Perfil psicosociológico en el ciberdelincuente

  1. Juan Carlos Fernández-Rodríguez 1
  2. Fernando Miralles Muñoz 2
  3. Luis Millana Cuevas 1
  1. 1 Universidad Nebrija
    info

    Universidad Nebrija

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03tzyrt94

  2. 2 Universidad CEU San Pablo
    info

    Universidad CEU San Pablo

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/00tvate34

Revista:
Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas: RICSH

ISSN: 2395-7972

Año de publicación: 2019

Volumen: 8

Número: 16

Páginas: 156-177

Tipo: Artículo

DOI: 10.23913/RICSH.V8I16.179 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas: RICSH

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En el presente artículo se estudian las características más importantes de los conceptos que hoy conocemos como ciberdelincuencia, ciberterrorismo y ciberguerra. En relación con la ciberdelincuencia y el ciberterrorismo, se proporcionan datos sobre los posibles perfiles existentes y sobre distintos arquetipos de personas que tienen estas conductas delictivas. En lo concerniente a la ciberguerra, y debido al reducido número de estudios planteados sobre este fenómeno, se exponen los datos más relevantes sobre este hecho y se resalta la falta de estudios para describir a sus actores desde un prisma de carácter psicosociológico.

Referencias bibliográficas

  • Arteaga, M., Ballesteros, M., Cerpa, O., Cervantes, D. y Díaz, H. (2019). El pensamiento estratégico: una habilidad para anticiparse al futuro. Chile: Centro de Estudios Estratégicos CEEAG. Recuperado de http://www.ceeag.cl/wp-content/uploads/2019/03/40603-TICA-3-EL-PENS-EST.pdf#page=88.
  • Colle, R. (2000). Internet: un cuerpo enfermo y un campo de batalla. Revista Latina de Comunicación Social, 30. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/aa2000qjn/91colle.htm.
  • De La Cuesta, J. L. y Pérez Machío, A. I. (2010). Ciberdelincuentes y cibervíctimas. En De La Cuesta, J. L. y De la Mata, N. J. (eds.), Derecho penal informático (pp.99-120). Navarra: Civitas Ediciones-Thomson Reuters.
  • Di Piero, C. (2012). El cibercrimen. Fenomenología y criminología de la delincuencia en el ciberespacio. Recuperado de http://www.indret.com/pdf/984.pdf.
  • Dinca, C. F. (2016). Fraudes en internet (trabajo final de grado). Universidad Jaime I de Castellón (España). Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/161252/TFG_2016_DincaClaudia.pdf?sequence=1.
  • Fernández-Rodríguez, J. C. and Miralles, F. (2016). The terrorist suicide woman in Jihadism. In Martín Ramírez, J. and Fernández-Rodríguez, J. C. (eds.), Security in Infraestructures (pp. 186-202). Newcastle: Cambridge Scholars Publishing.
  • Gallego, A. (2012). Delitos informáticos: malware, fraudes y estafas a través de la Red y cómo prevenirlos (proyecto fin de carrera). Universidad Carlos III de Madrid. Recuperado de http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/16868/pfc_alberto_gallego_yuste.pdf?sequence=1.
  • Gallo, T. (3 de mayo de 2016). Conozca el perfil de un ciberdelincuente, según Digiware. El Heraldo. Recuperado de http://www.elheraldo.co/tecnologia/conozca-el-perfil-del-ciberdelincuente-258538.
  • Garrido, V., Stangeland, P. y Redondo, S. (2006). Principios de criminología. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • González, A. y Campoy, P. (2018). Ciberacoso y cyberbullying: diferenciación en función de los precipitadores situacionales. Revista Española de Investigación Criminológica, 16, 1-31.
  • Guilabert, N. G. (2016). Actividades cotidianas de los jóvenes en Internet y victimización por malware. Revista de Internet, Derecho y Política, (22), 59-72.
  • Gutiérrez, M. L. (2005). Reflexiones sobre la ciberdelincuencia hoy (en torno a la ley penal en el espacio virtual). Revista Electrónica del Departamento de Derecho de la Universidad de La Rioja, REDUR, 3(4). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/revista/2206/A/2005.
  • Leetaru, K. (2016). What The Bangladesh SWIFT Hack Teaches About The Future Of Cybersecurity And Cyberwar. Retrieved from http://www.forbes.com/sites/kalevleetaru/2016/04/30/what-the-bangladesh-swift-hack-teaches-about-the-future-of-cybersecurity-and-cyberwar/.
  • Mateos, I. (2013). Ciberdelincuencia, desarrollo y persecución tecnológica (trabajo final de grado). Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de http://oa.upm.es/22176/1/PFC_IVAN_MATEOS_PASCUAL.pdf.
  • McAfee (2016). Informe de McAfee Labs sobre amenazas. Septiembre de 2016. Recuperado de http://www.mcafee.com/es/resources/reports/rp-quarterly-threats-sep-2016.pdf.
  • Meseguer, J. (2013). Los nuevos modi operandi de los ciberdelincuentes durante la crisis económica. Revista de Derecho UNED, (12), 495-523. Doi: https://doi.org/10.5944/rduned.12.2013.11704
  • Ministerio del Interior (2017). Estudio sobre la cibercriminalidad en España. Recuperado de http://www.interior.gob.es/documents/10180/8859844/Informe+2017+sobre+Cibercriminalidad+en+Espa%C3%B1a.pdf/a9f61ddb-3fcf-4722-b9d8-802a424a1a70.
  • Miró, F. (2012). El cibercrimen. Fenomenología y criminología de la delincuencia en el ciberespacio. Madrid: Marcial Pons.
  • Pantano, A. (2014). Ciberguerra. Recuperado de https://dspace.palermo.edu:8443/dspace/bitstream/handle/10226/1448/Ciberguerra-Pantano%2068586.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
  • Patrón, P. (2013). Drogas informáticas y terrorismo informático. ¿Nuevos métodos de delito o mitos digitales? Recuperado de http://www.derecho.usmp.edu.pe/cedetec/articulos.html.
  • Portafolio (2013). Así es el perfil del ciberdelincuente en las empresas. Recuperado de http://www.portafolio.co/tendencias/perfil-ciberdelincuente-empresas-67906.
  • Roca, J. (2014). Cibercrimen y ciberterrorismo. ¿Exageración mediática o realidad? (trabajo final de grado). Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de http://www.criptored.upm.es/guiateoria/gt_m078a.htm.
  • Sánchez, G. (2008). Ciberterrorismo: La guerra del siglo XXI. El Viejo Topo, (242), 15-24
  • Sánchez Medero, G. (2012). Cibercrimen, ciberterrorismo y ciberguerra: los nuevos desafíos del s. XXI. Revista CENIPEC, (31), 241-267. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/36770.
  • Sutherland, E. (1943). Juvenile Delinquency and Urban Areas: A Study of Rates of Delinquents in Relation to Differential Characteristics of Local Communities in American Cities. American Journal of Sociology, 49, 100-101.