagonia Chilena», en V Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, Sao Paulo, pp. 159-176.
  • VERA, J. y ANTON CLAVÉ, S. (1996): «Métodos y técnicas para la planificación turística del territorio», en Turismo y planificación del territorio en la España de fin de siglo». Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, pp. 6-44.
  • VERA, J., LÓPEZ PALOMEQUE, F., MARCHENA, M. y ANTON, S.(2011): Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Valencia, Tirant lo Blanc.
  • VERA, J., LÓPEZ, F., MARCHENA, M. y ANTON, S. (1997): Análisis territorial del turismo. Barcelona, Ariel.
  • VILANOVA, J. y PIE, R. (2006): «El medio y el paisaje. Los argumentos centrales del nuevo planeamiento urbanístico de la Costa Brava. La revisión del Plan General de Torroella e Montgrí, en El paisaje y la gestión del territorio», en Criterios paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo. Barcelona, Centre Ernest Lluch y Diputación de Barcelona, pp. 549-568.
  • YEGROS, S. (1852): «Apuntes sobre Salinas. Noticias de las salinas de España por distritos mineros», Revista Minera, nº 3, pp. 197-304.