Programas grupales de parentalidad positivauna revisión sistemática de la producción científica

  1. Francisco José Rubio Hernández 1
  2. Mª Paz Trillo Miravalles 1
  3. María del Carmen Jiménez Fernández 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Journal:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Year of publication: 2020

Issue: 389

Pages: 267-295

Type: Article

DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2020-389-462 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista de educación

Sustainable development goals

Abstract

El ejercicio de la parentalidad se intuye en la actualidad como una tarea difícil, tanto por la complejidad que encierra, como por la diversidad de formas familiares y los retos que implican los cambios de las últimas décadas. La investigación sugiere que los progenitores precisan de formación y apoyos para llevar a cabo la crianza, educación y socialización de sus vástagos. A estas necesidades podría dar respuesta la educación parental desde el enfoque de la parentalidad positiva. El presente estudio pretende mostrar un mapa global y general de la producción científica relacionada con los programas grupales de educación parental. Para ello se ha ejecutado una revisión sistemática siguiendo las directrices de la guía PRISMA y de las colaboraciones Cochrane y Campbell. La búsqueda se ha limitado fundamentalmente a artículos en inglés y español y publicados en revistas arbitradas entre 2006 y 2019. Se han consultado ocho bases de datos electrónicas: ERIC, MEDLINE, SCOPUS, WOS, SCIELO, KCI, PsycARTICLES y PsycINFO. Tras el proceso de selección, se han incluido 245 artículos de investigación. Los resultados han destacado los autores más prolíficos, las revistas con más publicaciones y 48 países donde se habían desarrollado las investigaciones, pertenecientes a América, Oceanía, Europa, Asia y África. En cuanto al diseño de los estudios, el 60 % han sido pre-experimentales o cuasi-experimentales. También se han identificado 115 intervenciones grupales implementadas y evaluadas. Por tanto, se ha apreciado una tendencia creciente en la producción científica sobre el tema, se han descubierto investigaciones ejecutadas en países de menores ingresos, se ha constatado que no todas las intervenciones se encontraban en la misma etapa de consolidación y se han localizado los programas más implementados y evaluados internacionalmente, que parecieron coincidir con los definidos como modelos por guías de referencia, así como otros prometedores.

Bibliographic References

  • American Society for the Positive Care of Children (2019). ¿What is positive parenting? Retrieved 6 April 2019 from https://americanspcc.org/positive-parenting/
  • Barlow, J., Smailagic, N., Huband, N. and Roloff, V. (2012). Group-based parent training programmes for improving parental psychosocial health. Campbell Systematic Reviews, 8(1), 1-197. doi: https://doi.org/10.4073/csr.2012.15
  • Bernal, A. and Sandoval, L.Y. (2013). Parentalidad positiva o ser padres y madres en la educación familiar. Estudios sobre educación, 25(1), 113-149. Retrieved from https://cutt.ly/0yP8riI
  • Botella, J. and Sánchez-Meca, J. (2015). Meta-análisis en ciencias sociales y de la salud. Madrd: Síntesis.
  • Cesar, A. and Rey, A. (2006). Entrenamiento de padres: una revisión de sus principales componentes y aplicaciones. Revista Infancia, Adolescencia y Familia, 1(1), 61-84. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/769/76910105.pdf
  • Comisión Europea (2013). Recomendación 112 de la Comisión Europea para Invertir en la infancia: romper el ciclo de las desventajas. Retrieved from https://n9.cl/bf8s
  • Consejo de Europa (2006). Recomendación Rec 2006/19 del Comité de Ministros a los Estados Miembros sobre políticas de apoyo a la parentalidad positiva. Informe Explicativo. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Retrieved from https://www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/parentalidadPos2012/docs/informeRecomendacion.pdf
  • Fontana, M., Gil, F. and Reyero, D. (2013). La perspectiva pedagógica de la vida familiar. Un enfoque normativo. Estudios sobre educación, 25(1), 115-132. Retrieved from https://cutt.ly/CyP368i
  • Grau, C. and Fernández, M. (2015). Los nuevos tipos de familia en el sistema sanitario. Revista Rol de Enfermería, 38(11), 766-772. Retrieved from https://medes.com/publication/105968
  • Haslam, D., Mejía, A., Sanders, M.R. and De Vries, P.J. (2017). Programas de parentalidad. En Rey (ed), IACAPAP e-Textbook of Child and Adolescent Mental Health. Ginebra: Asociación Internacional de Psiquiatría del Niño y del Adolescente y Profesiones Afines. Retrieved from https://iacapap.org/content/uploads/A.12-Programas-de-Parentalidad-Spanish-2017.pdf
  • Higgins, J.P.T. and Green, S. (editores) (2011). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions Version 5.1.0. The Cochrane Collaboration. Retrieved from https://handbook-5-1.cochrane.org/
  • Jiménez, L. and Hidalgo, M.V. (2016). La incorporación de prácticas basadas en evidencias en el trabajo con familias: los programas de parentalidad positiva. Apuntes de psicología, 34(2), 91-100. Retrieved from http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/600/446
  • Licencín, D., Martín, M. and Rama, D. (2017). Parentalidad positiva: programas actuales y beneficios. XVIII Congreso Internacional de Psiquiatria. Communication retrieved from https://cutt.ly/uMn6H7
  • Lozano, I. and Valero, L. (2017). Una revisión sistemática de la eficacia de los programas de entrenamiento a padres. Revista de psicología clínica con niños y adolescentes, 4(2), 85-91. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6036908
  • Martínez, R.A. and Becedóniz, C.M. (2009). Orientación educativa para la vida familiar como medida de apoyo para el desempeño de la parentalidad positiva. Intervención Psicosocial, 18(2), 97-112. doi: https://doi.org/10.5093/in2009v18n2a2
  • Mejía, A., Calam, R. and Sanders, M.R. (2012). A review of parenting programs in developing countries: opportunities and challenges for preventing emotional and behavioral difficulties in children. Clinical Child and Family Psychology Review, 15(2), 163-175. doi: https://doi.org/10.1007/s10567-012-0116-9
  • Moher, D. Shamseer, L., Clarke, M., Guersi, D., Liberati, A. Petticrew, M., Shekelle, P. and Stewart, L. (2015). Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015 statement. Systematic Review, 4(11), 1-9. doi: https://doi.org/10.1186/2046-4053-4-1
  • Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D.G. & The PRISMA Group (2009). Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement. PLoS Med, 6(7), 1-28. doi: https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097
  • Nelsen, J. (2006). Disciplina positiva. México: Ediciones Ruz.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). (2014). La prevención de la violencia: evaluación de los resultados de programas de educación para padres. Geneva: World Health Organization. Retrieved from https://cutt.ly/LMzwuT
  • Palacios, J. (2016).Trabajando con familias, investigando sobre familias. Apuntes de psicología, 34(2), 83-89. Retrieved from http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/599
  • Páramo, P. and Hederich, C. (2014). Educación basada en la evidencia. Revista Colombiana de Educación, 66, 13-16. doi: https://doi.org/10.17227/1203916.rce6619
  • Pérez, A. and Yániz, C. (2015). Programas de formación parental. Análisis comparativo. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(2), 104-122. doi: https://doi.org/10.5944/reop.vol.26.num.2.2015.15231
  • Pisani, E.R. and Martins, M.B. (2016). Universal violence and child maltreatment prevention programs for parents: a systematic review. Psychosocial Intervention, 25(1), 27-38. doi: https://doi.org/10.1016/j.psi.2015.10.003
  • RefWorks. (2019). Programa de gestión bibliográfica. Michigan. ProQuest LLC. Retrieved from https://www.refworks.com/refworks2/default.aspx?r=authentication::init#
  • Robles, Z. and Romero, E. (2011). Programas de entrenamiento para padres de niños con problemas de conducta: una revisión de su eficacia. Anales de Psicología, 27(1), 86-101. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/167/16717018011.pdf
  • Rodrigo, M.J. (2016). Calidad de la implementación en los programas de parentalidad positiva basados en evidencias en España: introducción al número especial. Psychosocial Intervention, 25(2), 63-68. doi: https://doi.org/10.1016/j.psi.2016.02.004
  • Rodrigo, M.J. (coord.) (2015). Manual práctico de parentalidad positiva. Madrid: Síntesis.
  • Rodrigo, M.J., Amorós, P., Arranz, E., Hidalgo, M.V., Máiquez, M.L., Martín, J.C., Martínez, R.A. and Ochaita, E. (2015). Guía de buenas prácticas en parentalidad positiva. Un recurso para apoyar la práctica profesional con familias. Madrid: Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). Retrieved from https://www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/ayudas/docs2013-14/GuiadeBuenasPracticas2015.pdf
  • Rodrigo, M.J., Máiquez, M.L. and Martín, J.C. (2010). Parentalidad positiva y políticas locales de apoyo a las familias. Orientaciones para favorecer el ejercicio de las responsabilidades parentales desde las corporaciones locales. Madrid: Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). Retrieved from https://www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/docs/folletoParentalidad.pdf
  • Rodríguez, C. (2017). Propuesta de indicadores de calidad metodológica para la valoración y clasificación de revistas de investigación. Aula Magna 2.0 [Blog]. Retrieved from https://cuedespyd.hypotheses.org/3090
  • Rodríguez, C. and Úbeda, A.M. (2019). Análisis bibliométrico a través de indicadores de calidad metodológica de las revistas españoas de educación indizadas en JCR durante el trienio 2014-2016. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 25(1), 1-16. doi: https://doi.org/10.7203/relieve.25.1.12771
  • Rubio, F.J. (2019). Los programas de parentalidad positiva. Protocolo preliminar para una revisión sistemática. XIX Congreso Internacional de Investigación Educativa, Madrid. Summary retrieved from https://bit.ly/2I3MdqG
  • Rubio, F.J. (2019b). Programas basados en evidencias para promover la parentalidad positiva. Resultados preliminares de una revisión sistemática. Comunicación aceptada para las V Jornadas de Doctorandos. Facultad de Educación. UNED. Madrid. Retrieved from https://n9.cl/n09v
  • Rubio, F.J. (2019c). Programas promotores de parentalidad positiva. Protocolo para una revisión sistemática de intervenciones basadas en evidencias. I Congreso Internacional de Innovación e Investigación en Educación Superior, Madrid. Summary retrieved from https://cutt.ly/v9aL4v
  • Ruiz, C., Serrano, I. y Mujika, A. (2018). Parental competence programs to promote positive parenting and healthy lifestyles in children: a systematic review. Jornal de Pediatria, 94(3), 238-250. doi: https://doi.org/10.1016/j.jped.2017.07.019
  • Shamseer, L., Moher, D., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M., Shekelle, P. and Stewart, L. (2015). Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015: elaboration and explanation. BMJ, 349(1), 1-25. doi: https://doi.org/10.1136/bmj.i4086
  • The Campbell Collaboration. (2019). Campbell systematic reviews: policies and guidelines. Oslo: The Campbell Collaboration. Retrieved from https://wol-prod-cdn.literatumonline.com/pb-assets/assets/18911803/Campbell%20Policies%20and%20Guidelines%20v4.pdf
  • Valero, M., Ballester, L. Orte, M.C. and Amer, J.A. (2017). Meta-analysis of family-based selective prevention programs for drug consumption in adolescent. Psicothema, 29(3), 299-305. Retrieved from http://www.psicothema.com/pdf/4397.pdf
  • Vaquero, E., Suárez, A., Fernández, L., Rodrigo, M.J. and Balsells, M.A. (2019). E-parenting: una revisión sistemática de la literatura. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 68, 30-41. doi: https://doi.org/10.21556/edutec.2019.68.1313