Análisis de la investigación sobre ética de la comunicación en España (1980-2015)

  1. Díaz-Campo, Jesús 1
  2. Segado-Boj, Francisco 1
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2017

Número: 23

Páginas: 759-772

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESMP.58014 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Esta investigación caracteriza los rasgos de la investigación sobre ética de la comunicación a partir de los artículos publicados en las revistas científicas de comunicación españolas entre 1980 y 2015. Para ello se han analizado un total de 9.196 artículos publicados en 21 revistas. El análisis se ha centrado en la evolución del número de artículos, los principales temas estudiados y la autoría. Sólo un 3,49% de los artículos analizados versan sobre ética de la comunicación, si bien los resultados muestran un incremento en la producción. La responsabilidad, la autorregulación y la justicia son las cuestiones que con mayor frecuencia se abordan en los artículos

Referencias bibliográficas

  • Abadal, Ernest y Rius Alcaraz, Lluís (2008): “Revistas científicas de las universidades españolas: acciones básicas para aumentar su difusión e impacto”. Revista Española de Documentación Científica, 31, 242-262. Doi:10.3989/redc.2008.v31.i2.427.
  • Almirón, Nuria y Reig, Ramón (2007): “The communications research in Spain: the political economy epistemological approach”. American Communication Journal, 9 (2), 17.
  • Alsius, Salvador. (2011)”: Cap a una gran base de dades per a l'estudi de l'ètica periodística”. Periodística, 13, 27-57.
  • Baladrón-Pazos, Antonio J.; Correyero-Ruiz, Beatriz; y Manchado-Pérez, Benjamín (2014): “Tres décadas de investigación sobre comunicación en España. Análisis de las revistas científicas de comunicación (1980-2013)”. Communication & Society, 27 (4), 49-71.
  • Barroso Asenjo, Porfirio (2001): “Bibliografía sobre ética de los medios de comunicación social y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (I)”. Documentación de las Ciencias de la Información, 24, 397-438.
  • Benavides Delgado, Juan (2012): “La investigación en comunicación y publicidad: nuevos temas y problemas”. Questiones publicitarias, 1 (17), 71-93.
  • Bergillos, Ignacio y Fernández Quijada, David (2012): “Producción científica en comunicación en las universidades de la Comunidad de Madrid: la fuerza de la tradición”. Documentación de las Ciencias de la Información, 35, 155-179.
  • Bermejo-Berros, Jesús (2014): “Evolución de los paradigmas, metodologías y campos de la comunicación en Revista Latina de Comunicación Social durante la década 2004-2013”. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 330-353. Doi: 10.4185/RLCS-2014-1014.
  • Caffarel, Carmen; Domínguez, Milagros; y Romano, Vicente (1989): “El estado de la investigación de comunicación en España (1978-1987)”. Cinco, 3, 45-57.
  • Casado, Miguel Ángel; Fernández-Quijada, David (2013): “El estado de la investigación española en políticas de comunicación: una revisión bibliométrica (2002-2011)”. Trípodos, 1 (32), 113-132.
  • Castillo, Antonio y Carretón, María Carmen (2010): “Investigación en Comunicación. Estudio bibliométrico de las Revistas de Comunicación en España”. Comunicación y Sociedad, 23 (2), 289-327.
  • Castillo-Esparcia, Antonio; Peña-Timón, Vicente; y Mañas-Valle, Sebastián (2014): “Revista de comunicación en España. Una aproximación histórica”. Historia y Comunicación Social, 19 (núm. especial febrero), 621-630.
  • Castillo-Esparcia, Antonio; Rubio-Moraga, Ángel; y Almansa-Martínez, Ana (2012): “La investigación en Comunicación. Análisis bibliométrico de las revistas de mayor impacto del ISI”. Revista Latina de Comunicación Social, 67, 248-270. Doi: 10.4185/RLCS-067-955-248-270
  • Colle, Raymond (2009): “La temática de Revista Latina de Comunicación Social, 1998-2008”. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 71-85
  • De Aguilera, Miguel (1998): “La investigación sobre comunicación en España: una visión panorámica”. Comunicación y Cultura, 2 (2), 5-11.
  • De Filippo, Daniela (2013): “La producción científica española en Comunicación en WOS. Las revistas indexadas en SSCI (2007-12)”. Comunicar, 21 (41), 25-34.
  • De Moragas I Spa, Miquel (1981): Teorías de la comunicación. Barcelona, Gustavo Gili.
  • De Moragas i Spà, Miquel (1988): “Los estudios sobre comunicación y nuevas tecnologías en España: indicaciones sobre sus antecedentes y estado actual”. Cuadernos de Investigación en Comunicación, 1, 11-19.
  • De Vicente Domínguez, Aída María (2011): “Arte y Publicidad: Producción científica en universidades españolas (1998-2010)”. Revista Mediterránea de Comunicación, 2 (1), 209-220.
  • Del-Río-Pérez, Jorge (2006): “La creatividad publicitaria en la literatura científica: una revisión”, Comunicación y Sociedad, 19 (1), 9-46.
  • Del-Río-Pérez, Jorge y Medina-Aguerrebere, Pablo (2014): “Análisis de la investigación sobre creatividad en publicidad en España de 1980 a 2012”. El profesional de la información, 23 (4), 401-408. Doi: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2014.jul.08
  • Díaz-Campo, Jesús (2015): “Análisis bibliométrico de las tesis doctorales sobre Ética de los Medios de Comunicación presentadas en España (1979-2013)”. Doxa Comunicación, 20, 65-88.
  • Escribà-Sales, Eudald y Cortiñas-Rovira, Sergi (2013): “La internacionalización y las coautorías en las principales revistas científicas de Comunicación en España”. Comunicar, 21 (41), 35-44.
  • Fernández-Quijada, David (2010): “El perfil de las revistas españolas de comunicación (2007-2008)”. Revista Española de Documentación Científica, 33 (4), 553-581.
  • Fernández-Quijada, David (2011): “Appraising internationality in Spanish communication journals”. Journal of Scholarly Publishing, 43 (1), 90-109.
  • Fernández-Quijada, David (2012): “Dues dècades de comunicació científica: anàlisi bibliomètrica de les revistes de la Societat Catalana de Comunicació (1989-2009)”. Comunicació: Revista de Recerca id'Anàlisi, 29 (1), 125-151.
  • Fernández-Quijada, David y Masip, Pere (2013): “Tres décadas de investigación española en comunicación: hacia la mayoría de edad”. Comunicar. Revista científica de Comunicación y Educación, XXI (41). Doi: http://dx.doi.org/10.3916/C41201301
  • Fernández-Quijada, David; Masip, Pere; y Bergillos, Ignacio (2013): “El precio de la internacionalidad.La dualidad en los patrones de publicación de los investigadores españoles en comunicación”. Revista Española de Documentación Científica, 36 (2), 1-19.
  • García Jiménez, Leonarda (2007): Las teorías de la comunicación en España. Un Mapa sobre el territorio de nuestra investigación (1980-2006). Madrid, Tecnos.
  • Giménez, Elea y Alcaín, María Dolores (2006): “Estudio de las revistas españolas de periodismo”. Comunicación y Sociedad, 21 (2), 107-131.
  • Haro de San Mateo, María Verónica y Martínez Méndez, Francisco Javier (2011): “Análisis temático de los artículos sobre Historia del Periodismo publicados en las revistas científicas españolas de comunicación”. Documentación de Ciencias de la Información, 34, 223-239.
  • Herrero Gutiérrez, Francisco Javier; López Ornelas, Maricela; y Álvarez Nobell, Alejandro (2012): “Análisis cibermétrico de cinco revistas emergentes de Comunicación en sus dos primeros años en línea: Revista Mediterránea de Comunicación; Fonseca, Journal of Communication; Miguel Hernández Communication Journal, Revista Pangea y Fotocinema”. Index. Comunicación, 2 (1), 69-90.
  • Herreros Arconada, Mario (1994): “Presente y futuro de la investigación publicitaria”. Área Cinco, 5 (3), 78-89.
  • Humanes, María Luisa (2007): “La investigación sobre la profesión periodística en España”. Sphera Pública, número extraordinario: La investigación de la comunicación en Iberoamérica: historia, estado actual y nuevos retos, 173-193.
  • Jones, Daniel E. (1997): "Investigación sobre comunicación social en la España de las autonomías". Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 21, 101-120.
  • Jones, Daniel E. (1998): “Investigación sobre comunicación en España. Evolución y perspectivas”. Zer. Revista de Estudios de Comunicación, 3, 13-51.
  • López-Berna, Sonia; Papí-Gálvez, Natalia; y Martín-Llaguno, Marta (2011): “Productividad científica en España sobre las profesiones de comunicación entre 1971 y 2009”. Revista Española de Documentación Científica, 34 (2), 212-231.
  • López Ornelas, Maricela (2010): “Estudio cuantitativo de los procesos de comunicación de Revista Latina de Comunicación Social (RLCS), 1998-2009”. Revista Latina de Comunicación Social, 13 (65), 538-552.
  • Marí-Sáez, Víctor Manuel y Ceballos-Castro, Gonzalo (2015): "Análisis bibliométrico sobre “Comunicación, Desarrollo y Cambio Social” en las diez primeras revistas de Comunicación de España". Cuadernos.info, 37, 201-212. Doi: 10.7764/cdi.37.828
  • Martín Martín, Fernando (1983): Las bases de datos publicitarias: Estudio bibliográfico de la comunicación publicitaria española (1900-1983). Madrid, Duplo, SA y Departamento de Documentación de la Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid
  • Martínez Nicolás, Manuel (2006): “Masa (en situación) crítica. La investigación sobre periodismo en España: comunidad científica e intereses de conocimiento”. Anàlisi. Quaderns de comunicació i cultura, 33. En: http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n33p135.pdf
  • Martínez Nicolás, Manuel (2009): “La investigación sobre comunicación en España. Evolución histórica y retos actuales”. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 1-14. Doi: 10.4185/RLCS6420098000114.
  • Martínez Nicolás, Manuel y Saperas, Enric (2011): “La investigación sobre Comunicación en España (19982007).Análisis de los artículos publicados en revistas científicas”. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 101-129. Doi:10.4185/RLCS662011926101129
  • Martínez-Pastor, Esther y García-López, Javier (2013): “Investigación sobre publicidad digital en revistas científicas españolas”. El profesional de la información, 22 (2), 173-180.
  • Martínez Pestaña, María Jesús (2010): Evaluación de la producción científica española sobre publicidad (1971-2001). Tesis doctoral. Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
  • Martínez Pestaña, María Jesús (2011b): “La producción científica de monografías españolas sobre publicidad (1971-2001)”. Ibersid, 5, 71-80.
  • Masip, Pere (2011): “Efecto ANECA: producción española en comunicación en el Social Science Citation Index”. Anuario ThinkEPI, 5, 206-210.
  • Navarro, Marián y Martin Llaguno, Marta (2011): “El sexismo publicitario: delimitación de conceptos e indicadores de género. Estudio empírico de la producción científica”. Pensar la Publicidad, 5 (1), 51-73.
  • Navarro, Marián y Martin Llaguno, Marta (2013): “Análisis bibliométrico de la investigación sobre mujer y publicidad: diferencias en medios impresos y audiovisuales”. Comunicar. Revista científica de Comunicación y Educación, 21 (41). http://dx.doi.org/10.3916/C41201310
  • Oliva Marañón, Carlos (2013): Las monografías de Publicidad a través de las aplicaciones documentales ISBN y REBIUN: un estudio bibliográfico (2008-2012). Index Comunicación, 3 (1) 139-165.
  • Piñeiro Otero, Teresa (2015): “Los ‘Radio Studies’ en España. Tres décadas de investigación en las revistas académicas de Comunicación”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21 (2), 1169-1188.
  • Reig, Ramón et al (2000): “Investigación sobre comunicación en Sevilla. Once años de la Facultad de Ciencias de la Información (1989-2000)”. Ámbitos, 5 (2), 7-34.
  • Repiso, Rafael y Fonseca-Mora, María Carmen (2012): “Aproximación bibliométrica del desarrollo e impacto de la investigación internacional en alfabetización audiovisual (1960-2011)”. Icono14, 10 (3), 43-61.
  • Roca, David y Pueyo, Natalia (2012): “La productividad científica en Comunicación a través de la revista Zer”. Revista Latina de Comunicación Social, 67, 292-327. Doi: 10.4185/RLCS067957292321.
  • Rodrigo Alsina, Miquel y García Jiménez, Leonarda (2010): “Communication theory and research in Spain: A paradigmatic case of a socio-humanistic discipline”. European Journal of Communication, 25 (3), 273-286.
  • Rodrigo Alsina, Miquel y Lazcano-Peña, Daniela (2014): “La enseñanza en comunicación y su proceso de adaptación al EEES como objeto de estudio. Una visión panorámica”. Comunicación y Sociedad, 27 (2), 221-239.
  • Segado-Boj, Francisco; Grandío, María del Mar; y Fernández-Gómez, Erika (2015): “Social Media and Television: A bibliographic review based on the Web of Science”. El Profesional de la Información, 24 (3). 227-234
  • Suárez-Villegas, Juan Carlos (2015): “La Comisión de Deontología como referente de la autorregulación del periodismo: apuntes doctrinales sobre el periodismo digital”. Communication & Society, 28 (3), 135-150.
  • Tur-Viñes, Victoria (Coord.) (2011): “Los editores de revistas académicas de Comunicación. Reflexiones compartidas en el I Encuentro de Revistas Científicas de Tenerife”, Colección Cuadernos Artesanos de Latina, 16. En: http://www.revistalatinacs.org/067/cuadernos/16_Victoria.pdf
  • Tur-Viñes, Victoria et al (2014): “Especialización y revistas académicas españolas de Comunicación”, Revista Latina de Comunicación Social, 69, 12-40. En: http://www.revistalatinacs.org/069/paper/999_Alicante/02_Tur.html
  • Urabayen, Miquel (1994): La investigación sobre comunicación social en España: panorama general. Cultura y comunicación social: América Latina y Europa ibérica. Barcelona, Centre d’Investigació de la Comunicació (CEDIC).
  • Zugasti Azagra, Ricardo (2013): “La investigación sobre Historia de la Comunicación en España: el caso de las revistas fuente de IN-RECS (2002-2012)”. Historia y Comunicación Social. 18 (nº especial diciembre), 65-76.