Epidemiología de la transfusión sanguínea en los Servicios de Medicina Intensiva en España: «Transfusion Day»

  1. Juarez-Vela, R. 5
  2. Serrano-Lázaro, A. 4
  3. Andrés-Esteban, E.M. 26
  4. Quintana-Diaz, M. 12
  5. Nanwani-Nanwani, K. 12
  6. Marcos-Neira, P. 3
  1. 1 Hospital Universitario La Paz
    info

    Hospital Universitario La Paz

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01s1q0w69

  2. 2 Grupo PBM, Instituto de Investigación-IdiPaz, Madrid, España
  3. 3 Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona, España
  4. 4 Hospital Clinico Universitario de Valencia
    info

    Hospital Clinico Universitario de Valencia

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/00hpnj894

  5. 5 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

  6. 6 Universidad Rey Juan Carlos
    info

    Universidad Rey Juan Carlos

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01v5cv687

Revista:
Medicina Intensiva

ISSN: 0210-5691

Ano de publicación: 2020

Tipo: Artigo

DOI: 10.1016/J.MEDIN.2020.08.015 GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Medicina Intensiva

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

Objetivo Describir la práctica transfusional en las UCI de España, de acuerdo con recomendaciones (guidelines) nacionales e internacionales.DiseñoEstudio prospectivo, transversal y multicéntrico.ÁmbitoLa recogida de datos se realizó mediante una encuesta enviada electrónicamente a los médicos intensivistas de 111 UCI de España.ParticipantesSe incluyeron 1.448 pacientes, de 61,8 (DE 15,7) años, el 66,2% varones, con un SOFA de 4,7 ± 3,8 y estancia media de 10,62 ± 17,49 días.VariablesSe recogieron variables demográficas y clínicas de los pacientes, así como variables relacionadas con el propio acto transfusional.ResultadosDe los 1.448 pacientes, el 9,9% recibieron al menos una transfusión de cualquier hemocomponente, 3,7% de plasma fresco, 3,9% de plaquetas y 8,9% de concentrado de hematíes, siendo la causa principal el umbral transfusional basado en la hemoglobina (36,2%). La hemoglobina tuvo una media de 7,8 g/dL (IC 95%: 6,9-8,5) y de 9,8 g/dL (IC 95%: 8,5-11,2) antes y después de la transfusión, respectivamente (p < 0,001). Las unidades transfundas tuvieron una media por paciente de 2,5 ± 2,4. El hemoderivado más utilizado fue el concentrado de hematíes (90,2%). Los pacientes ingresados por motivos quirúrgicos tuvieron una tasa de transfusión mayor (14,4%) respecto a los ingresados por patología médica (8,9%) (p = 0,006). El 5,4% (7/129) de los pacientes que recibieron concentrado de hematíes fallecieron respecto al 2,4% (31/1.302) que no lo recibieron (p = 0,04). La tasa de transfusión en la mayor parte de hospitales fue del 5 al 20%, habiendo 18 hospitales (16,21%) con tasas de transfusión entre el 20 y el 50%. Los hospitales con programas PBM y programas de transfusión masiva tuvieron una menor tasa de transfusión, aunque sin ser significativa.ConclusionesEn este estudio multicéntrico de corte transversal se observó una prevalencia transfusional en las unidades de críticos españolas del 9,9%. El producto sanguíneo más frecuentemente transfundido fueron los concentrados de hematíes, y los principales motivos de transfusión fueron la anemia aguda con repercusión hemodinámica y el umbral transfusional basado en la hemoglobina. La mortalidad de los pacientes transfundidos fue mayor.

Referencias bibliográficas

  • Marik, (2008), Crit Care Med., 36, pp. 2667, 10.1097/CCM.0b013e3181844677
  • Anthes, (2015), Nature., 520, pp. 24, 10.1038/520024a
  • Rogers, (2016), Vox Sang., 110, pp. 266, 10.1111/vox.12367
  • World Health Organization [who.int]. [Actualizado 18 Oct 2019]. Disponible en: http://www.who.int/bloodsafety/clinical_use/en/
  • Casans, (2015), Rev Esp Anestesiol Reanim., 62, pp. 61, 10.1016/j.redar.2014.12.005
  • Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social [www.msssi.gob.es]. [Actualizado 1 Oct 2019]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/cal_sscc.htm
  • Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado [www.boe.es]. [Actualizado el 18 Oct 2019]. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/rd/2005/09/16/1088
  • Lauren, (2019), Transfusion medicine., 29, pp. 41, 10.1111/tme.12568
  • Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC). Grupo de Trabajo. [Consultado 6 May 2020]. Disponible en: https://semicyuc.org/wp-content/uploads/2018/08/50x70cm no hacer todos grupos-03 0.pdf
  • Leal-Novala, (2013), Med Intensiva., 37, pp. 259, 10.1016/j.medin.2012.12.013
  • Quintana-Díaz, (2020), Rev Clin Esp., 220, pp. 393, 10.1016/j.rce.2019.10.002
  • Vincent JL, Jaschinski U, Wittebole X, Lefrant JY, Jakob S, et al. Worldwide audit of blood transfusión practice in critically ill patients. Crit Care. 2018; 22:102-111.
  • Von Ahsen, (1999), Crit Care Med., 27, pp. 2630, 10.1097/00003246-199912000-00005
  • Elliot, (2003), Crit Care., 7, pp. R35, 10.1186/cc2185
  • Edna, (1998), Dis Colon Rectum., 41, pp. 451, 10.1007/BF02235758
  • Leach, (2002), Thorax, 57, pp. 170, 10.1136/thorax.57.2.170
  • Shah, (1982), J Trauma, 22, pp. 741, 10.1097/00005373-198209000-00004
  • Lorente, (1993), Crit Care Med., 21, pp. 1312, 10.1097/00003246-199309000-00013
  • Dietrich, (1990), Crit Care Med., 18, pp. 940, 10.1097/00003246-199009000-00007
  • Fernandes, (2001), Crit Care., 5, pp. 362, 10.1186/cc1070
  • Chatterjee, (2013), JAMA Intern Med., 173, pp. 132, 10.1001/2013.jamainternmed.1001
  • Sirchia G., (1996), Transfusion, 36
  • Quintana Díaz, (2009), Med Intensiva., 33, pp. 8, 10.1016/S0210-5691(09)70301-8
  • Libro de indicadores de calidad del enfermo crítico. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) [actualizado 2017; consultado 25 Jul 2020]. Disponible en: https://semicyuc.org/wp-content/uploads/2018/10/indicadoresdecalidad2017_semicyuc_spa-1.pdf