Variables que evidencian el bullying en un contexto universitario

  1. Trujillo, José Jesús 1
  2. Romero-Acosta, Kelly
  1. 1 Corporación Universitaria del Caribe (CECAR)
Revista:
Encuentros

ISSN: 2216-135X 1692-5858

Any de publicació: 2016

Volum: 14

Número: 1

Pàgines: 41-54

Tipus: Article

DOI: 10.15665/RE.V14I1.668 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Altres publicacions en: Encuentros

Objectius de Desenvolupament Sostenible

Resum

En este estudio descriptivo, de enfoque cuantitativo, se analiza una serie de variables que evidencian el bullying en un contexto universitario. Para ello se ha utilizado el Cuestionario de Conducta y experiencias sociales en clase, que tiene como objetivo identificar a los estudiantes en situación de riesgo para conductas agresivas o de victimización con el fin de prevenir situaciones de bullying. Este instrumento fue administrado a estudiantes de cuatro grupos de psicología, tres de tercer semestre y uno de quinto semestre. En la investigación se halló que los grupos con altos niveles de prosocialidad presentaron bajos niveles de agresividad y victimización. También, se halló que la mayoría de los estudiantes víctimas, también fueron agresores. Estos hallazgos pueden interesar a la práctica psicoeducativa.

Referències bibliogràfiques

  • Abeijón, J. A. (2011). La violencia
  • en su contexto. En Pereira, R.
  • (Coord.): Psicoterapia de la violencia
  • filio-parental. Entre el secreto y
  • la vergüenza. (pp. 24 - 44). Madrid:
  • Morata.
  • Avilés, J.M. (2006). Bullying: el
  • maltrato entre iguales. Agresores,
  • víctimas y testigos en la escuela.
  • Salamanca. Amarú.
  • Aviles, M. J. (2009). Victimización
  • Percibida y bullying. Factores diferenciales
  • entre víctimas. Boletín de
  • Psicología, 95, 7-28.
  • Centro Reina Sofía (2008). Maltrato
  • de personas mayores en la familia
  • en España.
  • Valencia: Centro Reina Sofía.
  • Cerezo, F. (1997). Conductas
  • agresivas en la edad escolar. Madrid:
  • Pirámide.
  • Cerezo, F. (2001). La violencia en
  • las aulas. Análisis y propuestas de
  • intervención. Madrid: Pirámide.
  • Cerezo, F. (2006). Violencia y victimización
  • entre escolares. El bullying:
  • estrategias de identificación
  • y elementos para le intervención a
  • través del Test Bull-S. Revista Electrónica
  • de Investigación Psicoeducativa,
  • (2), 333-352.
  • Collel, J. C., y Escudé, C. M.
  • (2006a). El acoso escolar: un enfoque
  • psicopatológico. Anuario de Psicología
  • Clínica y de la Salud, 2, 9 – 14.
  • Collell, J. y Escudé, C. (2006b).
  • Maltrato entre alumnos (I). Presentación
  • d’un cuestionario para
  • evaluar les relaciones entre iguales.
  • CESC Conducta y experiencies sociales
  • a clase. Ámbits de Psicopedagogia
  • , 18, 812.
  • Collell, J. y Escudé, C. (2006c).
  • Maltrato entre alumnos (II). Administración
  • del CESC (Conducta y
  • experiencias sociales en clase). Ámbits
  • de Psicopedagogia, 18, 1321.
  • Craig, W. y Pepler, D. (2007).
  • Understanding bullying: From
  • research to practice. Canadian
  • Psychology, 48, 2, 86–93.
  • Crick, N. R., Grotpeter, J. K. y
  • Rockhill, C. M. (1999). A social information-
  • processing approach to
  • children’s loneliness. En K. J. Rotenberg
  • y S. Hymel (Eds.), Loneliness
  • in childhood and adolescence.
  • New York: Cambridge University
  • Press.
  • Delgado, A. C. (2010). Acciones
  • agresivas en el medio escolar: sentido
  • subjetivo. Psicología desde el
  • Caribe. Universidad del Norte., 25,
  • - 245.
  • Díaz-Aguado, M. J. (2006). El
  • acoso escolar y la prevención de la
  • violencia desde la familia. Una guía
  • para ayudar a la familia y a la escuela
  • a detectar, prevenir y tratar
  • los problemas relacionados con el
  • acoso escolar y otras formas de violencia.
  • Madrid: Consejería de Familia
  • y Asuntos Sociales.
  • Echeburúa, E., Fernández-Montalvo,
  • J. y Amor, P. J. (2002). Vivir
  • sin violencia: aprender un nuevo
  • estilo de vida. Madrid: Pirámide.
  • Eisenberg, N. y Fabes, R. (1998).
  • Prosocial development. En Damon,
  • W, y Eisenberg, N. (eds.). Handbook
  • of child Psychology. Social,
  • emotional and personality development.
  • New York: John Wiley.
  • Gifford-Smith, M. E. & Brownell,
  • C. A. (2003). Childhood peer relationships:
  • social acceptance, friendships,
  • and social network. Journal
  • of School Psychology, 41, 235-284.
  • Hoffman, M.L. (2000). Empathy
  • and Moral Development. Implications
  • for care and justice. New
  • York: Cambridge University Press.
  • Hollingshead, A.B. (2011). Four
  • factor index of social status. Yale
  • Journal of Sociology, 8, 21–52. Recuperado
  • de:
  • http://www.yale.edu/sociology/
  • yjs/yjs_fall_2011.pdf
  • Hoyos, O. L., Llanos, M. y Valega,
  • S. J. (2011). El maltrato entre iguales
  • por abuso de poder en el contexto
  • universitario: incidencia, manifestaciones
  • y estrategias de solución.
  • Universitas Psychologica, 11(3),
  • -802.
  • McDougall, L. (1999). A Study of
  • bullying in Further Education. Pastoral
  • Care in Education, 1(2), 31-37
  • Musitu, G., Suárez, C y Del Moral,
  • G. (2013). El bullying en los
  • centros educativos: propuestas de
  • intervención de adolescentes, profesorado
  • y padres. Apuntes de Psicología,
  • (2), 203-213.
  • Olweus, D. (1983). Low school
  • achievment and aggresive behaviour
  • in adolescent boys. En D.Magnusson y V. Allen (Eds.). Human
  • development. An interactional perspective.
  • New York: Academic Press.
  • Paredes, O. L., Sanabria-Ferrand,
  • P. A., González-Quevedo, L. A., &
  • Moreno R. S. (2010). Bullying en las
  • facultades de medicina colombianas:
  • mito o realidad. Revista Med,
  • (2), 161-172.
  • Ramos, M. J. (2008). Violencia y
  • victimización en adolescentes escolares.
  • Sevilla: Universidad Pablo de
  • Olavide.
  • Roche, R. (1992). “ETICKÁ
  • VYCHOVA”. Orbis Pictus Istropolitana.
  • Bratislava. ISBN 80-7158-
  • -5.
  • Salmivalli, C, Lagerspetz, K.,
  • Björkqvist, K., Österman, K., Kaukiainen,
  • A. (1996). Bullying as a
  • group process: Participant Roles
  • and their relations to Social Status
  • Within the group. Aggressive Behavior,
  • , 1-15.
  • Salmivalli, C. (1999). Participant
  • role approach to school bullying:
  • implications for interventions.
  • Journal of Adolescence, 22, 453-459.
  • Sanmartín, J. (2000). La violencia
  • y sus claves. Barcelona: Ariel.
  • Sheridan, S. M., Bush, E. S. y Warnes,
  • E. D. (2003). Childhood Peer
  • Relationships in Context. Journal
  • of School Psychology, 41, 285-292.
  • Valdés, A. A., Carlos, E. A. y Torres,
  • A. (2012). Diferencias en la
  • situación socioeconómica, clima y
  • ajuste familiar de estudiantes con
  • reportes de bullying y sin ellos. Psicología
  • desde el Caribe. Universidad
  • del Norte, 29(3), 616-631.
  • Vásquez, F., Ávila, N., Marques,
  • L., Martínez, G., Mercado, J., Severiche,
  • J. (2010). Inteligencia emocional
  • e índices de bullying en
  • estudiantes de psicología de una
  • universidad privada de Barranquilla,
  • Colombia. Psicogente. 13(24).
  • -328.
  • Zahn-Waxler, C. y Smith, D.
  • (1992). The development of prosocial
  • behavior. En V. Van Hasselt y
  • H. Michel (eds.). Handbook of social
  • development: A lifespan perspective.
  • Perspectives in developmental
  • psychology (pp. 181-188).
  • New York: Plenum Press