The use of social networks in a Virtual University
-
1
Universidad Internacional de La Rioja
info
ISSN: 2255-1514
Any de publicació: 2019
Volum: 8
Número: 1
Pàgines: 99-109
Tipus: Article
Altres publicacions en: Campus Virtuales
Resum
The aim of this paper is to discover the educational use of social networks in initial training by students of the Bachelor's Degree in Teaching and Master's Degree in Secondary Education in a non-classroom-based and exclusively online University. In this study, we have selected the most popular social networks on which the University itself is present: YouTube, Instagram, Facebook, Pinterest and Twitter. The methodology focuses on the design, validation and distribution of an online questionnaire, with a valid sample of 130 participants studying Bachelor's Degrees and 132 studying the Master's Degree. The results obtained show that the Bachelor's Degree students are more active on social networks and use them more for educational purposes than the Master's Degree students. It can be noted that Pinterest and YouTube are used the most for educational purposes, while the educational use of Facebook is declining despite being the most promoted social network in this area given its benefits in cooperative learning. Instagram and Twitter are those that are least used for educational purposes. With regards to Instagram, it may be related to the age range of our students, as it is higher than that of the regular users of this network.
Referències bibliogràfiques
- Aguaded, J. I.; Guzmán, M. D.; Duarte, A. M. (2016). Estudio y análisis de las competencias mediáticas del profesorado universitario. In R. Roig-Vila (Ed.), Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Barcelona: Octaedro.
- Al-Samarrie, H.; Saeed, N. (2018). A systematic review of cloud computing tools for collaborative learning: Opportunities and challenges to the blended-learning environment. Computers & Education, 124, 77-91.
- Alonso, L.; Bázquez, F. (2009). Hacia una pedagogía de los escenarios virtuales. Criterios para la formación del docente virtual. Revista Iberoamericana de Educación, 50(2), 1-15.
- Alonso, L.; Blázquez, F. (2010). El profesorado de acciones formativas presenciales y virtuales. Campo Abierto, 29(1), 123-144.
- Altuzarra, A.; Gálvez, C.; González, A. (2018) Explorando el potencial de los dispositivos electrónicos y de las redes sociales en el proceso enseñanza- aprendizaje de los universitarios. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 64, 18-40.
- Area, M.; Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturalesde la Web 2.0. Comunicar, 19(38), 13-20.
- Bernal, C.; Angulo, F. (2013). Interacciones de los jóvenes andaluces en las redes sociales. Comunicar, 40 (20), 25-30.
- Calderón-Garrido, D.; Forés-Miravalles, A.; Gustems-Carnicer, J. (2015). Aproximación a las fortalezas de carácter en los estudiantes de Educación Social. Perfil de una nuestra. REIRE, 9(2), 48-64.
- Callaghan, N.; Bower, M. (2012). Learning Through Social Networking Sites. The Critical Role of the Teacher. Educational Media International, 49(1), 1-17.
- Candela, V. F.; Aldeguer, B.; Merma, G. (2015). La importancia de la tutorización en la formación on-line de programas de postgrado. In M. T. Tortosa, J. D. Álvarez & N. Pellín (Coords.), Actas de las XI Jornadas de redes de investigación en docencia universitaria (pp. 969-982). Alicante: Universidad de Alicante.
- Ciamodo, G. (2016). Utilización de la aplicación Pinterest en la asignatura de Historia de la arquitectura, en el marco del EEES. Digital Education Review, 29, 181-192.
- Colás, P.; Conde, J.; Martín, A. (2015). Las redes sociales en la enseñanza universitaria: Aprovechamiento didáctico del capital social e intelectual. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 83, 105-116.
- Domínguez, D. (2011). Conceptualización y prospective de los mundos virtuales como escenarios formativos. Revista Española de Pedagogía, 249, 305-322.
- Fondevila, J.; Olmo, J. Del.; Sierra, J. (2012). Búsqueda de información y redes sociales: el caso de la universidad. Vivat Academia, XIV(Especial), 497-511.
- Gil-Fernández, R.; León-Gómez, A.; Espigares, M. (2016). Trabajo colaborativo y evaluación de competencias en el Máster de Formación del Profesorado de Secundaria con metodología online: el foro de discusión como recurso didáctico. In Actas del VIII Congreso Internacional de Psicología y Educación (CIPE 2016) (pp. 1219-1220).
- Giles, M. F.; Alonso, L. (2016). ¿Influye el uso de las redes sociales?. In R. Roig-Vila (ed.), Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje (pp. 1651-1660). Barcelona: Octaedro.
- Gómez, M.; Ferrer, R.; de la Herrán, A. (2015). Las redes sociales verticales en los sistemas formales de formación inicial de docentes. Revista Complutense de Educación, 26, 215-232.
- González, C.; Muñoz, L. (2016). Redes Sociales su impacto en la Educación Superior: Caso de estudio. Universidad Tecnológica de Panamá. Campus Virtuales, 5(1), 84-90.
- González, J.; Lleixà, M.; Espuny, C. (2016). Las redes sociales y la educación superior: las actitudes de los estudiantes universitarios hacia el uso educativo de las redes sociales, de nuevo a examen. Education in the knowledge Society (EKS), 17(2), 21-38.
- Haro, J.J. de (2011). Redes Sociales para la educación. Madrid: Anaya
- Iglesias, M.; González, C.; González, L. (2016). Los grupos de Facebook como herramienta de enseñanza-aprendizaje en la Universidad. In R. Roig-Vila (Ed.), Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje ( pp. 676-683). Barcelona: Octaedro.
- Kidd, D.; McIntosh, K. (2016). Social media and social movements. Sociology Compass, 10(9), 785-794. doi: https://doi.org/10.1111/soc4.12399
- Köseoğlu, P.; Koseoglu, P.; Köksal, M. S. (2017). An Analysis of Prospective Teachers’ Perceptions Concerning the Concept of “Social Media” through Metaphors. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 14(1), 45-52. doi: https://doi.org/10.12973/ejmste/79325 (11
- López, M. C.; Flores, K.; Espinoza de los Monteros, A.; Rojo, D. (2017). Posibilidades de Facebook en la docencia universitaria desde un caso de estudio. Apertura, 9(2), 132-147.
- López, M. C. (2016). Redes Sociales en la Educación Superior: Implementación educativa y pedagógica en los procesos de enseñanza y aprendizaje. In R. Roig-Vila (Ed.), Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje (pp.785-792). Barcelona:
- López, C. (2014). La interrelación entre las redes sociales específicas de la comunicación científica y las redes sociales de uso general. Vivat Academia, 127, 103-116. doi: http://dx.doi.org/10.15178/va.2014.127.103-116
- López, D.; Maneu, V.; Formigós, J.; García, C. (2013). Las redes sociales como medio de interacción estudiante-profesor: uso de Twitter para la resolución de problemas. In M. T. Tortosa, J. D. Álvarez & N. Pellín (Coords.), Actas de las XI Jornadas de redes de investigación en docencia universitaria (pp. 1243-1253). Alicante: Universidad de Alicante.
- López, M. A.; Tascón, J. (2013). El uso de Twitter como herramienta para la enseñanza universitaria en el ámbito de las Ciencias Sociales. Un estudio de caso desde la historia económica. Teoría de la Educación y la Cultura en la Sociedad de la Información, 14 (2), 316-345.
- Lucero, M.; Alonso, A.; Blázquez, F. (2010). E-learning como agente de cambio. Diseño pedagógico de un proceso de formación. TESI, 11 (3), 69-95.
- Maraver, P.; Hernando. A.; Aguaded, J. I. (2012). Análisis de las interacciones en foros de discusión a través del Campus Andaluz Virtual. @tic. Revista d'innovació educativa, 9, 116-124.
- Marchetti, E.; Valente, A. (2018). Interactivity and multimodality in language learning: the untapped potential of audiobooks. Universal Access in the Information Society, 17(2), 257-274.
- Marina, J. A.; Pellicer, C.; Manos, J. (2015). Libro blanco de la profesión docente y su entorno escolar. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
- Martínez, O. (2014). Modelos de enseñanza y aprendizaje en la Universidad: Redes sociales y aplicaciones móviles para la generación de trabajos en grupo. In Durán & Durán, (Eds.), La era de las TIC en la nueva docencia (pp. 267-290). Madrid: McGraw Hill Education.
- Merma, G. (2008). Competencias del profesorado para el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza, en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. In R. Roig-Vila & J. E. Blasco (Coords.), Investigación en innovación en el conocimiento educativo actual (pp. 317-326). Alcoy: Marfil.
- Orden ECD/65/2015 de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. BOE nº25, de 29 de enero de 2015, pp.6986-7003
- Pérez, N. (2015) Facebook como plataforma de aprendizaje. Etic@net. Revista científica electrónica de Educación y comunicación en la sociedad del conocimiento, XV(II), 395-402. (http://eticanet.org/revista/index.php/eticanet/article/view/70).
- Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea L 394.
- Rodríguez, M. C.; Fernández, J. (2017). Uso del recurso de contenido en el aprendizaje en línea: YouTube. Apertura, 9(1), 22-31.
- Rojas, C. A. (2014). Uso de Facebook en ámbitos educativos universitarios: consideraciones y recomendaciones. Apertura, 6 (2), 1-12.
- Sádaba, I.; Rendueles, C. (2016). Metodologías de análisis del espacio audiovisual online: Entre la innovación y la ansiedad de novedad. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 25, 105-124.
- Salas, R. I.; Lugo, J. L.; Ruiz, H. F. (2017). Perspectivas de los estudiantes sobre el uso de redes sociales en el proceso educativo superior. Vivat Academia, 139, 53-66. doi: https://doi.org/10.15178/va.2017.139.53-66
- Siemens, G.; Weller, M. (2011). La enseñanza superior y las promesas y los peligros de las redes sociales. In G. Siemens & M. Weller (coords.), El impacto de las redes sociales en la enseñanza y el aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 8(1), 157-163.
- Serrat, N. (2015). Metodologías participativas y Facebook en el ámbito universitario. Innoeduca. Journal of Technology and Educational Innovation, 1(1), 25-32.
- Sloep, P.; Berlanga, A. (2011). Redes de aprendizaje, aprendizaje en red. Comunicar, 19(37), 55-64.
- Suárez, C. (2011). Asincronía, textualidad y cooperación en la formación virtual. Revista Española de Pedagogía, 249, 339-356.
- Tirado, R.; Martínez, J. M. (2010). Creando comunidades virtuales de aprendizaje: análisis del progreso de las interacciones. In C. Coll & L. Falsafi L. (Eds.), Identidad y Educación [Monográfico], Revista de educación, 353, 297-328.
- Tourón, J.; Martín Rodríguez, D.; Navarro Asencio, E.; Iñigo Mendoza, V. (2018). Validación de constructo de un instrumento para medir la competencia digital docente de los profesores (CDD). Revista Española de Pedagogía, 76(269), 25-54.
- Tur, G.; Marín, V.; Carpenter, J. (2017). Uso de Twitter en Educación Superior en España y Estados Unidos. Comunicar, 51(25), 19-28.
- Wamuyu, P. K. (2018). Leveraging Web 2.0 technologies to foster collective civic environmental initiatives among low-income urban communities. Computers in Human Behavior, 85, 1-14. doi: https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.03.029