Actitud vs aptitud. Efecto de las variables psicosociales, hábitos alimenticios y el entrenamiento en el rendimiento físico y la toma de decisiones del árbitro de fútbol

  1. Muñoz Arjona, Cristóbal
Dirigée par:
  1. Alfonso Castillo Rodríguez Directeur

Université de défendre: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 18 juin 2021

Jury:
  1. María del Mar Cepero González President
  2. Luis Javier Chirosa Ríos Secrétaire
  3. Itziar Alonso Arbiol Rapporteur
  4. José Luis Chinchilla Minguet Rapporteur
  5. Leandro Álvarez Kurogi Rapporteur

Type: Thèses

Résumé

Según International Football Association Board (IFAB), o lo que es lo mismo, el organismo internacional que se ocupa de la confección y modificación de las reglas de juego a nivel mundial: “el fútbol es el deporte más apreciado a nivel mundial. Se juega en todos los países y a muchos niveles diferentes”. Principalmente por ello, existe un gran interés no solo en las instituciones internacionales de este deporte, sino también en toda la comunidad científica (Castillo-Rodríguez, Fernández-García, Chinchilla-Minguet, & Carnero, 2012). Esto ha derivado en una gran cantidad de hallazgos obtenidos en las últimas décadas, donde han sido muchas las parcelas de estudio de este deporte, siendo los árbitros una tan pieza fundamental como desconocida (Muñoz-Arjona & Castillo-Rodríguez, 2020). Por consecuente, en un deporte tan complejo como este, intervienen numerosos aspectos para su optimización: aspecto físico y composición corporal (Ade et al., 2016), cuidado alimenticio (Jenner et al., 2019), entrenamiento regulado (Randers et al., 2010) o control emocional (Montesano et al., 2019). Por ende, todas estas variables influyen en la toma de decisiones y en el aumento significativo de las acciones explosivas a intensidades máximas o submáximas de los árbitros en los partidos, al igual que lo hacen otras variables como el contexto, experiencia y nivel de pericia. Ante la necesidad del estamento arbitral de dar respuesta a las nuevas exigencias de este deporte y teniendo en cuenta la cantidad de variables mencionadas que intervienen en el rendimiento físico y en la toma de decisiones de los árbitros, se ha construido una tesis por compendio de cuatro artículos que relacione las respuestas anteriormente citadas, con el fin de establecer asociaciones que permitan una mejora continua y permanente. Por tanto, el principal objetivo del proyecto es: analizar y describir el rendimiento físico y fisiológico, adherencia a la dieta mediterránea y las respuestas psicológicas, comprobando la vinculación entre las distintas variables, atendiendo a la categoría y experiencia de los árbitros de fútbol. Para la toma de datos y selección de la muestra, se han registrado los datos relativos a los test físicos y partidos arbitrados en las temporadas 2017-2018 y 2018-2019 por los árbitros adscritos a las distintas categorías de la Real Federación Española de Fútbol (R.F.E.F.) o en su caso, Real Federación Andaluza de Fútbol (R.F.A.F.). Todos ellos fueron elegidos al azar entre las plantillas arbitrales confeccionadas por el Comité de Árbitros en las temporadas anteriormente mencionadas, obedeciendo a diferentes criterios de inclusión. Para obtener las diferentes respuestas se han utilizado diferentes instrumentos, como han sido en su caso cuestionarios científicos de recogida de datos:  Cuestionario ad-hoc para la recogida de datos sociodemográficos: sexo, edad, experiencia, categoría, lesiones y horas de entrenamiento.  Cuestionario de adherencia a la dieta mediterránea (MEDAS-14; Schröder et al., 2011).  Cuestionarios psicológicos. Destacar el test Competitive State Anxiety Inventory-2 (CSAI-2; Martens et al., 1990), con el que se han determinado los niveles de autoconfianza, ansiedad cognitiva y somática. Por otro lado, el test de Rosenberg (RSES; Rosenberg, 1965) obtuvo el grado de autoestima. Y el cuestionario de Escala de Motivación Deportiva (EMD) de Pelletier et al. (1995), determinó los índices de motivación intrínseca y extrínseca, así como los valores de falta de motivación. Por otro lado, la monitorización, control y programación de los parámetros físicos, es vital para optimizar el rendimiento físico (Bradley et al., 2016). Por su fiabilidad, se ha utilizado el sistema de posicionamiento global (Owen, Lago-Peñas, Gómez, Mendes, & Dellal, 2017), en este caso GPS de cinco Hz (SPI-PRO, GPSport, Canberra, Australia). En cuanto a los métodos de valoración fisiológica, por su extensa utilización se ha recurrido al análisis de la frecuencia cardiaca con los dispositivos Polar S610i (Polar Electro Oy®, Helsinki, Finland). Igualmente, para la valoración subjetiva de la carga interna post-esfuerzo (RPE) se utilizó la escala CR-10 de Börg (Scherr et al., 2013). Por último, se han implementado las novedosas técnicas de bioimpedancia para obtener respuestas asociadas a la composición corporal, ejemplo de ello es la utilizada en este proyecto, una báscula electrodo táctil de ocho polos portátil (InBody R20, Biospace, Seúl, Corea) para medir: peso, grasa corporal y masa muscular esquelética. En el estudio 1 de esta tesis doctoral, se ha analizado la influencia de las variables psicológicas sobre el rendimiento físico del árbitro de fútbol en función de un contexto de entrenamiento y competición, entendiendo por este último, los test físicos realizados por el Comité de Árbitros en diferentes transcursos de la temporada y refiriéndose al entrenamiento como un simulacro de dichos test sin la presión y estrés propia de la competición. Se ha observado un incremento significativo en los niveles de ansiedad y autoconfianza, así como en el rendimiento físico en el contexto competicional (p< .001). De igual modo, y como antesala a los artículos posteriores, en este estudio igualmente se realizaron análisis que contemplaron la categoría y experiencia, tanto es así que se observó que los árbitros con mayor pericia ofrecen mayor rendimiento físico (p< .001; Mohr et al., 2003) y autoestima (p = .033), mientras que los más experimentados tienen mejor gestión de ansiedad (p< .001; Hanton et al., 2008). Ante los hallazgos del artículo anterior, que realza la relevancia de la experiencia sobre la ansiedad, el estudio 2 ha planteado la primera variable como un eje vital en la toma de decisiones y en el rendimiento físico de los árbitros de fútbol. Los resultados han mostrado que los árbitros con más de diez años de experiencia presentaron menores puntuaciones en respuestas psicológicas negativas (ansiedad) y mayores en positivas (autoestima y autoconfianza), obteniéndose así diferencias significativas en sendos grupos (p< .01; Hanton, Neil, Mellalieu, & Flecher, 2008). Esto ha propiciado mayores valores en distancia recorrida y frecuencia cardíaca superior al 95% de su frecuencia cardíaca máxima (p< .05; d> .70) durante el encuentro, es decir, mejores resultados físico-fisiológicos para posicionarse más cerca de las jugadas conflictivas y tomar decisiones acertadas. No obstante, el artículo 1 no solo planteó asociaciones entre los resultados físicos y psicológicos con la experiencia, sirviendo como precuela para la elaboración del artículo 2, sino que también ha servido para la confección de estudios posteriores, donde se asocian estas variables con el nivel de pericia o categoría. Por consiguiente, en el estudio 3, se observa como los árbitros nacionales (categoría más alta en el estudio), presentan mejores resultados con diferencias significativas respecto a los árbitros no nacionales. Ejemplos de ello son los resultados hallados en respuestas psicológicas como la autoestima y autoconfianza (p< .001), resultados fisiológicos como la frecuencia cardiaca mínima, media y máxima del partido (p< .05) o los registros físicos (p< .001), como la distancia total o el número de sprints con velocidad superior a 13.0 km·h-1. De esta forma, el nivel de pericia influye en cada una de las respuestas psico-físico-fisiológicas de los árbitros, perfilando los índices de cada uno de los campos de estudio anteriormente mencionados (Guillén y Feltz, 2011). A tenor de las conclusiones extraídas en el artículo anterior sobre la importancia del nivel de pericia, se planteó el estudio 4, donde se ha examinado la adherencia a la Dieta Meditarránea, tiempo de entrenamiento y datos asociados a la composición corporal en función de la categoría arbitral. Se ha observado que los árbitros nacionales tienen menor porcentaje graso e IMC (p< 0.01; Herrero & Cabañas, 2003), así como mayor tiempo de entrenamiento (p< 0.01; Gómez-Díaz et al., 2013) y adherencia a la DM (p< 0.02) que los árbitros no nacionales. Por consecuente, la adherencia a la Dieta Mediterránea y el entrenamiento influye sustancialmente en la composición corporal del árbitro y, por tanto, en la promoción de este hacia categorías superiores. Para concluir, los principales hallazgos obtenidos en esta Tesis Doctoral han sido: a) Relación de variables: Existe vinculación entre la categoría y el rendimiento físico (r = .57; p < .01), así como este último con las variables psicológicas, especialmente en autoestima (r = .67; p < .01). Esto es debido a que el rendimiento físico es explicado por la autoestima (R2 = .44; SEE = 2.79; p = .001) y categoría (R2 = .33; SEE = 3.06; p = .005). b) Importancia de la experiencia: Los árbitros experimentados realizan accionen a más alta intensidad debido a su mayor control emocional, dado que poseen índices más bajos en respuestas negativas (ansiedad) y mayores positivas (autoconfianza y autoestima), lo cual deriva en una influencia de las demandas físico-fisiológicas del partido o competición. c) Relevancia de la categoría o nivel de pericia: los árbitros de categorías superiores (nacionales) presentan mejores respuestas psicológicas previas a la competición y estas influyen en las demandas físico-fisiológicas del partido, desarrollando mayores respuestas que los no nacionales o categorías inferiores. Esto es consecuencia de que la categoría o nivel de pericia, predice hasta un 20% de las respuestas psicológicas del árbitro de fútbol. d) Por tanto, la categoría y experiencia permiten a los árbitros posicionarse más cerca de las jugadas conflictivas y, por ende, tomar decisiones en consecuencia. e) Por otro lado, los árbitros nacionales poseen mejores características corporales (menor masa grasa e IMC) y mayor adherencia a la Dieta Mediterránea. La fluctuación de estos parámetros está focalizada en la búsqueda permanente de la calidad de vida y salud, así como una mejora en la composición corporal, alimentación y el propio rendimiento físico, que propiciará un progreso en los árbitros de categorías inferiores en el ejercicio de sus funciones y en la toma de decisiones, concluyendo en una promoción de categoría. f) La evaluación y el estudio de las variables psicológicas pueden llegar a garantizar el éxito del deportista, de ahí el planteamiento de incluir programas de intervención que aumenten más si cabe el índice de acierto de los árbitros, especialmente en los menos experimentados o categorías inferiores donde el control emocional es más bajo. g) Se les brinda a los comités de designación datos objetivos, como son las ecuaciones de regresión lineal. Igualmente, sería conveniente implementar técnicas cinemáticas como el Scouting o el Video Arbitraje (VAR) en categorías semiprofesionales.