Banda sonora e identidades en la generación “y”
- Gustems Carnicer, Josep 1
- Calderón Garrido, Diego 2
- Faure Carvallo, Adrien 1
- Montoya Rubio, Alba 1
-
1
Universitat de Barcelona
info
-
2
Universidad Internacional de La Rioja
info
ISSN: 1576-3420
Année de publication: 2019
Número: 49
Pages: 159-174
Type: Article
D'autres publications dans: Revista de Comunicación de la SEECI
Résumé
Desde los comienzos del cine, en los que una sola persona se ocupaba prácticamente de todo, la organización de la creación de un film fue evolucionando, y las diversas funciones del proceso fueron aumentando y especializándose progresivamente. La noción de autoría colectiva es un concepto difícil de abordar y de comprender en toda su dimensión. En este artículo se pretende analizarlo, tras estudiar de qué modo la estructura de colaboración en equipo de aquella época influía en sus creadores, y por qué razón se considera que unos son autores, mientras a otros se les niega esa condición. Para examinar a fondo cuál era el sistema de trabajo real de los distintos oficios se La televisión ha tenido una importancia innegable en los años 90 en España, sobre todo para los niños y jóvenes que pertenecen a la llamada generación “Y” o “Millennials”. Este grupo ha crecido paralelamente a la tecnología doméstica y las redes sociales, haciendo de los entornos audiovisuales su hábitat natural. En este contexto, las series televisivas de animación de dicha época causaron una gran influencia en este colectivo que estaba entonces en pleno crecimiento y formación. Nuestro estudio pretende analizar las características sonoras de las cabeceras de las 20 series de animación infantil más vistas en las televisiones españolas de ámbito estatal en los años 90, mediante la aplicación de una plantilla de análisis sonoro-musical validada y aplicada en investigaciones anteriores por diversos autores. Con todo ello se caracteriza el paisaje sonoro que acompañó a esta generación en su infancia, distinguiendo entre distintos perfiles sonoros. Para ello, se analiza la presencia o ausencia de determinados elementos sonoros y musicales, originales o manipulados mediante técnicas de postproducción, orientados a distintos públicos según el sexo, la edad, las emociones, la motivación por la tecnología o por las relaciones sociales. Así pues, se plantea profundizar y sustentar la heterogeneidad presente en los individuos de esta generación, huyendo de clichés homogeneizadores, posibilitando modos distintos de acercamiento a su identidad social y a la riqueza que estos representan para la sociedad española actual, partiendo del sonido que les acompañó y marcó en su infancia.
Références bibliographiques
- Adorno, T. W. (2004). Filosofía de la nueva música. Madrid: Akal.
- Alonso, M. H.; Gonzálvez, J. E. & Muñoz, A. B. (2016). Ventajas e inconvenientes del uso de dispositivos electrónicos en el aula: percepción de los estudiantes de grados de comunicación. Revista de Comunicación de la SEECI, 41, 136-154.
- Baetens, J. (2012). Beyond the Soundtrack: Representing Music in Cinema. Leonardo, 41(4), 406-407. doi: http://dx.doi.org/10.1162/leon.2008.41.4.406
- Blacking, J. (2006) ¿Hay música en el hombre? Madrid: Alianza.
- Boer, D.; Ficher, R.; Strack, M.; Bond, M. H.; Lo, E. & Lam, J. (2011). How shared preferences in music create bonds between people: values as the missing link. Personality and Social Bulletin, 37(9), 1159-1171. doi: http://dx.doi.org/10.1177/0146167211407521
- Bolton, R. N.; Parasuraman, A.; Hoefnagels, A.; Migchels, N.; Kabadayi. S.; Gruber, T. & Solnet, D. (2013). Understanding generation Y and their use of social media: A review and research agenda. Journal of Service Management, 24(3), pp. 245-267. doi: http://dx.doi.org/10.1108/09564231311326987
- Brown, A. R. (2008). Popular Music Cultures, Media and Youth Consumption: Towards an Integration of Structure, Culture and Agency. Sociology Compass, 2(2), 388-408. Doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1751-9020.2008.00103.x
- Burstein, D. (2013). Fast Future: How the Milenial Generation is Shaping Our World. Boston: Beacon Press.
- Cuellar, C. (1998). Cine y música: el arte al servicio del arte. Valencia: Publicaciones de la UPV.
- Delalande, F. (2004). La enseñanza de la música en la era de las nuevas tecnologías. Comunicar, 23, 20-24.
- De Moragas, M. (1991). Teorías de la comunicación. Barcelona: Gustavo Gili.
- García-Leguizamón, F. (2010). Educación en medios ayer y hoy: tópicos, enfoques y horizontes. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 2(4), 279-298. Disponible en https://goo.gl/QZLR7B
- Gustems, J. & González, O. (2012). La Música en la programació infantil de la Televisió pública de Catalunya. Prodiemus, 2012, 10-23.
- Hershatter, A. & Epstein, M. (2010). Millenials and the world of work: an organization and management perspective. Journal of Business Psychology, 25 (2), 211-223. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s10869-010-9160-y
- Hyllegard, K.; Yan, R.; Ogle, J. & Attmann, J. (2011). The influence of gender, social cause, charitable support, and message appeal on Gen Y’s responses to cause-related marketing. Journal of Marketing Management, 27(1-2), 100-123.
- Márquez-Domínguez, C.; Ramos-Gil, Y-T. & Moreno-Gudiño, B-P. (2018). La generación millennial se identifica con “la pera del olmo”. Revista Mediterránea de Comunicación, 9(2), 159-172.
- Ocaña, A. & Reyes, M. L. (2010). El imaginario sonoro de la población infantil andaluza: análisis musical de “la Banda”. Comunicar, 35(XVIII), 193-200.
- Porta, A. (2004). Contenidos musicales buscan currículum. Comunicación y Pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 197, 31-36.
- Porta, A. (2007). Músicas públicas, escuchas privadas. Barcelona: Publicacions de la UAB. Porta, A. (2011). La oferta musical de la programación infantil de «TVE» como universo audible. Comunicar, 37(XIX), 177-185.
- Porta, A. (2014). Explorando los efectos de la música del cine en la infancia. Arte, Individuo y Sociedad, 26(1), 83-99. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2014.v26.n1.40384
- Porta, A. & Ferrández, R. (2009). Elaboración de un instrumento para conocer las características de la banda sonora de la programación infantil de televisión. Relieve, 15, 2.
- Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6. doi: http://dx.doi.org/10.1108/10748120110424816
- Ruiz Cartagena, J. J. (2017). Millennials y redes sociales: estrategias para una comunicación de marca efectiva. Miguel Hernández Communication Journal, 8, 347-367.
- Selfhout, M. H. W.; Branje, S. J. T.; Ter Bogt, T. F. M. & Meeus, W. H. J. (2009). The role of music preferences in early adolescents’ friendship formation and stability. Journal of Adolescence, 32, 95-107. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.adolescence.2007.11.004
- Tajfel, H. (1978). Differentiation between social groups. Londres: Academic Press.
- Twenge, J. M. (2009). Generational changes and their impact in the classroom: Teaching generation me. Medical Education, 43(5), 398-405. doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2923.2009.03310.x
- Wesner, M. S. & Miller, T. (2008). Boomers and Millenials have much in common. Organizational Development, 26(3), 89-96.