Radio y discapacidadEl taller de radio como agente inclusivo para el empoderamiento de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. El caso de FEAPS.
- Cortés Fuentes, Juan Antonio
- Beatriz Correyero Ruiz Director/a
Universidad de defensa: Universidad Católica San Antonio de Murcia
Fecha de defensa: 01 de julio de 2016
- Antonio Miguel Bañón Hernández Presidente/a
- María del Mar Rodríguez Rosell Secretario/a
- Paloma Contreras Pulido Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El título de la tesis es: ‘Radio y discapacidad: el taller de radio como agente inclusivo para el empoderamiento de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. El caso de FEAPS’. La investigación se ha desarrollado tomando como base dos ejes esenciales y dos objetivos secundarios: • En primer lugar, se pretende trazar una mirada panorámica sobre la participación en talleres de radio de personas con discapacidad pertenecientes a colectivos de la Confederación Española de Organizaciones a favor de las Personas con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo (FEAPS). El resultado de esta observación ha sido el desarrollo de un perfil sobre el funcionamiento de los talleres en función de ítems como la tipología de las radios, los tipos de programas o secciones, los horarios, la estructura, el contenido, los requisitos de acceso, las tareas desarrolladas o los objetivos marcados. • En línea con la teoría de usos y gratificaciones, la segunda clave de nuestro objeto de estudio era conocer las razones y motivaciones que justifican la participación de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en los talleres de radio. Se persigue conocer la influencia de los talleres de radio en este colectivo: averiguar cómo se articula la participación y cuál es su grado de satisfacción la actividad. En la tesis también se han contemplado otros dos objetivos secundarios: 1. Analizar el tratamiento de la discapacidad en los medios y, en concreto, conocer qué presencia tiene la discapacidad en la radio generalista. 2. Y conocer las preferencias de los alumnos de los talleres como consumidores de radio. ¿Cuáles son las partes más originales? Tal vez la primera aportación de la tesis sea el haber fusionado dos realidades que hasta hace pocas fechas vivían en mundos paralelos: el binomio Radio y Discapacidad Intelectual o del Desarrollo. Por un lado, la realidad del medio de comunicación radiofónico, canalizador de la vida cotidiana, y, por otro, la realidad de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, históricamente arrinconadas, olvidadas y marginadas en la esfera social, pública y mediática. El acercamiento a esta fusión de realidades se ha producido en diversos puntos de investigación: o En el capítulo uno hemos conceptualizado qué es la discapacidad y cuáles son las bases de la discapacidad intelectual o del desarrollo, los principales modelos conceptuales y el desarrollo normativo. o En el segundo capítulo hemos abordado la relación entre discapacidad y medios de comunicación centrándonos en conceptos claves como la Sociedad de la Información integradora, el taller educativo y la alfabetización mediática y la educomunicación. Además, realizamos un estudio ad hoc sobre la presencia de la discapacidad en las grandes cadenas de televisión. o Ha sido a partir del tercer capítulo cuando hemos puesto en común el escenario de la radio y el mundo de la discapacidad. ? Creemos que uno de los retos de esta tesis ha sido crear una base de datos con los talleres de radio realizados por usuarios de entidades de FEAPS. No es un censo, sino una base que puede ir cambiando con el tiempo, pero entendemos que se trata de una aportación para las asociaciones y entidades. FEAPS no manejaba datos de este tipo. Esa base de datos está formada por 38 talleres. ? Una segunda aportación podría ser la construcción teórica del concepto de taller radio. Ante la ausencia de literatura crítica, decidimos crear un marco teórico nuevo. El taller es concebido así como agente activo para empoderar a la persona con discapacidad, como una experiencia comunicativa que puede resultar terapéutica para trabajar la autoestima y alejar a la persona de la opresión estigmatizante, como un método constructivista para la alfabetización mediática y también como una experiencia de ocio. ? La tercera aportación sería el primer perfil sobre los talleres radiofónicos para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Con las fichas de análisis y las entrevistas realizadas a los tutores obtuvimos información valiosa acerca del funcionamiento de los talleres: participantes, periodicidad, franjas de emisión, antigüedad, tipo de emisión (FM, Internet/Radio Interna), emisión en emisoras públicas o privadas, tipología de los espacios (programa o sección, directo o grabación), requisitos de acceso a los talleres, temáticas abordadas y labores desarrolladas. También se abordaron los objetivos. Dos son los principales: visibilizar la discapacidad y trasladar una imagen de normalización a la sociedad (1) y empoderar a las personas con discapacidad (2). ? Además de la base de datos, de la conceptualización de un taller de radio y del perfil de los talleres, quisimos conocer las opiniones de los participantes. ¿Qué piensan los protagonistas? Tras una laboriosa elaboración de los cuestionarios, recibimos respuesta de 175 alumnos de talleres. Tal vez la cifra sea insuficiente, y tal vez esto signifique que los datos no se puedan extrapolar a poblaciones mayores, pero de esos cuestionarios han surgido conclusiones interesantes acerca de las ocupaciones en los talleres, las principales motivaciones, la elección de temas o el guión, además de datos atractivos acerca del alumno como el grado de autonomía, la formación, el nivel de lecto-escritura y la situación laboral de los usuarios. Siguiendo la teoría de los usos y gratificaciones, el 97,6% de los participantes en la encuesta aseguraban que el taller de radio es un hito importante en sus vidas con una valoración general de 9,24 sobre 10. ? En la tesis también exponemos los resultados de un estudio sobre consumo de radio contestado por los 175 alumnos de la muestra. Aunque no estaba en los planes iniciales y se sale de la órbita de nuestro objeto de estudio, entendimos que podría arrojar conclusiones notables. o En resumen, la investigación desarrollada en esta tesis doctoral ha comprobado que la presencia de espacios sobre discapacidad en los medios de comunicación en general y en la radio en particular es aún insuficiente. En este trabajo exploratorio para dar a conocer cómo son los talleres de radio para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo hemos evidenciado que pueden ayudar a visibilizar la discapacidad en la sociedad, empoderar al individuo con diversidad funcional – reforzar su autoestima (elemento terapéutico), su autonomía e identidad y desarrollar habilidades comunicativas y sociales-??, alfabetizar mediáticamente para entender los procesos de la comunicación en un mundo global, construir ocio inclusivo y, en el caso de las personas con más edad, promover el envejecimiento activo. La mayor parte de los alumnos de los talleres a los que hemos consultado en este trabajo están altamente satisfechos con su participación. La principal ocupación que realizan es la función de locutor y la motivación más relevante es el bienestar emocional. La radio, en fin, puede ser un medio muy útil para construir una Sociedad de la Información integradora, infoinclusiva, en la que, como reza la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se garantice la accesibilidad a la información y las comunicaciones (artículo 9) y las personas con discapacidad puedan ejercer el derecho a la libertad de expresión y opinión (artículo 21).