Estilos de enseñanza de entrenadores y su relación con la ansiedad de los jugadores en diferentes categorías de fútbol base
- Zurita Ortega, Felix 1
- Pérez Cortés, Antonio José 1
- González Campos, Gloria 2
- Castro Sánchez, Manuel 1
- Chacón Cuberos, Ramón 1
- Ambris Sandoval, Julio 3
-
1
Universidad de Granada
info
-
2
Universidad de Sevilla
info
- 3 Universidad de Ciudad del Carmen
ISSN: 2386-8333
Año de publicación: 2016
Título del ejemplar: Septiembre 2016
Volumen: 2
Número: 3
Páginas: 390-411
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad
Resumen
Los estilos de enseñanza y entrenamiento han sido promovidos por docentes/entrenadores en el contexto del deporte y en ocasiones también ha sido objeto de estudio los estados de ansiedad, estudiándose desde diferentes perspectivas. El objetivo de este estudio fue evaluar los estilos de enseñanza aplicados durante el entrenamiento, los niveles de ansiedad estado-rasgo y la relación entre ambas variables, en entrenadores y jugadores de futbol base. Participaron 26 entrenadores y 277 jugadores que además de responder al cuestionario de Teorías Implícitas lo hicieron también sobre el STAI-RASGO. Los resultados depararon que los estilos de enseñanza más empleados son el de tipo interpretativo y tradicional; mostrando los futbolistas analizados ansiedad estado-rasgo de tipo normal y alta; observándose que los estilos de enseñanza se distribuyen de forma heterogénea según categoría y el clima de ansiedad (estado-rasgo) generado en los jugadores, no mostró relación alguna, apareciendo en las categorías una ansiedad similar al igual que sucede con los estilos de enseñanza.
Referencias bibliográficas
- Abenza, L., Alarcón, F., Leite, N., Ureña, N. y Piñar, M. (2009). Relación entre la ansiedad y la eficacia de un equipo de baloncesto duran¬te la competición. Cuadernos de Psicología del Deporte, 9, 51-52.
- Abenza, L., Olmedilla, A. y Ortega, E. (2010). Efectos de las lesiones sobre las variables psicológicas en futbolistas juveniles. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(2), 265-277.
- Aguirre-Loaiza, H.H. y Ramos, S. (2011). Ansiedad-estado y variables sociodemográficas en futbolistas juveniles colombianos durante competencia. Perspectivas Psicológicas, 7(2), 239-251
- Alarcón, F., Cárdenas, V. D., Piñar, M. I., Miranda, M. T. y Ureña, O. N. (2011). La concepción constructivista como modelo explicativo del aprendizaje en los deportes de equipo. Universitas Psychologica, 10 (2), 489-500.
- Alonso-Tapia, J. (1997). Motivar para el aprendizaje. Teoría y estrategias. Barcelona: Edebé.
- Boixados, M. y Cruz, J. (2000). Evaluación del clima motivacional, satisfacción, percepción de habilidad y actitudes de fair play en futbolistas alevines e infantiles y en sus entrenadores. Apunts, 62, 6-13.
- Carlstedt, R. (2004). Critical moments during competition: A mind-body model of sport performance when it counts the most. London: Taylor y Francis.
- Cecchini, J.A., González, C., y Montero, J. (2007). Participación en el deporte y fair play. Psicothema 19(1), 57-64.
- Cecchini, J.A., González, C. y Montero, J. (2008). Participación en el deporte, orientación de metas y funcionamiento moral. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(3), 497-509.
- Cervelló, E. M. y Santos-Rosa, F. J. (2000). Motivación en las clases de educación física: un estudio de la perspectiva de las metas de logro en el contexto educativo. Revista de Psicología del Deporte, 9, 51-70.
- Coll, C. (1996). Psicología de la instrucció. Universitat Oberta de Catalunya. Barcelona: Laia.
- Conroy, D.E. y Coatsworth, J.D. (2006). Coach training as a strategy for promoting youth social development. The Sport Psychologist, 20, 128-144.
- Darling, A. L. y Dannels, D. P. (2003). Practicing engineers talk about the importance of talk: A report on the role of oral communication in the workplace. Communication Education, 52(1), 17-29.
- Di Lorenzo, T.M., Bargaman, E.P., Stucky-Ropp, G.S., Brassington, G.S., Frensch, P.A., y LaFontaine, T. (1999). Long-term effects of aerobic exercise on psychological outcomes. Preventive Medicine, 28,75-85.
- Duda, J. L. (2001). Achievement goal research in sport: Pushing the boundaries and clarifying some misunderstandings. En G. C. Roberts (Ed.), Advances in motivation in sport and exercise (1st ed., pp. 129–182). Champaign, IL: Human Kinetics.
- Duda, J. L. (2005). Motivation in sport: The relevance of competence and achievement goals. In A. J. Elliot y C. S. Dweck (Eds.), Handbook of competence and motivation (pp. 273-308). New York: Guilford Publications.
- Duda, J.L. y Balaguer, I. (2007). Coach-created motivational climate. En S. Jowet y D. Lavallee (eds.): Social Psychology in Sport (pp. 117-130). Champaign: Human Kinetics.
- Enríquez, A. y Rentería, E. (2007). Estrategias de aprendizaje para la empleabilidad en el mercado del trabajo de profesionales recién egresados. Universitas Psychologica, 6 (1), 89-103.
- Estrada, O. y Pérez, E. (2008). Palabras e imágenes positivas en la respuesta de la ansiedad en deportistas de competición. Psicothema, 8(1), 31-45.
- Fenoy, J. y Campoy, L. (2012). Rendimiento deportivo, estilos de liderazgo y evitación experiencial en jóvenes futbolistas almerienses. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 137-142.
- García, E. (1997). La naturaleza del conocimiento escolar: ¿transición de lo cotidiano a lo científico o de lo simple a lo complejo? En M. J. Rodrigo y J. Arnay (Eds.), La construcción del conocimiento escolar (pp.59-79). Barcelona: Paidós.
- García-Calvo, T., Cervelló, E., Sánchez, E.A., Leo, F.M. y Navas. L. (2010). Análisis de las relaciones entre la motivación y las atribuciones causales en jóvenes deportistas. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(1), 75-85.
- García-Mas, A., Palou, P., Smith, R.E., Ponseti, X., Almeida, P., Lameiras, J., Jiménez, R y Leiva, A. (2011). Ansiedad competitiva y clima motivacional en jóvenes futbolistas de competición, en relación con las habilidades y el rendimiento percibido por sus entrenadores. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 197-207.
- García-Naviera, A. y Remor, E. (2011). Motivación de logro, indicadores de competitividad y rendimiento en un equipo de jugadores de fútbol de competición varones entre 14 y 24 años. Universitas Psychologica, 10 (2), 477-487.
- González-Bono, E., Núñez, J. y Salvador, A. (1997). Efectos de un programa de entrenamiento sobre el estado de ánimo y la ansiedad en mujeres sedentarias. Psicothema, 9 (3), 487-497.
- González-Boto, R., Salguero, A., Tuero, C. y Márquez, S. (2009). Validez concurrente de la versión española del cuestionario de recuperación-estrés para deportistas (Restq-Sport). Revista de Psicología del Deporte, 18(1), 53-72.
- González-Villora, S., García, L.M., Pastor, J.C. y Contreras, O. (2011).Conocimiento táctico y toma de decisiones en jóvenes jugadores de futbol (10 años). Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 79-97.
- Griffin, L. L. y Butler, J.I. (2005). Teaching games for understanding. Champaign: Human Kinetics.
- Gutiérrez-Calvo, M., Espino, O., Palenzuela, D. y Jiménez-Sosa, A. (1997). Ejercicio físico regular y reducción de la ansiedad en jóvenes. Psicothema, 9(3), 499-508.
- Han, D.H., Kim, J.H., Lee, Y.S., Bae-Joeng, S., Bae, J.S., et ál. (2006). Influence of Temperament and Anxiety on Athletic Performan¬ce. Journal of Sports Science and Medicine, 5, 381-389.
- Harvey, S. (2003). Teaching Games for Understanding: A study of U19 college soccer players improvement in game performance using the Game Performance Assessment Instrument. Segunda Conferencia Internacional: Enseñanza del deporte y educación física para la comprensión. Universidad de Melbourne. Australia.
- Horikawa, M. y Yagi, A. (2012). The Relationships among Trait Anxiety, State Anxiety and the Goal Performance of Penalty Shoot-Out by University Soccer Players. Plos One, 7(4), 1-5.
- Hortigüela, D., Fernández-Río, J. y Pérez, Á. (2016). Efectos del planteamiento docente en la enseñanza del futbol sobre el clima de aula. Percepciones de alumnado y profesorado. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(1), 295-306.
- Jarvis, M. (2005). Sport Psychology. A Student Handbook. London: Taylor y Francis.
- Judukis, J. (2007) Teorías implícitas sobre el aprendizaje y su relación con las prácticaspedagógicas en estudiantes de pedagogía en la Universidad de Magallanes y Profesores en ejercicio de la XII Región. Magallanes: Chile.
- Lago, C. (2002). La enseñanza del futbol en edad escolar. Sevilla: Wanceulen.
- Leo, F.M., Sánchez-Miguel, P.A., Sánchez-Oliva, D., Amado, D. y García-Calvo, T. (2011). Incidencia de la cooperación, la cohesión y la eficacia colectiva en el rendimiento en equipos de fútbol. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 26(7), 341-354.
- León, O.G. y Montero, I. (2004). Métodos de investigación en psicología y educación (3ª ed). Madrid: McGraw-Hill.
- Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas del profesorado. Vínculo entre la cultura y la práctica de la enseñanza. En M. J. Rodrigo, A. Rodríguez y J. Marrero: Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor. Otras.
- Martín, C. y Márquez, S. (2008). Relación entre estilos de liderazgo del entrenador y rendimiento en la natación sincronizada. Fitness and Performance Journal, 6(6), 394-397.
- Martínez-Monteagudo, M.C., García-Fernández, J.M. y Ingles, C.J. (2013). Relationships between school anxiety, trait anxiety, state anxiety and depression in a sample of Spanish adolescents. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13(1), 47-64.
- McAuley, E., Márquez, D.X., Jerome, G.J., Blissmer, B., y Katula, J. (2002). Physical activity and psique anxiety in older adults: fitness, and efficacy influences. Aging and Mental Health, 6, 222-230.
- McLafferty, C., Wetzstein, C. y Hunter, G. (2004). Resistance training is associated with improved mood in healthy older adults. Perceptual and Motor Skills, 93 (3), 947-957.
- Méndez, A. (1999). Análisis comparativo de las técnicas de enseñanza en la iniciación a dos deportes de invasión. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
- Moreno-Murcia, J. A., Huéscar, E., Peco, N., Alarcón, E. y Cervelló, E. (2012). Desarrollo y validación de escalas para la medida de la comunicación en Educación Física y relación con la motivación intrínseca. Universitas Psychologica, 11(3), 957-967.
- Morreale, S. P., Osborn, M. M. y Pearson, J. C. (2000). Why communication is important: A rationale for the centrality of the study of communication. Journal of the Association for Communication Administration, 29, 1-25.
- Navarro, J.I., Amar, J.R. y González, C. (2003). Ansiedad pre-competitiva y conductas de autocontrol en jugadores de futbol. Revista de Psicología del Deporte, 7-8, 7-17.
- Núñez, J., Solano, P., González-Pienda, J. y Rosário, P. (2006). Evaluación de los procesos de autorregulación mediante autoinforme. Psicothema, 18 (3), 353-358.
- Olmedilla, A., Prieto, J. G. y Blas, A. (2011). Relaciones entre estrés psico¬social y lesiones deportivas en tenistas. Universitas Psychologica, 10 (3), 909-922.
- Pascual, N., Alzamora, E.N., Martínez, J.A. y Pérez, J.A. (2015). Análisis de los diferentes métodos de enseñanza utilizados en el fútbol base. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (28), 94-97.
- Pérez-Villalobos, M. V., Valenzuela, M. F., Díaz, A., González-Pienda, J. A. y Núñez, J. C. (2011). Disposición y enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año. Universitas Psychologica, 10 (2), 441-449.
- Ponce, F. (2006). La eficacia de la utilización de una técnica de enseñanza mediante indagación o búsqueda en la mejora de diferentes aspectos funcionales, técnico-tácticos, decisionales y motivacionales, en futbolistas de categoría alevín, frente a una intervención tradicional y su transferencia a la competición. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
- Pozo, J. I. (2006). Aprendices y Maestros. Madrid: Alianza Editorial.
- Ramírez, J. V., Vega, D. M., Ruíz, J. R. y Vega, H. B. (2016). La comunicación educativa de entrenadores de fútbol en competición. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (29), 17-21.
- Ries, F., Castañeda, C., Campos, M.C. y Del Castillo, A. (2012). Relaciones entre ansiedad-rasgo y ansiedad-estado en competiciones deportivas. Revista de Cuadernos de Psicología. 12(2), 9-16.
- Roberts, G. C. (2001). Understanding the dynamics of motivation in physical activity: The influence of achievement goals on motivational processes. En G. C. Roberts (Ed.), advances in motivation in sport and exercise (pp. 1-50). Champaign, IL: Human Kinetics.
- Rodríguez, J.E., Mato, J.Á., y Pereira, M.A. (2016). Análisis de los métodos tradicionales de enseñanza-aprendizaje de los deportes colectivos en Educación Primaria y propuestas didácticas innovadoras. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 2(2), 303-323.
- Sánchez, M. E. (2002). La Preparación Psicológica del Deportista. Armenia: Kinesis.
- Sánchez-Sánchez, J., Molinero, O. y Yague, J.M. (2012). Incidencia de dos metodologías de entrenamiento-aprendizaje sobre la técnica individual de futbolistas de 6 a 10 años de edad. Retos Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 19-22.
- Smith, R.E. y Smoll, F.L. (2002). Way to go coach! A scientifically proven approach to coaching effectiveness. Portolla Valley. CA.: Warde.
- Smith, R.E., Smoll, F.L. y Cumming, S.P. (2007). Effects of a motivational climate intervention for coaches on young athletes` sport performance anxiety. Journal of Sport Psychology, 1, 59-75.
- Sousa, C., Cruz, J., Torregrosa, M., Vilches, D. y Viladrich, C. (2006). Evaluación conductual y programa de asesoramiento personalizado a entrenadores (PAPE) de deportistas. Revista de Psicología del Deporte, 15, 263-278.
- Spielberger, C.D., Gorsuch, R.L. y Lushene, R.E. (1970). STAI Manual for the State-Trait Anxiety Inventory. California: Consulting Psychologists Press.
- Torrano, F. y González-Torres, M. (2004). El aprendizaje autorregulado: presente y futuro de la investigación. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2(1), 1-34.
- Torregrosa, M., Sousa, C., Viladrich, C., Villamarín, F. y Cruz, J. (2008). El clima motivacional y el estilo de comunicación del entrenador como predictores del compromiso en futbolistas jóvenes. Psicothema, 20(2), 254-259.
- Tuero, C., y Márquez, S. (2006). Beneficios psicológicos de la actividad física. En E.J. Garcés de los Fayos, A. Olmedilla y P. Jara (coords.), Psicología y deporte, (pp. 447-460). Murcia: Diego Marín.
- Valdivia-Moral, P., Zafra, E., Zurita, F., Castro-Sánchez, M., Muros, J.J. y Cofre-Bolados, C. (2016). Niveles de Ansiedad en Judocas Chilenos. Journal of Sport and Health Research. 8(2), 129-138.
- Viciana, J., Cervelló, E. y Ramírez, J. (2007). Effect of manipulating positive and negative feedback on goal orientations, perceived motivational climate, satisfaction, task choice, perception of ability, and attitude to physical education lessons. Perceptual and Motor Skills, 105, 67-82.
- Viciana, J., Salinas, F., Ramírez, J., Cocca, A. y Cervelló, E. (2007). Efectos del feedback afectivo sobre el aprendizaje motor y la satisfacción en educación física. Revista Mexicana de Psicología, 394-395.