Alteraciones en la voz de las pacientes con anorexia nerviosa restrictivaun estudio piloto

  1. Concepción García-Santana 1
  2. Pilar Capilla 2
  3. Ascensión Blanco 1
  1. 1 Universidad Europea de Madrid
    info

    Universidad Europea de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04dp46240

  2. 2 Centro Integral Psicosomático (CIPSO), Madrid, España
Revista:
Clínica y salud: Investigación Empírica en Psicología

ISSN: 1130-5274

Año de publicación: 2016

Volumen: 27

Número: 2

Páginas: 73-80

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.CLYSA.2016.04.002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Clínica y salud: Investigación Empírica en Psicología

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Se realiza un estudio sobre el tono (percepción acústica) de la voz en la anorexia nerviosa restrictiva (ANR). El objetivo es valorar la alteración en la voz de las pacientes con ANR cuando el trastorno se inicia en la pubertad. La muestra total son 148 sujetos distribuidos en dos grupos: grupo control (n = 102) y ANR (n = 46). Se determinó la frecuencia fundamental de la voz (F0) utilizando dos fonemas ("a" e "i") mediante un micrófono Plantronic 300 y grabador digital. Se analiza la voz con el programa Praat. Se presentan los primeros datos para la lengua española de los valores normales de la F0 de voz en población femenina sana de 9 a 17 años. Posteriormente se muestran los datos comparativos con el grupo de pacientes con ANR.

Referencias bibliográficas

  • Aponte, C.. (2003). Evolución de la voz desde el nacimiento hasta la senectud. Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. 31. 44
  • Asuero, R., Avargues, M.L., Martín, B., Borda, M. (2012). Preocupación por la apariencia física y alteraciones emocionales en mujeres con trastornos alimentarios con autoestima baja. Escritos de Psicología. 5. 39-45
  • Behar, R. (2010). Funcionamiento psicosocial en los trastornos de la conducta alimentaria: Ansiedad social, alexitimia y falta de asertividad. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios. 1. 90-101
  • Behar, R., Gramegna, G., Arancibia, M. (2014). Perfeccionismo e insatisfacción corporal en los trastornos de la conducta alimentaria. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría. 52. 103
  • Boersma, P., Weenink, D.. (2013). Praat doing phonetics by computer (version 4.3.14).
  • Cash, T.F., Theriault, J., Annis, N.M.. (2004). Body image in an interpersonal context: Adult attachment, fear of intimacy and social anxiety. Journal of Social and Clinical Psychology. 23. 89-103
  • Cervera, S., Lahortiga, F., Martínez-González, M., Gual, P., Irala-Estévez, J., Alonso, Y. (2003). Neuroticism and low self-esteem as risk factors for incident eating disorders in a prospective cohort study. International Journal of Eating Disorders. 33. 271
  • Cielo, C.A., Beber, B., Maggi, C., Kõrbes, D., Oliveira, C., Weber, D.E., Tusi, A. (2009). Disfonia funcional psicogênica por puberfonia do tipo muda vocal incompleta: Aspectos fisiológicos e psicológicos. Estudos de Psicología. 26. 227
  • Conde, M.J.. (2005). La credibilidad de la voz como aspecto persuasivo de creación radiofónica. Icono 14. 3. 1-19
  • Dalleas, B. (1987). Evolución de la voz desde el nacimiento hasta la pubertad. Revue de Laryngologie. 108. 271
  • (2013). DSM-5 Diagnostic and statistical manual of mental disorders. 5. American Psychiatric Association. Washington^eDC DC.
  • Dunkley, D.M., Grilo, C.M.. (2007). Self-criticism, low self-esteem, depressive symptoms, and over-evaluation of shape and weight in binge eating disorder patients. Behaviour Research and Therapy. 45. 139
  • Eber, R., Vera, L., Mirabel-Sarron, C., Guelfi, J.D.. (2003). Self-esteem: A comparison study between eating disorders and social phobia. Encephale.. 29. 35-41
  • Fernández, F., Turón, J.V., Menchón, J.M., Vidal, S., Vallejo, J., Pifarré, J. (1996). Ansiedad social y dificultades interpersonales en la anorexia nerviosa. Revista de Psiquiatría de la Universidad de Barcelona. 23. 30
  • Fradejas, M.D.. (2011). La voz y los cuentos en el aula. Departamento de Filología Hispánica. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de León.
  • Hurtado, M.T., González, S., de, F., Barandiarán, A. (2006). Voz del niño. Revista de Medicina Universidad de Navarra. 50. 31-43
  • Jackson-Menaldi, M.C.. (1992). La voz normal. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.
  • Levinson, C.A., Rodebaugh, T.L.. (2012). Social anxiety and eating disorder comorbidity: The role of negative social evaluation fears. Eating Behaviors. 13. 27-35
  • Menard, S.. (1995). Applied logistics regression analysis (Sage University Paper Series on Quantitative Applications in the Social Sciences, 07-106). Sage. Thousand Oaks^eCA CA.
  • (2009). Guía práctica clínica sobre el trastorno de la conducta alimentaria. Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques de Cataluña. Barcelona.
  • Miyara, F.. (1999). La voz humana.
  • Muñoz, M.A.. (2001). Diseño de un programa de prevención de trastornos del lenguaje en el 1º ciclo de educación infantil. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxia e Educación. 7. 217
  • Myers, R.. (1990). Clasical and modern regression with applications. 2. Duxbury. Boston^eMA MA.
  • Peláez-Fernandez, M.A., Labrador, F.J., Raich, R.M.. (2007). Prevalence of eating disorders among adolescent and young adult scholastic population in the region of Madrid (Spain). Journal of Psychosomatic Research. 62. 681
  • Peláez-Fernández, M.A., Raich, R.M., Labrador, F.J.. (2010). Eating disorders in Spain: Revision of empirical epidemiological studies. Mexican Journal of Eating Disorders. 1. 62-75
  • Ribeiro, L., Bastanzo, J.. (1994). La comunicación eficaz. Urano. Barcelona.
  • Rodero, E. (2002). La voz informativa radiogénica. Revista Mexicana de Comunicación. 79. 36-41
  • Rosenthal, R.. (1991). Meta-analytic procedures for social research. 2. Sage. Newbury Park^eCA CA.
  • Sassaroli, S., Ruggiero, G.M.. (2005). The role of stress in the association between low self-esteem, perfectionism, and worry, and eating disorders. International Journal of Eating Disorders. 37. 135
  • Smink, F., Van, D., Hoek, H. (2012). Epidemiology of eating disorders: Incidence, prevalence and mortality rates. Current Psychiatry Reports. 14. 406
  • Soto, M.T.. (2008). Efecto del tono de voz y de la percepción del rostro en la formación de impresiones sobre los hablantes mediáticos. Comunicación y Sociedad. 129
  • Toro, J., Vilardell, E.. (1987). Anorexia nerviosa. Ediciones Martínez Roca. Barcelona.
  • Wilson, D.. (1979). Voice problems of children.
  • Wonderlich-Tierney, A.L., Vander, J.S.. (2010). The effects of social support and coping on the relationship between social anxiety and eating disorders. Eating Behaviors. 11. 85-91