El juego motor como actividad física organizada en la enseñanza y la recreación
- Antonio Baena Extremera 1
- Pedro Jesús Ruiz Montero 1
-
1
Universidad de Granada
info
ISSN: 1989-8304
Año de publicación: 2016
Número: 38
Páginas: 73-86
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: EmásF: revista digital de educación física
Resumen
El juego motor constituye uno de los elementos educativos más importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin importar la etapa educativa en la que se trabaje. Diversos han sido los autores que han contribuido a ampliar la definición de juego, explicar características, teorías y aplicaciones útiles a lo largo de la historia hasta llegar a la actualidad. La utilización del juego como recurso en el área de Educación Física debe atender a una serie de premisas que faciliten la correcta ejecución del mismo por parte del alumnado y, faciliten la labor de los docentes. La legislación educativa de índole nacional y autonómica, ha hecho alusión a la importancia del juego y su tratamiento en las diferentes etapas educativas en el sistema educativo español. Por consiguiente, el presente trabajo aborda el carácter lúdico y educativo del juego en todas sus dimensiones y ámbitos, sin olvidar su repercusión directa en el área de Educación Física.
Referencias bibliográficas
- Baena-Extremera, A. (2005). Bases teóricas y didáctica de la EF escolar. Granada: Ed. Gioconda.
- Baena-Extremera, A. y Ruiz-Montero, P.J. (2009). Tratamiento educativo de la coeducación y la igualdad de sexos en el contexto escolar y en especial en Educación Física. Revista Aula Abierta, 37(2), 111-122.
- Bautista, J. M. (2002). El juego como método didáctico: propuestas didácticas y organizativas. Granada: Adhara.
- Blázquez, D. La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Editorial Inde, 1999.
- Brill, J. y Galloway, C. (2007). Perils and promises: University instructors’ integration of technology in classroom-based practices. Britihs Journal of Educational Technology, 38(1), 95-105.
- Bühler, K. (1924). The mental development of child. New York: Harcourt.
- Burgos, I. (2009). <<De la Educación Física>>. Herbert Spencer, 1861. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 10, 119-134.
- Buytendijk, F.S. (1935). El juego y su significado. Madrid: Revista de Occidente.
- Cagigal, J.M. (1971). Necesidad psicológica del ocio activo en el hombre de nuestro tiempo. Madrid: INEF.
- Caillois, F. (1958). Teoría de los juegos. Barcelona: Ed. Seix Barral.
- Carr, H.A. (1925). Psyhology: a study of mental activity. New York: Longmans, Green.
- Chateau, J. (1973). Psicología de los juegos infantiles. Buenos Aires: Kapelusz.
- Claparéde, E. (1932). La educación funcional. Madrid: Cátedra.
- Delgado, M.A. (1991). Los estilos de enseñanza en la Educación Física. Granada: Universidad de Granada.
- Díaz Lucea, J. (1994). El currículum de EF en la Reforma Educativa. Zaragoza: Ed. Inde.
- Elkonin, D.B. (1980). Psicología del juego. Madrid: Visor.
- Franklin, T., Sexton, C, Ly, Y. and Ma, H. (2007). PDAs in Teacher Education: A case study examining mobile technology integration. Journal of technology and teacher education, 15(1), 39-57.
- Freüd, S. (1971). Introducción al psicoanálisis. Madrid: Alianza Editorial.
- García, A. y otros (1998). Los juegos en la EF de los 6-12 años. Barcelona: Ed. Inde.
- Gil Madrona, P. (2006). Educar en valores a través de la práctica en juegos y deportes. Idea La Mancha: Revista de Educación de Castilla-La Mancha, 3, 152-159.
- Gross, K. (1902). The play of animals. New York: Appleton.
- Haeckel, E. (1899). Riddle of the Universe at the Close of the Nineteenth Century. Buffalo: Prometheus Books.
- Hall, S. (1904). Adolescence. New York: Appleton.
- Huizinga, J. (1998). Homo ludens. Madrid: Alianza.
- Lazarus, M. (1883). Über die Reize des Spiels. Berlin.
- Manzano, J.I. y Carrera, I. (2005). La E.F. en el proceso educativo. Madrid: Ed. Infornet.
- Moyles, J.R. (1990). El juego en la educación infantil y primaria. Madrid: Ediciones Morata, MEC.
- Navarro, A. (1997). El juego motor en el ámbito de la teoría del juego. Salud, Deporte y Educación. Las Palmas: ICEPS.
- Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.
- Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
- Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.
- Rodríguez Fernández, J. E., Pazos Couto, J. M. y Palacios Aguilar, J. (2015). La promoción de juegos populares y tradicionales en los centros de enseñanza primaria del municipio de Boiro (A Coruña). Sportis. Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 1(1), 53-74.
- Parlebas, P. (1986). Elementos de sociología del deporte. Málaga: Ed. Unisport.
- Piaget, J. (1959). The language and thought of the child. London, UK: Routledge and Kegan Paul.
- Ruiz Alonso, G. (1991). Juegos y deportes alternativos. Lleida: Ed. Agonós.
- Schiller, F. (2005). Cartas sobre la educación estética del hombre, en Kallias. Cartas sobre la educación estética del hombre. Trad. Feijóo, J. y Seca, J. Barcelona: Anthropos.
- Schmidt, R. A. (1982). The schema concept, en J. Kelso (ed.). Londres: Human motor behavior, LEA.
- Seybold, A. (1974). Principios pedagógicos de la Educación Física. Buenos Aires: Kapelusz.
- Spencer, H. (1983). Educación Física, intelectual y moral. En Ensayos sobre pedagogía (Cap. IV), 181-228. Madrid: Akal.
- Torres, J. (2000). Contribuciones de la Actividad Física recreativa en la educación constructiva del ocio en la EF. Granada: CEP Granada.
- Trigueros, C. (2002). Reflexiones acerca del juego. Lecturas, Educación Física y Deportes, Revista Digital, 46.
- Trigueros, C. y Rivera, E. (1991). Educación Física de Base. Granada: Gioconda.
- Wallon, H. (1987). Psicología y educación del niño. Una comprensión dialéctica del desarrollo y la Educación infantil. Madrid: Visor–Mec.