Percepción y experiencias sobre el ciberbullying en estudiantes universitarios

  1. Rodríguez Correa, Marisol
  2. Rivadulla López, Juan Carlos
Revista:
@tic. revista d'innovació educativa

ISSN: 1989-3477

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Autumn (July-December 2018)

Número: 21

Páginas: 10-22

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/ATTIC.21.12926 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: @tic. revista d'innovació educativa

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En la actualidad nos encontramos con un alto porcentaje de uso de las TIC por parte de los adolescentes, principalmente en lo que se refiere a la comunicación on-line. Las amenazas, burlas, suplantación de la identidad y el envío de material con contenido sexual, son algunas de las múltiples formas a través de las cuales se manifiesta el cyberbullying, siendo Internet y el teléfono móvil los principales medios utilizados por los jóvenes para hacerlo. El objetivo de este estudio fue conocer la percepción y experiencia de un grupo de jóvenes universitarios sobre el ciberbullying. Para ello contamos con la participación de 864 estudiantes de seis universidades del noroeste de España. Se ha seguido una metodología cuantitativa de carácter no experimental de tipo encuesta; concretamente se utilizó un muestreo no probabilístico, accidental o incidental, condicionado por la disponibilidad de los sujetos a participar en el estudio. La mayoría del alumnado indicó que el acoso a través del móvil y de Internet tiene más efecto sobre la víctima que el “bullying tradicional”, indicando que nunca han sufrido acoso ni han ejercido como acosadores a través de Internet y del móvil; y solo un menor porcentaje de estudiantes expresó que sí ha sufrido acoso a través del móvil, pero con poca frecuencia. A la mayoría de los hombres que indicaron que sufren acoso a través de Internet les preocupa lo que los demás puedan pensar sobre lo que les está sucediendo, en el caso de las mujeres consultadas, la mayoría indicaron que cuando les acosan se sienten solas y les preocupa igualmente lo que los demás puedan pensar sobre lo que les está sucediendo. Debemos educar y sensibilizar a la sociedad en general acerca del tema del acoso y ciberacoso, implementando medidas educativas para su prevención en los centros educativos desde los primeros niveles.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-García, D., Núñez, J. C., Rodríguez, C., Álvarez, L., y Dobarro, A. (2011). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Violencia Escolar Revisado (CUVE-R). Revista de Psicodidáctica, 16(1), 59-83. doi: 10.1387/revpsicodidact.1146
  • Avilés, J. M. (2002). Bullying. Intimidación y maltrato entre alumnos. Bilbao: STEE-EILAS
  • Avilés, J.M. (2009). Ciberbullying. Diferencias entre el alumnado de Secundaria. Boletín de Psicología, 96, 79-96.
  • Beckman, L., Hagquist, C., & Hellström, L. (2012). Does the association with psychosomatic health problems differ between cyberbullying and traditional bullying? Emotional and Behavioural Difficulties, 17, 421-434. https://doi.org/10.1080/13632752.2012.704228
  • Belsey, B. (2005). Cyberbullying: An emerging threat to the “always on” generation. Recuperado de http://www.cyberbullying.ca/pdf/feature_dec2005.pdf.
  • Bisquerra, R. (coord.) (2004). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Bringué, X. y Sádaba, Ch. (2010). Niños y adolescentes españoles ante las pantallas: rasgos configuradores de una generación interactiva. CEE Participación Educativa, 15, 86-104
  • Cabello, P. (2013). A Qualitative Approach to the Use of ICTs and its Risks among Socially Disadvantaged Early Adolescents and Ado - lescents in Madrid, Spain. Communications. The European Journal of Communication Research, 38, 61-83. http://doi.org/vnx
  • Calvete, E., Orue, L., Estévez, A., Villardón, L., y Padilla, P. (2010). Cyberbullying in adolescents: Modalities and aggressors’ profile. Computers in Human Behavior, 26, 1128-1135. https://doi.org/10.1016/j.chb.2010.03.017
  • Calmaestra, J. (2011). Cyberbullying: prevalencia y características de un nuevo tipo de bullying indirecto (Tesis doctoral, Universidad de Córdoba). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
  • Cerezo, F. (2009). Bullying: Análisis de la situación en las aulas españolas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(3), 383-394
  • Defensor del Pueblo-UNICEF (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006. Madrid: Servicio de Publicaciones del Defensor del Pueblo
  • Del Rey, R., Mora-Merchán, J., Casas, J., Ortega-Ruiz, R. y Elipe, P. (2018). Programa "Asegúrate": Efectos en ciberagresión y sus factores de riesgo". Revista Comunicar, 56, XXVI. DOI: https://doi.org/10.3916/C56-2018-04
  • Durán-Segura, M., Martínez-Pecino, R. (2015). Ciberacoso mediante teléfono móvil e Internet en las relaciones de noviazgo entre jóvenes. Revista Comunicar, 44, 159-167.
  • EUROSTAT (2017). Digital economy and society statistics - households and individuals. Recuperado de http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Digital_economy_and_society_statistics_households_and_individuals#Internet_access
  • Expósito, E., Navarro, E., Thoilliez, B. y López, E. (2010). Determinants of child well-being: A perspective from students of education. Comunicación presentada en la European Conference on Educational Research (ECER), Helsinki, Finlandia.
  • Finkelhor, D., Mitchell,K.J., & Wolak, J. (2007). A Report on the Nation´s Youtth. Alexandria, Virginia: National Center for Missing & Exploited Children.
  • Fundación Mutua Madrileña y Fundación Anar (2016). I Estudio sobre ciberbullying según los afectados. Recuperado de http://www.anar.org/wp-content/uploads/2016/10/I-Estudio-sobre-Ciberbullying-seg%C3%BAn-losafectados.pdf
  • Garaigordobil, M. (2012). Bullying y Cyberbullying: Conceptualización, prevalencia y evaluación. Formación Continuada a Distancia (FOCAD). Edición Extraordinaria-Junio 2012. Consejo General Colegio Oficial de Psicólogos.
  • Garaigordobil, M., y Aliri, J. (2013). Ambivalent Sexism Inventory: Standardization and normative data in a sample of the Basque Country. Behavioral Psychology / Psicologia Conductual 21(1), 173-186.
  • Garaigordobil, M. (2015). Ciberbullying en adolescentes y jóvenes del país vasco: Cambios con la edad. Anales de Psicología, 31(3), 1069- 1076. https://doi.org/10.6018/analesps.31.3.179151
  • Garaigordobil, M., Martínez, V., y Machimbarrena, J. (2017). Intervención en el bullying y ciberbullying: Evaluación del caso Martín. Revista de Psicología con Niños y Adolescentes, 4 (1). Recuperado de http://www.revistapcna.com/sites/default/files/15-18.pdf
  • Giménez-Guado, A., Arnaiz-Sánchez, P., Cerezo-Ramírez, F., Prodócimo, E. (2018) Percepción de docentes y estudiantes sobre el ciberacoso. Estrategias de intervención en Primaria y Secundaria. Revista Comunicar, 56, XXVI. DOI: https://doi.org/10.3916/C56-2018-03
  • Hinduja, S., y Patchin, J. (2009). Bullying beyond the Schoolyard: Preventing and Responding to Cyberbullying. Thousand Oaks, CA: Sage Publications
  • INTECO (2011). Estudio sobre hábitos seguros en el uso de smartphones por los niños y adolescentes españoles. Madrid: Observatorio de la Seguridad de la Información.
  • López, M. (2017). Acoso escolar y cibernético en estudiantes universitarios. Revista de Investigación en Educación, nº 15 (1), 2017, pp. 11-26. Recuperado de http://webs.uvigo.es/reined/
  • Martínez, R.A. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • McMillan, J. y Schumager, S. (2005). Investigación educativa.Madrid: Pearson Addison Wesley.
  • Muñoz, J. (2016). Factores de riesgo en el acoso escolar y el ciberacoso: implicaciones educativas y respuesta penal en el ordenamiento jurídico español. Revista Criminalidad, 58 (3): 71-86.
  • Nixon, C.L. (2014). Current perspectives: The impact of cyberbullying on adolescent health. Adolescent Health, Medicine and Therapeutics, 5, 143-158. https://doi.org/10.2147/AHMT.S36456
  • O’Brien, N., & Moules, T. (2013). Not sticks and stones but tweets and texts: Findings from a national cyberbullying project. Pastoral Care in Education: International Journal of Psychology in Education, 31, 53-65. https://doi.org/10.1080/02643944.2012.747553
  • Oliveros, M., Amemiya, I., Condorimay, Y., Oliveros, R., Barrientos, A. & Rivas, B. (2012). Ciberbullying: Nueva tecnología electrónica al servicio del acoso escolar en alumnos de dos distritos de Lima, Perú. An Fac med,73(1), 13-8.
  • Ortega, R., Calmaestra, J. y Mora-Merchán, J.A. (2007). Cuestionario cyberbullying. Recuperado el 12 de abril de 2016 de https://www.uco.es/laecovi/img/recursos/RFUY4MDDVCZWHkm.pdf
  • Ortega, R., y Mora-Merchán, J. (2008). Las redes de iguales y el fenómeno del acoso escolar: Explorando el esquema dominio-sumisión. Infancia y Aprendizaje, 31(4), 515-528
  • Ortega-Ruiz, R., Del Rey, R., & Casas, J.A. (2012). Knowing, building and living together on internet and social networks: The ConRed cyberbullying prevention program. International Journal of Conflict and Violence, 6(2), 302-312. https://doi.org/10.4119/UNIBI/ijcv.250
  • Palacios, V., Polo, M., Felipe, E., León, B., y Fajardo, F. (2013). Tipología familiar y dinámica bullying/ciberbullying en educación secundaria. European Journal of Investigation in Health, Psichology and Education, 3 (2), 161-170.
  • Palladino, B.E., Nocentini, A., & Menesini, E. (2012). Online and offline peer led models against bullying and cyberbullying. Psicothema, 24(4), 634-639
  • Perren, S., Dooley, J., Shaw, T., & Cross, D. (2010). Bullying in school and cyberspace: Associations with depressive symptoms in Swiss and Australian adolescents. Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health, 4(28): 28-38
  • Sabater Fernández, C., López-Hernáez, L. (2015). Factores de Riesgo en el Ciberbullying. Frecuencia y Exposición de los Datos Personales en Internet. International Journal of Sociology of Education, 4(1), 1-25. doi: 10.4471/rise.2015.01
  • Sontag, L.M., Clemans, K.H., Graber, J.A., & Lyndon, S.T. (2011). Traditional and cyber aggressors and victims: a comparison of psychosocial characteristics. Journal of Youth and Adolescence, 40, 392-404. https://doi.org/10.1007/s10964-010-9575-9
  • Sourander, A., BrunsteinKlomek, A. B., Ikonen, M., Lindroos, J., Luntamo, T., Koskelainen, M., Ristkari, T., &Helenius, H. (2010). Psychosocial risk factors associated with cyberbullying among adolescents. Archives of General Psychiatry, 67(7), 720-728
  • Tangen, D., & Campbell, M. A. (2010). Cyberbullying Prevention: One Primary School’s Approach. Australian Journal of Guidance and Counselling, 20(2), 225-234
  • Tamres, L.K., Janicki, D., & Helgeson, V.S. (2002). Sex differences in coping behavior: a meta-analytic review and an examination of relative coping. Personality and Social Psychology Review, 6, 2-30. https://doi.org/10.1207/S15327957PSPR0601_1
  • Valverde, R. M., Fajardo, M. I. y Cubo, S. (2014). La violencia entre iguales en la adolescencia a través de las tecnologías de la comunicación e información. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(5), 227-238.
  • Vandebosch, H., & Van Cleemput, K. (2009). Cyberbullying among youngsters: profiles of bullies and victims. New Media & Society 12, 11 (8), 1349-1.371. doi: 10.1177/1461444809341263.
  • Yubero, S., Larrañaga, E., Navarro, R., Elche, M. (2018) Padres, hijos e Internet. Socialización familiar de la red. Universitas Psiychologica, 17, 2. Http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy17-2.phis
  • Zwierzynska, K., Wolke, D., & Lereya, T. S. (2013). Peer victimization in childhood and internalizing problems in adolescence: A prospective longitudinal study. Journal of Abnormal Child Psychology, 41(2), 309-323. doi: 10.1007/s10802-012-9678-8.