Recursos cartográficos y geohistóricos para el inventario de humedales temporales y desecados mediterráneos
- Vega-Pozuelo, Rafael 1
- Torres Márquez, Martín 1
- Naranjo-Ramírez, José 1
-
1
Universidad de Córdoba
info
ISSN: 1578-5157
Año de publicación: 2017
Número: 19
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Geofocus: Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica
Resumen
El presente artículo recopila y examina, desde una vertiente metodológica y geográfica, las fuentes o recursos cartográficos que se han testado y utilizado para la realización del inventario de humedales temporales en el Medio Guadalquivir, y en el seno de nuestro proyecto de investigación. Estudiaremos fundamentalmente las fuentes cartográficas disponibles para el área citada, aunque en gran medida puedan ser extrapolables a la mayor parte de España. Se lleva a cabo una exposición de las líneas de trabajo y de los autores más representativos para el inventario de humedales temporales o desecados, mediante la investigación de la Historia de los Archivos, de las Bibliotecas, de los Museos y de los Centros de Documentación convencionales y digitales actuales. En un segundo momento se aborda una propuesta metodológica para la investigación de esta faceta particular.
Referencias bibliográficas
- Bermúdez, J. (2001): La aplicación de Sistemas de Información Geográfica a la arqueología. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
- Berné Valero, J. L., Femenia Ribera, C., y Aznar Bellver, J. (2004): Catastro y valoración catastral. Valencia: Universidad Polítécnica de Valencia.
- BOE, A. E. (29 de 03 de 1900): Gazeta: colección histórica. [Consulta: 08-02-2016]. Disponible en https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1900/088/A01134-01135.pdf
- Campillo Besses, X. (2009): Apunte metodológico para la realización de inventarios municipales de caminos según el reglamento de bienes. Jornadas de estudio de los caminos públicos en Segovia. Segovia: Diputación de Segovia.
- Casado, S., y Montes, C. (1995): Guía de los Lagos y Humedales de España. Madrid: J.M. Reyero.
- Cirujano, S. (1988): Los humedales de la provincia de Albacete. Una panorámica general. Al Basit: Revista de estudios albacetenses (24), pp. 77-95.
- Dantín, J. (1940): La aridez y el endorreísmo en España. El endorreísmo bético. Estudios Geográficos, Vol. 1, Nº 1, pp. 75-117.
- Fernández Escorial, M. (2005): Documentación catastral conservada en el Archivo Histórico Provincial de Málaga: las transferencias del Catastro a los Archivos Históricos Provinciales. CT/Catastro, 54, pp. 85-104.
- Fernández Nieto, A. (2005): El plano catastrón del Catastro Topográfico Parcelario. (D. G. Catastro, Ed.) CT/Catastro, 53, pp. 172-181.
- Finlayson, C. (1999): Global wetland inventory - current status and future priorities. Marine and Freshwater Research nº 50 (8), pp. 717-727.
- González Bernáldez, F. (1992): Características esenciales del Paisaje Mediterráneo. La frutalización del Paisaje Mediterráneo. En M. Chaves González, Paisaje Mediterráneo, pp. 136-141. Milán: Electa.
- González Bernáldez, F. (1987): Las zonas encharcables españolas: el marco conceptual. Bases Científicas para la protección de los humedales en España. Real Academia de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales. Madrid, pp.9-30.
- González Bernáldez, F. (1987): Las zonas encharcables españolas: el marco conceptual. En F. y. Real Academia de Ciencias Exactas, Bases científicas para la protección de los humedales en España, pp. 9-30. Madrid: Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
- Guerrero Ruiz, F., Ortega González, F., y Parra, G. (2003): Los humedales del Alto Guadalquivir: inventario, tipologías y estado de conservación. Ecología, manejo y conservación de los humedales. XIII Aula de Ecología, pp. 113-123. Almería: M. Paracuellos.
- Martínez Laceras, J. L. (2000): El cálculo de las bases imponibles en la antigua Contribución Rústica y en el actual Impuesto de Bienes Inmuebles de Naturaleza Rústica. (D. G. Catastro, Ed.) CT/Catastro, 41, pp. 7-21.
- Meynier, A. (1968): Los paisajes agrarios. Bilbao: Moretón.
- Montes, C., y Martino, P. (1987): Las lagunas salinas españolas. En F. y. Real Academia de Ciencias Exactas, Bases Científicas para la proteccióni de los humedales en España, pp. 95-145. Madrid: Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
- Moya García, E., Cuesta Aguilar, Mª. J. y Sánchez Martínez, J. D. (2016): “El olivar jiennense en los levantamientos topográficos del Instituto Geográfico y Estadístico (1874-1883)”, en Documents d'anàlisi geogràfica, Vol. 62, (2), 373-402. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/dag.313
- Naranjo Ramírez, J. (2013): Las Campiñas del Guadalquivir: claves para una interpretación geográfica. Revista de Estudios Regionales, 96, pp. 99-134.
- Pardo, L. (1948): Catálogo de Lagos de España. Biología de las Aguas Continentales. Madrid: Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias.
- Pita, M. F. (2003): Geografía de Andalucía. En A. López Ontiveros, Geografía de Andalucía, pp. 137-174. Barcelona: Ariel.
- Ruiz Morales, M. (2005): Los primeros trabajos del Instituto Geográfico. Mapping Interactivo, 103, pp. 6-17.
- Sastre Domingo, J., y Yuste Galán, A. (2004): La memoria en los archivos del Instituto Geográfico Nacional (IGN). TopCart, 2004 [Archivo de ordenador], 2004, ISBN 84-923511-2-8, pp. 63-64.
- Torres-Márquez, M. (2012): “El paisaje rural según el parcelario catastral y sus Memorias de la riqueza rústica de 1899. El término municipal de Córdoba (España)”, en Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [ISSN: 1138-9788]. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2012, vol. XVI, nº 409. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-409.htm
- Torres-Márquez, M. (2016): “Córdoba en las «minutas cartográficas» del Instituto Geográfico Nacional (1871-1900) y su hábitat rural como herramienta cartográfica”, en Investigaciones Geográficas, (65), pp. 75-96. DOI: http://dx.doi.org/10.14198/INGEO2016.65.05
- Uriós, G. (1997): Teledetección aplicada al estudio de humedales. Boletín SEHUMED, 4, pp. 1-2.
- Urteaga, L. (2008): Dos décadas de investigación sobre la historia de la cartografía catastral en España (1988-2008). CT/Catastro, 63.
- Vales, J., Carpintero, I., Granado, L., Méndez, E., Motoya, G., Pino, I., y otros. (2010): Producción de ortofotos históricas para la generación de bases de datos temáticas. Cartografía de usos y coberturas del suelo. REDIAM. En J. Ojeda, M. Puta, y I. Vallejo, Tecnologías de la Información Geográfica: La Información Geográfica al servicio de los ciudadanos, pp. 370-384. Sevilla: Universidad de Sevilla.
- Vega Pozuelo, R. (2002): Inventario abierto, cartografía y caracterización de los humedales de la cuenca media del Guadalquivir; primeros pasos para su conservación. Córdoba. Inédito.
- Vega Pozuelo, R., y Naranjo Ramírez, J. (2015). Inventario abierto, cartografía y estudio del paisaje de los humedales temporales mediterráneos: resultados preliminares. Congreso Nacional del Conservación y Restauración del Humedales, pp. 107. Jerez de la Frontera: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía.
- Vélez, F. (1984): Inventario de las zonas húmedas andaluzas. En D. G. Urbanismo, Las Zonas Húmedas en Andalucía, pp 13-22. Madrid: Dirección General de Medio Ambiente. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.
- Villalvilla, H. (2012): Las servidumbres y los caminos públicos. Ecologistas 73, pp. 45-47.
- Williams, W. (1999): Conservation of wetlands in drylands: a key global issue. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems, 9: 517-522. DOI: 10.1002/(SICI)1099-0755(199911/12)9:6<517::AID-AQC383>3.0.CO;2-C