Jóvenes y tercer sector de medios en EspañaFormación en comunicación y cambio social

  1. Lema-Blanco, Isabel 1
  2. Rodríguez-Gómez, Eduardo-Francisco 2
  3. Barranquero-Carretero, Alejandro 2
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

  2. 2 Universidad Carlos III de Madrid
    info

    Universidad Carlos III de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03ths8210

Revista:
Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

ISSN: 1134-3478

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Ética y plagio en la comunicación científica

Número: 48

Páginas: 91-99

Tipo: Artículo

DOI: 10.3916/C48-2016-09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El siguiente trabajo tiene por objeto acercarse al papel de los medios comunitarios, libres y universitarios del Estado español como instrumentos para la alfabetización mediática y en tanto que espacios para la conformación de ciudadanía crítica y comunicativa. Tras el apartado conceptual, se analizan los procesos de aprendizaje que se implementan con respecto a la ciudadanía en general y a las comunidades de referencia en particular, prestando especial atención al rol y a la participación de la juventud. A partir de la triangulación de técnicas cuantitativas (encuesta) y cualitativas (grupos de discusión), los resultados demuestran que los medios del tercer sector actúan como valiosas herramientas para la adquisición de habilidades y competencias críticas que pueden transferirse a la esfera profesional y vivencial de los jóvenes, dada la identificación de estos medios con los intereses, problemáticas y aspiraciones juveniles. En un sentido amplio, estas iniciativas contribuyen a la expansión del derecho a la comunicación en dos irecciones: por un lado, porque están abiertas a la participación ciudadana en las tareas de gestión y programación de los contenidos; y, por otro, porque sus prácticas descentralizadas constituyen un laboratorio de creatividad periodística que, a su vez, está vinculado al devenir de los movimientos sociales y otras formaciones de la ciudadanía organizada (ONG, asociaciones, etc.).

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, I., & Contreras, P. (Coords.) (2011). La radio universitaria como servicio público para una ciudadanía democrática. A Coruña: Netbiblo.
  • Aguaded, I., & Martín-Pena, D. (2013). Educomunicación y radios universitarias: panorama internacional y perspectivas futuras. Chasqui, 124, 63-70. doi: http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i124.20
  • Atton, C. (2007). Current Issues in Alternative Media Research. Sociology Compass, 1(1), 17-27. doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1751-9020.2007.00005.x
  • Atton, C. (2015). The Routledge Companion to Alternative and Community Media. New York: Routledge.
  • Barranquero, A., & Meda, M. (2014). Los medios comunitarios y alternativos en el ciclo de protestas ciudadanas desde el 15M. Athenea Digital, 15(1), 139-170. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1385
  • Barranquero, A., & Rosique, G. (2014). La formación en comunicación/educación para el cambio social en la universidad española. Rutas para un diálogo interdisciplinar. Cuadernos.info, 35, 83-102. doi: http://dx.doi.org/10.7764/cdi.35.656
  • Brevini, B. (2014). Public Service and Community Media. International Encyclopaedia of Digital Communication and Society, 1-9. doi: http://dx.doi.org/10.1002/9781118767771.wbiedcs045
  • Buitrago, A., Ferrés, J., & García-Matilla, A. (2015). La educación en competencia mediática en el CV de los periodistas. Index.comunicación, 5(2), 101-120.
  • Cammaerts, B., Mattoni, A., & McCurdy, P. (Eds.) (2013). Mediation and Protest Movements. Bristol, UK: Intellect.
  • Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud (Ed.) (2014). Jóvenes y medios de comunicación. El desafío de tener que entenderse. Madrid: CRS-FAD. (goo.gl/UQJhGM ) (2016-03-14).
  • Cheval, J.J. (2015). Vigencia del modelo asociativo de la radio y la televisión en Francia. In M. Chaparro (Ed.), Medios de proximidad: participación social y políticas públicas. (pp. 309-326). Girona: Luces de Gábilo.
  • Contreras, P., González-Mairena, M., & Aguaded, I. (2014). Programar una radio social en la universidad: el ‘Propósito Penélope’ de UniRadio. Edmetic, 3(1), 112-130. (goo.gl/TBK5pV) (2016-03-14).
  • Correa, M. (2010). Radio Nikosia: La rebelión de los saberes profanos (otras prácticas, otros territorios para la locura. Tesis doctoral. Universitat Rovira i Virgili, Tarragona. (http://goo.gl/YlyHKK) (2016-03-14).
  • Couldry, N. (2010). Why Voice Matters: Culture and Politics after Neoliberalism. London, UK: Sage publications.
  • Council of Europe (2009). Declaration of the Committee of Ministers on the Role of Community Media in Promoting Social Cohesion and Intercultural Dialogue. (https://goo.gl/PU61OY) (2016-03-14).
  • Denzin, N.K. (1978). Sociological Methods. New York: McGraw-Hill.
  • Díaz-Nosty, B. (2013). La prensa en el nuevo ecosistema informativo. ¡Que paren las rotativas! Madrid/Barcelona: Fundación Telefónica y Ariel.
  • Downing, J.D. (Ed.) (2010). Encyclopaedia of Social Movement Media. Thousand Oaks, CA: Sage.
  • European Parliament (2008). European Parliament Resolution of 25 September 2008 on Community Media in Europe (2008/2011(INI)). (http://goo.gl/clmvHh) (2016-03-14).
  • Fedorov, A., & Levitskaya, A. (2015). Situación de la educación en medios y la competencia crítica en el mundo actual: opinión de expertos internacionales [The Framework of Media Education and Media Criticism in the Contemporary World: The Opinion of International Experts]. Comunicar, 22(45), 107-116. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C45-2015-11
  • Ferrés, J., & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores [Media Competence. Articulated Proposal of Dimensions and Indicators]. Comunicar, 19(38), 75-82. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C38-2011-02-08
  • Fraser, N., & Honneth, A. (Eds.) (2003). Redistribution or Recognition? A Political-philosophical Exchange. London, UK: Verso.
  • García-García, J. (2013). Transformaciones en el tercer sector: el caso de las radios comunitarias en España. AdComunica, 5, 111-131. doi: http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2013.5.8
  • Gerbaudo, P. (2012). Tweets and the Streets. Social Media and Contemporary Activism. London, UK: Pluto.
  • Gumucio, A., & Tufte, T. (Eds.). (2006). Communication for Social Change Anthology: Historical and Contemporary Readings. New Jersey: Communication for Social Change Consortium.
  • Hamelink, C. & Hoffmann, J. (2008). The State of the Right to Communicate. Global Media Journal, 7(13), 1-16. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-11
  • Kaplún, M. (1983). La comunicación popular ¿alternativa válida? Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 7, 40-43. doi: http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i7.1736
  • Kejval, L. (2006). Un río son miles de gotas. La capacitación en las radios comunitarias. Buenos Aires: AMARC-ALC y UNESCO. (http://goo.gl/ZvN328) (2016-03-14).
  • La-Rue, F. (2010). Report of the Special Rapporteur for Freedom of Expression of the United Nations, Mr. Frank La-Rue. Human Rights Council. General Assembly United Nations. (http://goo.gl/HMxoFW) (2016-03-14).
  • Lema-Blanco, I. (2015). Procesos de educación formal e informal en los medios del tercer sector. In A. Barranquero (Coord.), La juventud española y los medios del Tercer Sector de la Comunicación, 46-52. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. (goo.gl/blVu5n) (2016-03-14).
  • Lewis, P.M., & Mitchell, C. (2015). Fomento de la cohesión social: el papel de los medios comunitarios. In M. Chaparro (Ed.), Medios de proximidad: participación social y políticas públicas (pp. 249-269). Girona: Luces de Gálibo.
  • Lewis, P.M. (2008). Promoting Social Cohesion: The Role of Community Media. Strasbourg: Council of Europe. (goo.gl/r17EmF) (2016-03-14).
  • Lewis P.M. (2015). Ausencia de discurso: el caso de la radio comunitaria. Quaderns del CAC, 41, XVIII, 5-11. (https://goo.gl/67dOYx) (2016-03-14).
  • López-Romero, L., & Aguaded, M. (2015). La docencia sobre alfabetización mediática en las facultades de Educación y Comunicación [Teaching Media Literacy in Colleges of Education and Communication]. Comunicar, 22(44), 187-195. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-20
  • Lucas, E. (2014). Livret Européen de Compétences: Bénévolat dans les radios associatives et communautaires en Europe. Sillé Le Guillaume, France: Radio Fréquence Sillé. (http://goo.gl/B3lu6C) (2016-03-14).
  • Meda, M. (2013). Del arte de cambiar para que todo siga igual: el Tercer Sector de la Comunicación y la Ley General Audiovisual en España. Commons, 1(1), 58-84. (http://goo.gl/vcJ845) (2016-03-14).
  • Meda, M. (2015). El tratamiento de los medios comunitarios en el marco de la Ley General de la Comunicación Audiovisual. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. (http://goo.gl/aELNGX) (2016-03-14).
  • Milan, S. (2010). Medios comunitarios y regulación. Una perspectiva de comunicación para el desarrollo. Investigación & Desarrollo, 14(2), 268-291. (goo.gl/L5TgTB) (2016-03-14).
  • Miles, M.B., & Huberman, A.M. (1994). Qualitative Data Analysis). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
  • Murillo, S., & Mena, L. (2006). Detectives y camaleones: el grupo de discusión: una propuesta para la investigación cualitativa. Madrid: Talasa.
  • Nichols, J., & McChesney, R. (2010). The Death and Life of American Journalism: The Media Revolution that will Begin the World Again. Philadelphia, MS: Nation Books.
  • Pérez, J.E. (2012). Libertad en las ondas. La radio libre madrileña. In C. Navajas & D. Iturriaga (Eds.). Coetánea: III Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo. (pp. 333-342). Logroño: Universidad de La Rioja. (goo.gl/z01ctC) (2016-03-14).
  • Prieto, D., & Van-de-Pol, P. (2006). E-Learning, comunicación y educación: El diálogo continúa en el ciberespacio. San José, Costa Rica: Radio Nederland Training Centre.
  • Rodríguez, C. (2009). De medios alternativos a medios ciudadanos: trayectoria teórica de un término. Folios, 21-22, 13-25. (http://goo.gl/ADUHs) (2016-03-14).
  • Scifo, S. (2009). Developing Critical Citizenship: Proposals for a Postgraduate Module on Community Media. Investigations in University Teaching and Learning, 5(2), 145-152. (http://goo.gl/0j61Du) (2016-03-14).
  • Tucho, F., Fernández-Planells, A., Lozano, M., & Figueras-Maz, M. (2015). La educación mediática, una asignatura pendiente en la formación de periodistas, publicitarios y comunicadores audiovisuales. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 689-702. doi: http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2015-1066
  • Valles, M.S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.