El Síndrome de Ulisesel estrés límite del inmigrante

  1. Juan Carlos Fernández Rodríguez 2
  2. Nendy Zenaida Domínguez Pineda 1
  3. Fernando Miralles Muñoz 3
  1. 1 Pegaso University
    info

    Pegaso University

    Nápoles, Italia

    ROR https://ror.org/03cxwg632

  2. 2 Universidad Nebrija
    info

    Universidad Nebrija

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03tzyrt94

  3. 3 Universidad CEU San Pablo
    info

    Universidad CEU San Pablo

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/00tvate34

Revue:
RESI: Revista de estudios en seguridad internacional

ISSN: 2444-6157

Année de publication: 2020

Volumen: 6

Número: 1

Pages: 101-117

Type: Article

DOI: 10.18847/1.11.7 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: RESI: Revista de estudios en seguridad internacional

Objectifs de Développement Durable

Résumé

En el desarrollo del presente trabajo se ha realizado una exposición de las condiciones actuales que se pueden encontrar en el proceso migratorio y que tienen posibilidad de dar lugar a la aparición del denominado Síndrome de Ulises o Síndrome de Estrés Límite, en la población de condición inmigrante. En este artículo se hace referencia de forma especial a las condiciones que es posible encontrar hoy en día en nuestro país, se ofrecen datos de tipo cuantitativo que pueden conformar una idea muy aproximada de la enorme magnitud e importancia de este fenómeno migratorio. A continuación, se ha pasado a realizar una descripción de las características del denominado Síndrome de Ulises o Síndrome del Inmigrante con Estrés Crónico y Múltiple. En el desarrollo del presente trabajo se han mostrado esas características principales, haciendo un especial énfasis en la aparición de un proceso de duelo y en el estrés que puede suponer el Síndrome de Ulises. De igual forma, se han comentado las distintas áreas de funcionamiento de tipo personal que pueden encontrarse deterioradas en los inmigrantes y su similitud con un proceso de duelo (con la posibilidad de existir hasta siete clases de duelo diferentes), debido de forma principal a las diferentes cuestiones personales y a los distintos factores sociales que los inmigrantes dejan en sus diversos países de origen. A continuación, se describe la sintomatología del Síndrome de Ulises y se describen también las diferentes áreas de afectación de las personas que padecen este trastorno. En último lugar, se pasa a realizar una breve referencia a la posible intervención terapéutica en las personas afectadas de los problemas descritos, tanto si se encuentran en una edad adulta como si se encuentran en edad infanto juvenil. Como no puede ser de otra forma, el Síndrome requiere de una intervención preventiva, tanto a nivel individual como comunitaria.

Références bibliographiques

  • Achotegui, Joseba et al. (2010), “Características de los inmigrantes con síndrome de estrés crónico del inmigrante o síndrome de Ulises”, Norte de Salud Mental, Vol. 8, No. 37, pp. 23-30.
  • Achotegui, Joseba; López, Agustín; Morales, María; Espeso, Dori y Achotegui, Ane (2015), “Estudio sociodemográfico de los inmigrantes con síndrome de Ulises. Estudio sobre 1.110 inmigrantes atendidos en el SAPPIR en Barcelona”, Norte de Salud Mental, Vol. 13, No. 52, pp. 70-80.
  • Achotegui, Joseba (2006), “Estrés límite y salud mental: el Síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (síndrome de Ulises)”, Migraciones, Vol. 16, pp. 59-85.
  • Achotegui, Joseba (2007), “El síndrome de Ulises. El síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple”, Pensamiento Crítico. Disponible en: http://www.pensamientocritico.org/josach0407.html
  • Achotegui, Joseba (2008), “Migración y crisis: el Síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises)”, Avances en Salud Mental Relacional, Vol. 7, No. 1, pp. 1-22.
  • Achotegui, Joseba (2014), “Migración y salud mental. El Síndrome de Ulises”. Disponible en: https://hiaucb.files.wordpress.com/2014/03/sindrome-de-ulises-final.pdf
  • Achotegui, Joseba (2016), “La salud mental de los inmigrantes en el siglo XXI”, Mente y Cerebro, Vol. 77, pp. 15-24, Disponible en: https://www.fundaciomaresme.cat/wp-content/uploads/2018/05/2-Art%C3%ADculo-Mente-y-cerebro.-JOSEBA-ACHOTEGUI.pdf Achotegui, Joseba (2017), “El síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (síndrome de Ulises)”, Revista de Menorca, Vol. 96, pp. 103-111.
  • ACNUR (2016), Tendencias Globales. Disponible en: http://www.acnur.es/PDF/Tendencias2016.pdf.
  • Arellano, Alfonso (2010), “Inmigrantes y periodo de residencia: Asimilación laboral en España en época de crisis”. Disponible en: http://documentos.fedea.net/pubs/ee/2010/09-2010.pdf
  • Ayuda en Acción (s. f.), “¿Cómo afrontar el Síndrome de Ulises?” Disponible en: https://ayudaenaccion.org/ong/blog/ayuda-humanitaria/sindrome-ulises/
  • Balsa, Adairis (2012), “Emociones e hipertensión arterial, peculiaridades en la edad pediátrica”, Revista Cubana de Pediatría, Vol. 84, No. 1, pp. 73-79.
  • Cabodevilla, Iosu (2007), “Las pérdidas y sus duelos”, Anales del Sistema Sanitario de Navarra, Vol. 30, supl. 3, pp. 163-176.
  • Comisión Europea (2018), “Special Eurobarometer 469: Integration of immigrants in the European Union”. Disponible en: https://data.europa.eu/euodp/es/data/dataset/S2169_88_2_469_ENG
  • Consejo Económico y Social de España (2019), “Informe sobre la inmigración en España: Efectos y oportunidades”. Disponible en: http://www.ces.es/documents/10180/6053176/Inf0219.pdf
  • Consejo General de la Psicología de España (s.f.), “El estrés”. Disponible en: https://www.cop.es/colegiados/ca00088/pag13.htm
  • Elkheir, Mozdalifa (2014), Síndrome de Ulises, aculturación y personalidad en una población de inmigrantes árabes, Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona.
  • Espeso, Dori (2009), “Estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises) en población infantil, desde una perspectiva multicultural”, Desenvolupa, Revista de Atención Temprana, No. 30. Disponible en: file:///C:/Users/jfernanr/Downloads/Estr%C3%A9s+cr%C3%B3nico+y+m%C3%BAltiple.pdf
  • Fernández, Jordi y Edo, Silvia (1994), “Emociones y salud”, Anuario de Psicología, Vol. 61, pp. 25-32.
  • Fernández-Rodríguez, Juan Carlos (2012a), Asma bronquial y factores psicológicos. Un estudio centrado en las emociones, Saarbrücken: Editorial Académica Española.
  • Fernández-Rodríguez, Juan Carlos (2012b), “The experience and expression of anger and anxiety in bronchial asthma patients”, Anuario de Psicología, Vol. 42, No. 2, pp. 213-225.
  • Fernández-Rodríguez, Juan Carlos y Herrera, Mayte (2013), “Rinitis y factores psicológicos: estado de su relación”, Escritos de Psicología, Vol. 6, No. 1, pp. 14-19. DOI: 10.5231/psy.writ.2012.2709
  • García-Arboleda, Mónica (2013), Incidencia del Síndrome de Ulises en Andalucía, Tesis doctoral. Universidad de Cádiz.
  • García-Vega, Elena (2011), “Guía de tratamientos psicológicos eficaces en la enfermedad inflamatoria intestinal”, en Pérez-Álvarez, Marino; Fernández Hermida, José Ramón y Amigo, Isaac (Coords.), Guía de tratamientos psicológicos eficaces II, Madrid: Pirámide, pp. 187-197.
  • Hervás, Gonzalo y Moral, Gabriel (2017), “Regulación emocional aplicada al campo clínico. Formación Continuada a Distancia para División de Psicoterapia. Consejo General de Psicología de España”. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/1368-2018-05-11-FOCAD%20FINAL%20COMPLETO.pdf
  • Hidalgo, Francisco J. (2012), “Fibromialgia. Un trastorno de estrés oxidativo”, Revista Sociológica Española del Dolor, Vol. 19, No. 2, pp. 95-100.
  • Instituto Nacional de Estadística (2018), Principales series de población desde 1998. Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t20/e245/p08/l0/&file=03005.px
  • International Organization for Migration (2016), “International Migration Report 2015”. Disponible en: http://www.un.org/en/development/desa/population/ migration/publications/migrationreport/docs/Migration Report2015_Highlights.pdf.
  • Laczko, Frank (2017), “Improving data on migration: A 10-point plan”, Migration Policy Practice, Vol. 7, No. 1, pp. 18-23.
  • Martínez, Valentina (2017), “Libertad de expresión y seguridad: un análisis del discurso periodístico sobre inmigración”, Barataria. Revista Castellano Manchega de Ciencias Sociales, Vol. 23 (número extraordinario), pp. 87-102. DOI: https://doi.org/10.20932/barataria.v0i23.349
  • Martínez, Francisco y Fernández, Jordi (1994), “Emoción y salud. Desarrollos en psicología básica y aplicada”, Anales de Psicología, Vol. 10, No. 2, pp. 101-109.
  • Oblitas, Luis A. (2009), Psicología de la salud y calidad de vida, México: Cengage Learning.
  • OMS (2001), “Informe sobre la salud en el mundo 2001. Salud Mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas”. Disponible en: http://www.who.int/mental_health/evidence/promocion_de_la_salud_mental.pdf
  • Piqueras, José Antonio; Ramos, Victoriano; Martínez, Agustín E. y Oblitas, Luis A. (2009), “Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física”, Suma Psicológica, Vol. 16, No.2, pp. 85-112.
  • Reigo-Botella, Adela; Clemente, Miguel y Sangiao, Inmaculada (2018), “Migración y síndrome de Ulises: ser nadie en tierra de nadie”, Barataria, Revista Castellano Manchega de Ciencias Sociales, Vol. 24, pp. 27-43. DOI: http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i24.388
  • Ronzoni, Giacomo (2017), Corteza prefrontal, amígdala y estrés: estudio de la noradrenalina, corticosterona y memoria aversiva en la rata, Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • Rosales, Rosaura (2014), Estrés y salud, Tesis doctoral. Universidad de Jaén.
  • Salvador, Carmen María; Pozo, Carmen y Alonso, Enrique (2010), “Estrategias comportamentales de aculturación y síndrome de Ulises de los inmigrantes latinoamericanos”, Boletín de Psicología, Vol. 98, pp. 55-72.
  • Smith, Patrick J. & Blumenthal, James A. (2011), “Psychiatric and behavioral aspects of cardiovascular disease: epidemiology, mechanisms and treatment”, Revista Española de Cardiología, Vol. 64, No. 10, pp. 924-933.
  • Villalobos, Cristina (2015), “Inmigrantes delincuentes en prensa: un paso más allá del discurso de la inmigración como problema”, Revista Internacional de Culturas y Literaturas. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/69864 DOI: https://hdl.handle.net/11441/69864
  • Zayas, Antonio (2016), Factores psico emocionales y ajuste psicológico asociados al cáncer de mama, Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.