Educación inclusiva y digitaldesafíos y propuestas a partir del COVID-19

  1. Villa-Fernández, Nuria 1
  2. Martín-Gutiérrez, Ángela 2
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

  2. 2 Universidad Internacional de La Rioja - Universidad de Sevilla
Journal:
Revista Virtu@lmente

ISSN: 2357-514X

Year of publication: 2020

Issue Title: Oportunidades, desafíos y dificultades para la transición de modelos de educación presencial a la virtualidad

Volume: 8

Issue: 2

Pages: 1-23

Type: Article

DOI: 10.21158/2357514X.V8.N2.2020.2715 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista Virtu@lmente

Sustainable development goals

Abstract

With the COVID-19 pandemic crisis, we have been facing an unprecedented global challenge in the social sphere, and therefore, in the educational field. Various international studies reflect the consequences of closing educational institutions for students, teachers, and families. In this sense, it is more than necessary for all citizens to work together with the purpose of achieving inclusive and quality education for all people, excluding no one, which implies working with all the sectors of the population. For this reason, this work presents an analysis of the current socio educational demands, and insists on the value of pedagogy and the training of the educational community, as a right, in the field of inclusive education and technology. Some methodologies and strategies in favor of this education are highlighted with a capital letter, such as the universal design for learning, which represents a challenge to continue working for a more democratic and fair society. The analysis shows that it is necessary to project social and educational improvements, as the situation we are currently living will last for a long period and will continue to make visible the new realities and the transformations that must be made so that no group is excluded or discriminated, thus ensuring the effective fulfillment of human rights.

Bibliographic References

  • Arroyo, M. J. (2013). La Educación Intercultural: un camino hacia la inclusión educativa. Revista de Educación Inclusiva, 6(2),144- 159.
  • Azqueta, D.; Gavaldón, G.; Margalef, L. (2007). Educación y desarrollo: ¿capital humano o capital social? Revista de educación, (344), 265-283.
  • Booth, T.; Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva
  • Booth, T.; Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva: desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Madrid: FUHEM / OEI.
  • Calvo, J. (2008). Sharing Responsibilities and Networking through School Process. Granada: Universidad de Granada.
  • Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI: alternativas para la innovación educativa. Barcelona: Octaedro.
  • Casquero, O. (2013). PLE: una perspectiva tecnológica. En L. Castañeda y J. Adell (Eds.) Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en Red. (71-84). Alcoy, España: Marfil.
  • CAST (Center for Applied Special Technology). (2018). Diseño Universal para el Aprendizaje. Principios y pautas. Recuperado de https://bit.ly/3lK9qOQ
  • CRUE (2017). Formación curricular en diseño para todas las personas. Recuperado de https://bit.ly/2VPPu1y
  • Díaz, J.; Civís, M. (2011). Redes Socioeducativas promotoras de capital social en la comunidad: un marco teórico de referencia. Cultura y Educación, 23(3), 415-429. DOI: https://doi.org/10.1174/113564011797330270
  • Echeita, G.; Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo: Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, (12), 26-45.
  • Escudero, J. M. (2005). El fracaso escolar. Nuevas formas de exclusión educativa. En J. G. Molina (Coord.), Exclusión social, exclusión educativa. (83-108). Xátiva: Diálogos.
  • Ferrández, A. (2000). La formación ocupacional en el marco de la formación continua de adultos. En A. Monclús (coord.) Formación y empleo: enseñanza y competencias. (pp. 27-59). Granada: Comares.
  • Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Madrid: Ediciones Morata.
  • García-Carrasco, J.; Gallardo, B.; García-Manzano, A.; Sánchez, F. (2012). Nuevos modos de aprendizaje en el contexto de la sociedad del conocimiento. En L. García-Aretio (Coord.) Sociedad del conocimiento y educación. (305-346.). UNED: Plasencia.
  • Global Education Monitoring Report Team. (2020). Global Education Monitoring Report, 2020: Inclusion and Education: All Means All. París: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Recuperado de https://bit.ly/36KPxAN
  • Gutiérrez, E. (2001). La educación en Internet e Internet en la educación como factor supresor de la brecha digital. Congreso la Educación en Internet e Internet en la Educación. Ministerio de Educación, Madrid, 23 de noviembre-12 de diciembre
  • Lave, J.; Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511815355
  • Leiva, J. J. (2012). Aportaciones y reflexiones pedagógicas sobre Educación Intercultural: de la diversidad cultural a la cultura de la diversidad. Revista Qurriculum, 25, 55-75.
  • Levine, T. y Marcus, A. (2010). How the structure and focus of teachers' collaborative activities facilitate and constrain teacher learning. Teaching and Teacher Education, 26(3),389-398. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tate.2009.03.001
  • Lois, M. (2011). Estructuración y espacio: la perspectiva de Lugar. Geopolítica (s). Revista de Estudios sobre Espacio y Poder, 1(2), 207-231.
  • Márquez, A. A. (2018). La Rueda del DUA 2020: actualización de recursos para derribar barreras a la participación. Recuperado de https://bit.ly/3oAGeeh
  • Martín-Gutiérrez, Á.; Morales-Lozano, J. A. (2013). La apertura de los centros educativos a su entorno: los centros de educación secundaria. Revista Perspectiva Educacional, 52(1): 68-96. DOI: http://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.52-Iss.1-Art.119
  • Martín, R.; Rinaudo, M. C.; Ordoñez, G. (2012). Cognición situada en contextos de aprendizaje no formales. La experiencia de un curso de guardavidas. En Facultad de PsicologíaUniversidad de Buenos Aires Memorias IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XIX Jornadas de Investigación, VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. (251-254). Buenos Aires: Ediciones de la Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires. Recuperado de https://bit.ly/3nCca15
  • Mitra, S. (2016). Ambientes de aprendizaje autoorganizados: el enfoque SOLE en las escuelas [Vídeo]. Conferencia presentada en la Escuela Técnica n. º 1 Ing. Otto Krause, agosto de 2016. Recuperado de https://bit.ly/2HfTN2M
  • Mitra, S. (julio de 2010). Sugata Mitra y sus nuevos experimentos en autoaprendizaje [Vídeo]. Conferencias TED. Recuperado de https://bit.ly/3lER5CF Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2006). Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo Facultativo. Ginebra: ONU. Recuperado de https://bit.ly/2HaRnCv
  • Pastor, C. A. (2018). Diseño Universal para el Aprendizaje un modelo didáctico para proporcionar oportunidades de aprender a todos los estudiantes. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (374), 21-27. DOI: https://doi.org/10.14422/pym.i374.y2018.003
  • Plataforma Estatal por una Escuela Extraordinaria. (2019). Manifiesto por una Escuela Extraordinaria. Recuperado de https://bit.ly/2HdlsBm
  • Santos, M. A. (Ed.) (2009). Políticas educativas y compromiso social: el progreso de la equidad y la calidad. Madrid: Octaedro.
  • Slee, R. (2012): La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid: Morata.
  • Tonucci, F. (2017). A modo de introducción… La diversidad como valor en una escuela que cambia. Aula Abierta, 46(2), 9-12. DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.46.2017.9-12
  • Unesco. (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Conferencia Internacional de Educación. Centro Internacional de Conferencias, Ginebra, 25-28 de noviembre. Recuperado de https://bit.ly/2HdlRUo
  • Unesco. (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Recuperado de https://bit.ly/3lFSzwE
  • Unesco. (2020a). Impacto del COVID-19 en la educación. Recuperado de https://bit.ly/2ILxqCI
  • Unesco. (2020b). Coalición Mundial para la Educación COVID-19. Recuperado de https://bit.ly/38SNMnN
  • Vega, A. (2010). La educación inclusiva: un deber de justicia. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento crítico, 4(1), 57-77.
  • Villa, N. (2015). La universidad ante la riqueza de la diversidad funcional: retos y desafíos para una formación on line de calidad y accesible. En L. Bengocheas; C. Varela; A. Miñán (eds.), Formación virtual inclusiva y de calidad para el siglo XXI. Actas del VI Congreso Internacional sobre Calidad y Accesibilidad de la Formación Virtual (133-139). Granada: Universidad de Granada. Recuperado de https://bit.ly/32TgdOI