Indicadores de ojo seco y factores de riesgo en sujetos jóvenes asintomáticos
- González-Cavada Benavides, Javier
- Francisco López Muñoz Director
Universidade de defensa: Universidad Camilo José Cela
Fecha de defensa: 16 de decembro de 2013
- Octavio Corral Pazos de Provens Presidente
- Lorena Huelves Molina Secretario/a
- Miguel Ángel Pérez Nieto Vogal
- Raúl Martín Herranz Vogal
- José Luis Hernandez Verdejo Vogal
Tipo: Tese
Resumo
Objetivo. En la presente Tesis Doctoral se estudia la presencia de indicadores característicos de ojo seco en una población de sujetos jóvenes asintomáticos y se realiza un análisis de la relación con determinados factores de riesgo asociados a la enfermedad. Material y métodos. En el presente estudio observacional, se reclutaron aleatoriamente 56 sujetos de 18 a 40 años que acudieron a una consulta oftalmológica de la ciudad de Madrid durante los meses de abril de 2012 a enero de 2013. Los pacientes incluidos en este estudio fueron informados previamente de las características del estudio y aceptaron voluntariamente participar en el mismo mediante firma en consentimiento informado. Para establecer el grupo de estudio se aplicó un cuestionario de síntomas de ojo seco, validado en castellano para la población española y se consideró como criterio de inclusión una puntuación de severidad menor a 22 (incluyendo grados normal y leve) en la escala derivada del Ocular Surface Disease Index (OSDI ), cumpliendo dicho criterio 50 sujetos (24 mujeres y 26 hombres). Al grupo de estudio se le aplicó un cuestionario de factores de riesgo demostrados de ojo seco que incluyó sexo, de efecto refractivo, uso de lentes de contacto, cirugía ocular, condiciones ambientales, horas diarias de uso de ordenador, medicación, historia de patología ocular y enfermedades sistemáticas. Se utilizaron los procedimientos y escalas recomendadas por el Informe del Taller Internacional sobre ojo seco (Dry Eye Work Shop, 2007) y el informe del Taller Internacional TFOS (Tear Film & Ocular Surface Society) de disfunción de glándulas de Meibomio. Concretamente, se realizaron las siguientes pruebas diagnósticas y graduación de signos oculares: tiempo de rotura de lágrima (TFBUT), hilo de fenol rojo, tinción corneal con fluoresceína (Escala Oxford), tinción conjuntival con verde lisamina (Escala Oxford), graduación de la epiteliopatía del párpado en efecto parabrisas (Lid Wiper Epitheliopathy: LWE), graduación de pliegues conjuntivales paralelos (Lid Paralell Conjuntival Folds: LIPCOF), cambios en la morfología del párpado y meibomiana, expresibilidad meibomiana, calidad meibomiana y rugosidad de conjuntiva tarsal. Resultados. Existe un porcentaje clínicamente significativo de sujetos asintomáticos que presentan indicadores oculares característicos de ojo seco en grados leves. El número de sujetos que presentaron algún grado de tinción interpalpebral fue 28 (56%) (Intervalo de Confianza IC95% de 42% a 70%). La mediana, sobre una escala Oxford de 0 a 15, fue de grado 1 (Amplitud Intercuartil AIC de grado 0 a grado 1). El número de sujetos que presentaron algún grado de disfunción en la expresibilidad de las glándulas de meibomio fue 29 (58%) (IC95% de 43,8% a 72,2%). La mediana, sobre una escala de 0 a 3, fue de grado 1 (AIC de grado 0 a 1). El número de sujetos que presentaron algún grado de disfunción en la calidad de las glándulas de meibomio fue 43 (84%) (IC95% de 73,5% a 94,5%). La mediana, sobre una escala de 0 a 5 fue de grado 1 (AIC de grado 0 a 2). Ningún factor de riesgo analizado fue predictivo de presencia o grado de tinción interpalpebral, ni de presencia o grado de disfunción de glándulas de meibomio (P>0,05). Conclusiones. Aunque los síntomas oculares se incluyen intencionadamente dentro de las definiciones de ojo seco, en el grupo de estudio (sujetos jóvenes asintomáticos) se observa un porcentaje clínicamente significativo de tinción de la superficie ocular y disfunción de las glándulas de meibomio (DGM) en grados leves. El alto porcentaje de algún grado de tinción o disfunción de glándulas de meibomio en individuos jóvenes asintomáticos y la falta de relación entre factores de riesgo demostrados de ojo seco y los indicadores de ojo seco encontrados en el grupo de estudio, permite pensar que estos indicadores, en grados leves son una ¿condición de normalidad¿ y no un estado preclínico de la enfermedad. Por otro lado, encontramos que las mujeres incluidas aleatoriamente en el estudio presentan mayor intensidad en los síntomas de ojo seco que con los hombres (p=0,009). Además, en el grupo de mujeres la intensidad de los síntomas está relacionada con factores de riesgo demostrado de ojo seco (uso de gafas, uso de lentes de contacto y miopía) (p<0,05). Esto podría interpretarse como una evidencia de que las mujeres incluidas en el grupo de estudio presentan un ojo seco leve. Sin embargo, en el grupo de mujeres no hay relación entre factores de riesgo e indicadores y tampoco hay relación entre intensidad de los síntomas e indicadores. Esto parece indicar que en el grupo de mujeres los síntomas de ojo seco aparecen antes que los signos. En resumen, los resultados tienden a confirmar que la presencia de estos indicadores oculares en grados leves no tiene un valor diagnóstico en los estadios iniciales de la enfermedad, mientras que el cuestionario es más sensible como detector precoz de la enfermedad. Esta última posibilidad haría necesario realizar estudios prospectivos de confirmación y otros de medición de los posibles efectos beneficiosos de un tratamiento preventivo.