El léxico de la indumentaria en el siglo XVIIIanálisis comparativo del diccionario de autoridades y el diccionario castellano con las voces de ciencias y artes de esteban de terreros
- María Isabel Montoya Ramírez Director
Universidade de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 18 de setembro de 2015
- José María Jiménez Cano Presidente/a
- María del Carmen Ávila Martín Secretario/a
- Gonzalo Aguila Escobar Vogal
- Beatriz Gómez Pablos Vogal
- Manuel Galeote Vogal
Tipo: Tese
Resumo
La investigación rigurosa desde una perspectiva diacrónica y filológica de una parcela del léxico de la lengua tan cambiante como es el referido a la indumentaria y enmarcada en el contexto de los cambios que trajo consigo el Siglo de las Luces resulta de gran interés para los investigadores y encaja adecuadamente con los enfoques metodológicos y las nuevas herramientas para el manejo de amplios corpus que se ponen al servicio de los doctorandos desde el Máster en Estudios Superiores de Lengua Española. La presente tesis doctoral es fruto de estos estudios de doctorado y se enmarca en la línea de investigación que la profesora Mª Isabel Montoya Ramírez, de la Universidad de Granada, lidera desde el Grupo de Investigaciones Filológicas y de Cultura Hispánica, a través del cual se pretende estudiar, analizar y dar respuesta a todos los aspectos relativos a la vida cotidiana contemplados desde la órbita lingüística y filológica, en especial a las cuestiones relativas a la indumentaria y a sus manifestaciones en la lengua. Por tanto, esta tesis amplía y a continúa dicha trayectoria investigadora centrada en las relaciones entre el léxico y la moda. El siglo XVIII se inicia en España en 1700 con el ascenso al poder de la monarquía borbónica y la subida al trono de un rey francés nieto de Luis XIV, Felipe V. A partir de entonces comienza un período de racionalización e influjo francés que atravesará como un filón todos los órdenes de la sociedad, máxime aquellos más proclives a los influjos de los nuevos modos y modas. Desde Francia, identificada con la ligereza y la frivolidad, se difundirá la idea de un modelo social basado en la construcción de la apariencia a través de la indumentaria, motor imprescindible para la ostentación de la imagen pública en los nuevos espacios ilustrados. Al mismo tiempo, con la llegada del XVIII la lexicografía se convierte en una de las parcelas que más tempranamente han de beneficiarse del espíritu racionalista y reformista borbónico. Fruto de ello es la creación de la Real Academia Española en 1713, cuyo lema ¿Limpia, fija y da esplendor¿ muestra el objetivo fundamental de su creación y fruto del cual nació el Diccionario de Autoridades, para fijar la lengua en la perfección alcanzada en los siglos XVI y XVII y darle esplendor con la autoridad de los maestros que el Diccionario invoca y que sanciona la definición de cada término. Al mismo tiempo, durante el XVIII la disciplina lexicográfica experimentará notables avances gracias a la ingente labor filológica del jesuita Estaban de Terreros, desarrollada en España en los años centrales del siglo hasta 1767, año en que Carlos III expulsa a los representantes de esta orden. Su contribución resulta de gran importancia, fundamentalmente en el ámbito de la lexicografía técnica y su Diccionario se convirtió en el primero del castellano en recoger de modo sistemático las voces especializadas de ciencias, artes y oficios, por lo que se convirtió en el antecedente de las lexicografías no académicas del XIX. Esta obra tiene además el valor añadido de ser personalísima, original y novedosa, si bien su principal valor es el de permitir contrastar sus datos con los del diccionario académico. Así, estos dos diccionarios son los principales representantes de la lexicografía académica y no académica del siglo XVIII y constituyen una fuente principal para estudiar la evolución del léxico relativo a la ropa, que podemos calificar como perteneciente a los lenguajes sectoriales dentro de los lenguajes de especialidad. Por tanto, esta tesis doctoral parte de la inexistencia de unos estudios específicos del léxico indumentario contenidos en dichos diccionarios y tiene como objetivo fundamental analizar el léxico común comparativamente mediante la creación de un corpus lingüístico de referencia que sirva para el estudio de los aspectos que acercan y alejan a estas dos obras en relación a los conceptos de tradición e innovación en lo referido al léxico de especialidad de la indumentaria, lo que permite observar el tratamiento y la evolución a lo largo del siglo de los términos propios de esta disciplina y su reflejo en los diccionarios. Este trabajo se articula en un total de seis capítulos a través de los cuales se detalla, explica y analiza el tratamiento del léxico indumentario contextualizado en el siglo XVIII. Así, tras el capítulo primero a modo de presentación del estado de la cuestión y de los objetivos, el segundo capítulo se centra en la revisión del contexto histórico-social en cuyo seno cobra sentido la investigación llevada a cabo y analiza los conceptos de moda e indumentaria desde el enfoque filológico y lingüístico que tiene esta tesis doctoral, que parte de la concepción del léxico de la moda como perteneciente a los lenguajes sectoriales. El capítulo tercero incorpora, explica y estudia el corpus lingüístico creado y detalla pormenorizadamente la metodología empleada para su creación, imprescindible para el estudio de los términos de indumentaria comunes a ambos diccionarios que se ofrece en el capítulo cuarto, en donde mediante la elección de unos ítems que sirven como base para el análisis de las microestructuras de las definiciones de los términos en cada diccionario, se procede al análisis comparativo de los mismos. Dada la riqueza del corpus y la imposibilidad de abarcar la totalidad de términos que lo constituyen en los límites exigidos, se ofrece en el capítulo quinto una propuesta de análisis léxico de una muestra de términos correspondientes al vestido femenino, por ser las mujeres las principales protagonistas de los excesos que la moda y el lujo trajeron consigo en el siglo ilustrado. Ya en el capítulo sexto se detallan las principales conclusiones del estudio realizado, que por un lado, permiten constatar la importancia del estudio del léxico de la ropa para el mejor conocimiento de los avatares de una sociedad que concedió a la moda un papel de representación esencial y la convirtió en una de las mayores novedades de su tiempo y por otro lado, han facilitado el establecimiento de unos datos y porcentajes fruto del análisis comparativo, lo que ha permitido determinar las principales convergencias y divergencias que acercan y separan a los diccionarios objetos del estudio en relación al tratamiento de la indumentaria. Siendo así, esta tesis cumple con los objetivos propuestos en su comienzo y continúa y amplia los estudios ya existentes relativos a esta cuestión, si bien aporta un enfoque novedoso, como es el exclusivamente filológico y lingüístico del fenómeno de la moda en XVIII, y deja abierta la puerta para la ampliación futura de las líneas de investigación que se derivan del análisis de los términos indumentarios. Al mismo tiempo, cubre un espacio hasta ahora en blanco como es el del estudio del tratamiento y la evolución que los principales diccionarios de la época ilustrada en España, partiendo de concepciones lexicográficas absolutamente diferentes, dieron al léxico indumentario y aporta la creación de un corpus lingüístico de referencia que puede tomarse como base de posteriores y ampliados estudios. - REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1726-1739) [1963]: Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes y otras cosas convenientes al uso de la lengua, Madrid, Imprenta de Francisco del Hierro, ed. facsímil, Madrid, Gredos. - TERREROS y PANDO, Esteban de (1786-1793) [1987]: Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana, Madrid, viuda de Ibarra. Ed. facsímil con presentación de Manuel Alvar Ezquerra, Madrid, Arco/Libros. - ALMEDA MOLINA, Elena (2013): ¿La tradición en el léxico de la indumentaria: análisis comparativo del Tesoro de Covarrubias y el Diccionario de Autoridades¿, en Tonos, nº 25, Universidad de Murcia. - ALVAR EZQUERRA, Manuel (2002): De antiguos y nuevos diccionarios del español, Madrid, Arco Libros. - ALVAREZ DE MIRANDA, Pedro (1992a): Palabras e ideas, el léxico de la Ilustración temprana en España (1680-1760), Anejo LI, Madrid, Anejos del Boletín de la Real Academia Española. - -------- (1992b): ¿En torno al Diccionario de Terreros¿, en Bulletin Hispanique, 94, pp. 559-572. - AZORÍN FERNÁNDEZ, Dolores (2000a): ¿La lexicografía académica en el siglo XVIII¿, en Los diccionarios del español en su perspectiva histórica, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, pp. 157-199. - -------- (2000b): ¿Terreros y Pando y la recepción de los tecnicismos en los diccionarios generales del español (siglos XVIII-XIX), en Los diccionarios del español en su perspectiva histórica, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, pp. 201-227. - BURRIEZA SÁNCHEZ, Javier (2008): ¿Esteban de Terreros: retrato jesuítico de un maestro de la palabra¿, en Esteban Terreros y Pando: vizcaíno, polígrafo y jesuita: III Centenario, 1707-2007, Santiago Larrazábal Basáñez, César Gallastegi (coords.), Universidad de Deusto, pp. 293-328. - JIMÉNEZ RÍOS, Enrique (1996): ¿El diccionario de Terreros y las primeras ediciones del diccionario de la Academia¿, en Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Alegría Alonso González (coord.), Vol. 2, pp. 1357-1370. - -------- (1998): ¿Los galicismos en el Diccionario de Autoridades, en el Diccionario de Terreros y en la primera edición del DRAE¿, en Anuario de Estudios Filológicos, 21, pp. 141-160. - LIPOVETSKY, Gilles (1992): El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas, Barcelona, Anagrama. - MONTOYA RAMIREZ, Mª Isabel (2001): ¿El lenguaje de especialidad de la moda¿, en Las lenguas de especialidad y su didáctica, Actas del Simposio Hispano-Austriaco, María Bargalló Escrivá, Esther Forgas Berdet, Cecilio Garriga Escribano, Ana Rubio y Johannes Schnitzer (coords.), pp. 247-252. - -------- (2002): ¿Moda y sociedad¿, en Moda y sociedad. La indumentaria: estética y poder, Mª Isabel Montoya Ramírez (ed.), Universidad de Granada, pp. 367- 380. - VEGA, Jesusa y MOLINA, Álvaro (2005): Vestir la identidad, construir la apariencia. La cuestión del traje en la España del siglo XVIII, Madrid, Centro Cultural Conde Duque.