Estudio descriptivo de los niveles de ansiedad en deportistas según modalidad practicada

  1. Manuel Castro-Sánchez 1
  2. Zurita-Ortega, F. 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revue:
Journal of sport and health research

ISSN: 1989-6239

Année de publication: 2019

Volumen: 11

Número: 3

Pages: 241-250

Type: Article

D'autres publications dans: Journal of sport and health research

Résumé

Los niveles de ansiedad de los deportistas influyen directamente sobre el rendimiento en situaciones de entrenamiento y competición, por ello la presente investigación propone como objetivo principal analizar los niveles de ansiedad en una muestra de deportistas en función del sexo, la edad y la modalidad deportiva practicada. Este estudio cuenta con una muestra compuesta por 372 deportistas de edades comprendidas entre los 18 y 50 años, analizados mediante el cuestionario de Ansiedad (STAI) y una hoja de auto-registro que midió las variables sexo, edad y modalidad deportiva practicada. Los resultados indican que la mayoría de los deportistas presentan niveles bajos o moderados de ansiedad-estado y ansiedad-rasgo, mientras que únicamente uno de cada diez tiene una ansiedad alta; las mujeres obtienen valores más elevados de ansiedad-estado y ansiedad-rasgo que los hombres, sin encontrar asociación entre la ansiedad-estado y la edad. En el caso de la ansiedad-rasgo, los deportistas de entre 20 y 22 años son los que presentan mayores niveles; no encontrándose asociación entre la ansiedad-estado y la modalidad deportiva, pero en la ansiedad-rasgo los que practican deporte individual de contacto presentan mayores niveles.

Références bibliographiques

  • Álvarez, E. F., López, J. C., Gómez, V., Brito, J., y González, H. A. (2017). Influencia de la motivación y del flow disposicional sobre la intención de realizar actividad físico-deportiva en adolescentes de cuatro países. Retos, 31, 46- 51.
  • Beniscelli, V. y Torregrosa, M. (2010). Componentes del esfuerzo percibido en fútbol de iniciación. Cuadernos de Psicología del Deporte, 10, 7-21.
  • Carrillo, J., Gómez-López, M., y Vicente, G. (2017). El Taiji Quan y Qigong en la promoción de la salud y en el afrontamiento del estrés. SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 6(2), 59-74.
  • Dias, C., Cruz, J., y Fonseca, A. (2011). Ansiedad, percepción de amenaza y estrategias de afrontamiento en el deporte: Diferencias individuales en el rasgo de ansiedad. Ansiedad y Estrés, 17(1), 1-13.
  • Fernández, R., Fidalgo, A.M., Zurita, F., García, J. M., y Sánchez, L. C (2009). Efectos de la hipnosis en la mejora de variables físicas y psicológicas dentro del contexto del deporte. Portales Médicos, 4, 1-5.
  • García-Naveira, A., Ruiz-Barquín, R., y Pujals, C. (2011). Diferencias en personalidad en función de la práctica o no deportiva, nivel de competición y categoría por edad en jugadores de fútbol desde el modelo de Costa y McCrae. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 29- 44.
  • García-Navieira, A. y Ruíz-Barquín, R. (2016). Diferencias en personalidad en función de la práctica o no deportiva y categoría por edad en jugadores de fútbol de rendimiento desde el modelo de Costa y McRae. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y El Deporte, 11(1), 23-29.
  • González, J. y Garcés de los Fayos, E. (2014). Diferencias individuales e indicadores de ansiedad como estrategias adaptativas de autoeficacia en el deportista. Ansiedad y Estrés, 20(1), 51-59.
  • Griffith, M. R. (1972). An analysis of state and trait anxiety experienced in sport competition at different age levels. Spring, 2, 58-64.
  • Horikawa, M. y Yagi, A. (2012). The Relationships among Trait Anxiety, State Anxiety and the Goal Performance of Penalty Shoot-Out by University Soccer Players. Plos One, 7(4), e35727.
  • Jamshidi, A., Hossien, T., Sajadi, S., Safari, K., y Zare, G. (2011). The relationship between sport orientation and competitive anxiety in elite athletes. Procedia: Social and Behavioral Sciences, 30, 1161-1165.
  • Kais, K. y Raudsepp, L. (2005). Intensity and direction of competitive state anxiety, selfconfidence and athletic performance. Kinesiology, 37(1), 13-20.
  • Koca, F. (2015). Evaluation of state and trait anxiety levels among students with no prior knowledge of skiing before and after the implementation of a skiing course. Anthropologist, 20(3), 485–491.
  • Latinjak, A. T., Hatzigeorgiadis, A., y Zourbanos, N. (2017). Goal-Directed and Spontaneous Self-Talk in Anger-and AnxietyEliciting Sport-Situations. Journal of Applied Sport Psychology, 29(2), 150-166.
  • Loerhr, J. (1990). La excelencia en los deportes. México: Planeta.
  • McAuley, E., Marquez, D.X., Jerome, G.J., Blissmer, B., y Katula, J. (2002). Physical activity and psique anxiety in older adults: fitness and efficacy influences. Aging and Mental Health, 6, 222-230.
  • Olmedilla, A., Bazaco, M. J., Ortega, E., y Boladeras, A. (2011).Formación psicológica en futbolistas juveniles con el bienestar psicológico percibido, la ansiedad y la satisfacción. Revista Electrónica de Psicología. 12, 221-237.
  • Olmedilla, A., Ortega, E., Prieto, J. M., y Blas, A. (2009). Percepcion de los tenistas respecto a los factores que pueden provocar lesiones: diferencias entre federados y no federados. Cuadernos de Psicología del Deporte, 9(2), 7- 18.
  • Ponseti, F., García, A., Cantallops, J., y Vidal, J. (2017). Diferencias de sexo respecto de la ansiedad asociada a la competición deportiva. Retos, 31, 193-196.
  • Pulido, S., Fuentes, J., y Castuera, R. (2017). Análisis de las relaciones entre variables motivacionales y ansiedad en judocas competidores. Revista Sportis, 3(3), 436-453.
  • Ramis, Y., Torregrosa, M., y Cruz, J. (2013). Revisitando a Simon & Martens: la ansiedad competitiva en deportes de iniciación. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 77-83.
  • Ries, F., Castañeda, C., Campos, M., y Del Castillo, O. (2012). Relaciones entre ansiedadrasgo y ansiedad-estado en competiciones deportivas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(2), 2, 9-16.
  • Ronquillo, H. (2012). Asociación entre condiciones oclusales, niveles de ansiedad rasgoestado y desordenes temporomandibulares en un grupo de estudiantes de odontología. Carta Odontológica, 1, 27-42.
  • Rosenthal, M., Michael, D., Rainey, C., Tognoni, A., y Worms, R. (2012). Evaluation and management of posterior cruciate ligament injuries. Physical Therapy in Sport, 13, 196- 208.
  • Ruiz-Barquín, R. (2005). Análisis de diferencias de personalidad en el deporte del judo a nivel competitivo en función de la variable sexo y categoría de edad deportiva. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5(2), 29-48.
  • Ruiz-Barquín, R. y García-Naveira, A. (2013). Personalidad, edad y rendimiento deportivo en jugadores de fútbol desde el modelo de Costa y McCrae. Anales de Psicología, 29(3), 642-655.
  • Ruiz-Juan, F. y Zarauz, A. (2014). Ansiedad en maratonianos en función de variables sociodemográficas Anxiety in marathoners based on socio-demographic variables. Retos. Nuevas Tendencias En Educacion Fisica, 25, 28–31.
  • Spielberger, C.D., Gorsuch, R., y Luschene, R. (1970). The state-trait anxiety inventory. Palo Alto, CA: Psychologist Press.
  • Tabernero, B. y Márquez, S. (1994). Interrelación y cambios temporales en los componentes de la ansiedad estado competitiva. Revista de Psicología del Deporte, 6, 53-69.
  • Valdivia, P. (2016). Niveles de ansiedad, autoconcepto y resiliencia en deportes individuales. Tesis doctoral: Universidad de Granada.
  • Weinberg, R. S., y Gould, D. (2010). Fundamentos de psicología del deporte y del ejercicio físico. Madrid: Médica Panamericana
  • Weinberg, R. S. y Gould, D. (1996) Fundamentos de psicología del deporte y del ejercicio físico. Barcelona: Ariel.
  • Woodman, T. y Hardy, L. (2003). The relative impact of cognitve anxiety and self-confidence upon sport performance: a meta-analysis. Journal of Sport Science, 21(6), 329–338.
  • Yuill, E., Pajackkowsky, J., Jason, A., y Howitt, S. (2012). Conservative care of sport hernias within soccer players: A case series. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 16(4), 540-548.
  • Zafra, E. O. (2015). Capacidad de resiliencia frente a lesiones deportivas y su relación con el desempeño deportivo en judocas de Chile. Tesis doctoral: Universidad de Granada.
  • Zurita, F. (2015). Influencia de los factores psicológicos sobre las lesiones deportivas en deportes de equipo. Tesis Doctoral: Universidad de Jaén.
  • Zurita, F., Pérez, A. J., González, G., Castro, M., Chacón, R., y Ambris, J. (2016). Estilos de enseñanza de entrenadores y su relación con la ansiedad de los jugadores en diferentes categorías de futbol base. Revista SPORTIS, 2(3), 390-411.