La realidad de los videojuegos ¿una nueva dimensión social?

  1. Fandos Igado, Manuel
  2. Pérez Rodríguez, María Amor
  3. Aguaded Gómez, José Ignacio
Aldizkaria:
Pulso: revista de educación

ISSN: 1577-0338 2445-2866

Argitalpen urtea: 2013

Zenbakia: 36

Orrialdeak: 191-203

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Pulso: revista de educación

Laburpena

En este artículo los autores abordan el tema de la ficción interactiva o de las aventuras conversacionales desde una reflexión que parte de los clásicos y nos asoma a la posibilidad de que las «realidades» que nos presentan los ciberjuegos pueden llegar a constituir una «realidad» en sí misma, de tal manera que el jugador-usuario está presente en una «doble vida», y como con las sombras del mito de la caverna de Platón, sea difícil determinar cuál de las dos vivencias son la auténtica realidad que el sujeto vive. Por otro lado, los autores, llaman la atención y hacen algunas observaciones al respecto del interés educativo de este tipo de aventuras conversacionales, y se atreven a sugerir algunas consideraciones al respecto, así como potenciales líneas de interés también para la industria de los medios.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Boellstorff, T. (2008). Coming on Age in Second Life. An Antropologist Explore the Virtually Human. Princeton: USA
  • Borges, L. (1941). Examen de la obra de Herbert Quain. Revista Sur. Nº 79.
  • Contreras, R., Eguia, J. L. y Solano, L. (2011). Videojuegos como un entorno de aprendizaje. El caso de «Monturiol el joc». Revista Icono 14. Año 9. Vol.2. (249-261).
  • Del Portillo, A. (2004). Enajenación de la experiencia del tiempo ante la pantalla del videojuego. Revista Icono 14. Nº 4. Año 2. Vol. 2.
  • Echeverría, J. (1995). Cosmopolitas domésticos. Barcelona: Anagrama.
  • Fandos, M. y Martínez, M. J. (2013). Quimeras y realidades del fenómeno web 2.0 en los medios de comunicación de masas. Aularia. Nº 2. (1) (87-92).
  • García, F., Portillo, J. y Benito, M. (2005). Nativos digitales y modelos de aprendizaje. Recuperado de http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf.
  • Marta, C. y Gabelas, J.A. (2012). La creación de un cortometraje como metáfora de la educación mediática. Dimensión lúdica y social de la producción. Icono14. Revista de comunicación y nuevas tecnologías. Vol. 1, (41-60).
  • Mensur, M. (1998). Volverse heterarca: sobre la teoría tecnocultural, la ciencia menor, y la producción de espacio. En Aronowitz, S. y otros (coords.), Tecnociencia y cibercultura. La interrelación entre cultura, tecnología y ciencia, (pp. 333-358). Barcelona: Paidós.
  • Piscitelli, A. (2008). Nativos digitales. Contratexto. Nº. 6.
  • Prado, J. (2001). Hacia un nuevo concepto de alfabetización. El lenguaje de los medios. Comunicar. Nº 16. (161-170).
  • Ortiz de Gortari, A. (2010). «Jugando más allá del espejo, mecanimos s de los videojuegos y su impacto en la psique humana»; en Crisis aanlógica, futuro digital. Actas del IV Congreso online del Observatorio para la cibersociedad. Recuperado de www.cibersociedad.net/congres2009/actes/html/com_jugando-mas-alla-del-espejo-mecanismos-de-los-video-juegos-y-su-impacto-en-la-psique-humana_965.html
  • Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon Recuperado de www.marcprensky.com/writing/prensky%20-%20digital%20natives,%20digital%2im-migrants%20-%20part1.pdf).
  • Rodrigo, I. y Fandos, M. (2013). La ficción interactiva una estrategia didáctica por descubrir. Educación y Futuro Digital. Nº 5.
  • Romero, C. (2004). La escuela media en la sociedad del conocimiento. Ideas y herramientas para la gestión educativa. Autoevaluación y planes de mejora. Buenos Aires: Novedades Educativas.
  • Rosales, R. et al. (2003). Beyond Nintendo: desing and assessment of Educational videogames for first and second grade students. Computers and Education. 40 (71-94).
  • Salen, K. y Zimmerman, E. (2004). Rules of Play: Game Design Fundamental. Cambridge: The MIT Press.
  • Scolari, C. A. (2009). Desfasados. Las formas de conocimiento que estamos perdiendo, recuperando y ganando. Versión Académica. 22. UAM-X. (pp. 163-185).
  • Sibila, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: FCE.
  • Scholand, M. (2002). Localización de videojuegos. Recuperado de http://www.fti.uab.es/tradumatica/revista/articles/mscholand/mscholand.PDF.
  • Tejeiro, R. y Pelegrina, M. (2003). Los videojuegos: qué son y cómo nos afectan. Barcelona: Ariel.
  • Yee, N. (2007). Motivations of Play in Online Games. Journal of CyberPsychology and Behavior, 9, 772-775.
  • Zhu, S., Kuber, R., Tretter, M., O’Modhrain, S. (2011). Identifying the effectiveness of using three different haptic devices for providing non visual access to the web. University of Michigan: USA.
  • Zull, J. (2004). The Art of Changing the Brain. Educational Leadership. 62 (1).