Ecos del naturalismola huella española en los personajes de El polvo y el oro de Julio Travieso (1993)

  1. Esteban, Ángel
  2. Aparicio, Yannelys
Revista:
RILCE: Revista de filología hispánica

ISSN: 0213-2370

Año de publicación: 2015

Volumen: 31

Número: 2

Páginas: 381-404

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RILCE: Revista de filología hispánica

Referencias bibliográficas

  • Aínsa, Fernando. Reescribir el pasado. Mérida: CELARG, 2003.
  • Arenas, Reinaldo. El color del verano. Barcelona: Tusquets, 1999.
  • Ares, Mercedes. Constantes temáticas en la obra novelística de Miguel de Carrión y Carlos Loveira. Miami: University of Miami, 1995. Tesis doctoral inédita.
  • Birkenmaier, Anke. “Más allá del realismo sucio: El rey de La Habana, de Pedro Juan Gutiérrez”. Cuban Studies 32 (2001): 37-54.
  • Bunge, Carlos Octavio. Nuestra América: ensayo de psicología social. Prólogo José Ingenieros. Buenos Aires: Vaccaro, 1918.
  • Campos, Ricardo, y Rafael Huertas. “Degeneración biológica y decadencia social en España: datos para un imaginario patrio”. Imágenes e imaginarios nacionales en el ultramar español. Eds. Consuelo Naranjo Orovio y Carlos Serrano. Madrid: CSIC-Casa de Velázquez, 1999. 47-66.
  • Carrión, Miguel de. “Sin brújula”. Cuba en la UNESCO: homenaje a Miguel de Carrión. La Habana: Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, 1961. Sin paginación.
  • Carrión, Miguel de. Las impuras. 1919. La Habana: Letras Cubanas, 1996. Castellanos, Jorge. Pioneros de la etnografía afrocubana. Miami: Universal, 2003.
  • Esteban, Ángel, y Ana Gallego. De Gabo a Mario: la estirpe del boom. Madrid: Espasa-Calpe, 2009.
  • Ferrara, Guillermina de. “Aesthetics under siege: dirty realism and Pedro Juan Gutiérrez’s Trilogía sucia de La Habana”. Arizona Journal of Hipanic Cultural Studies 7 (2003): 23-44.
  • Gálvez, Marina. “Los modelos de la novela histórica: de la ‘verdad’ de la historia a la historia como ficción”. América: cahiers du CRICCAL. París: Sorbonne Nouvelle, 2006. 167-75.
  • Grützmacher, Lukasz. “Las trampas del concepto ‘la nueva novela histórica’ y de la retórica de la historia postoficial”. Acta poética 27.1 (2006): 141-67.
  • Guiral Moreno, Mario. “Aspectos censurables del carácter cubano”. Cuba Contemporánea 4 (1914): 120-26.
  • Ibarra, Jorge. “La sociedad cubana en las tres primeras décadas del siglo XX”. La Neocolonia: organización y crisis, desde 1899 hasta 1940. La Habana: Editorial Política, 1998. 142-93.
  • López, Magdalena. “José Antonio Ramos y las ambivalencias del discurso nacionalista”. Latin American Research Review 46.2 (2011): 128-53.
  • Mañach, Jorge. La crisis de la alta cultura en Cuba. La Habana: Imprenta La Universal, 1925.
  • Mañach, Jorge. Indagación del choteo. La Habana: Revista de Avance, 1928. Molina, Sintia. El naturalismo en la novela cubana. Lanham: University Press of America, 2001.
  • Nouzeilles, Gabriela. Ficciones somáticas: naturalismo, nacionalismo y políticas médicas del cuerpo (Argentina 1880-1910). Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2000.
  • Olguín, Manuel. “La filosofía de José Antonio Ramos y su afinidad con la del pueblo y los pensadores de los Estados Unidos”. Revista Iberoamericana 12 (1947): 291-99.
  • Perkowska-Álvarez, Magdalena. Historias híbridas: la nueva novela histórica latinoamericana (1985-2000) ante las teorías posmodernas de la historia. Madrid: Vervuert, 2008.
  • Rojas, Rafael. Essays in Cuban Intellectual History. New York: Palgrave Macmillan, 2008.
  • Sanchís Banús, José. Estudio médico-social del niño golfo. Madrid: Excelsior, 1916.
  • Skármeta, Antonio. “Al fin y al cabo, es su propia vida la cosa más cercana que cada escritor tiene para echar mano”. Texto crítico 7.22-23 (1981): 72-89.
  • Spengler, Oswald. La decadencia de occidente. 1918. Buenos Aires: La Editorial Virtual, 2006.
  • Travieso, Julio. El polvo y el oro. 1993. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 1999.