Diseño y eficacia del "Taller Integral del Buen-Vivir" (TIB) para fomentar las fortalezas personales de seminaristas
- Rodríguez Vargas, Alexis
- José David Urchaga Litago Director
- María Nieves Barahona Esteban Codirector/a
Universitat de defensa: Universidad Pontificia de Salamanca
Fecha de defensa: 17 de de setembre de 2020
- María Esperanza Herrera García President/a
- Santiago García-Jalón de la Lama Secretari/ària
- Miguel Mª Garciandía Goñi Vocal
- Antonio Sánchez Cabaco Vocal
- Fernando Felipe Sánchez Campos Vocal
Tipus: Tesi
Resum
Esta investigación se propone reflexionar en la teoría de Martin Seligman (2003, 2011) y sus colaboradores, aplicándola a la formación sacerdotal y considerando que puede ser un paradigma novedoso para emplear las competencias psicológicas en el Seminario Nacional (SNNSA), en Costa Rica. El objetivo de la investigación es potenciar el descubrimiento y utilización de las fortalezas personales en seminaristas del SNNSA, para que ellos las apliquen en su itinerario formativo, apoyándose en un paradigma psicológico complementario al que se ha utilizado tradicionalmente en el Seminario. La investigación se divide en dos fases, una teórica y otra experimental. La primera hace un recuento bibliográfico de la psicología positiva; de la relación entre psicología y religión, especialmente en el campo de la formación sacerdotal; del uso de las competencias psicológicas en la formación y cómo estas han sido incorporadas en la Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis (RFIS) (2016); de la experiencia formativa en Costa Rica, su historia y proyecto actual estructurado en la Ratio Nacional (2015) y del cambio de época como marco para la formación. La fase empírica presenta un programa de intervención, diseñado y aplicado por el autor, dirigido a seminaristas para lograr que ellos conozcan mejor e incrementen sus fortalezas personales. Se plantean un objetivo para la fase teórica y tres para la empírica: Primer objetivo: presentar la psicología positiva como una fuente para la formación integral del seminarista. Proponer este modelo como complemento al papel clínico que se ha utilizado prioritariamente en la formación de los seminaristas. Segundo objetivo: implementar y evaluar un programa de intervención con los seminaristas que, a partir del reconocimiento y utilización de sus fortalezas personales, produzca cambios significativos en su madurez desde el paradigma de la psicología positiva. Tercer objetivo: explorar qué perfiles permiten que los seminaristas se beneficien más del programa. Cuarto objetivo: obtener el perfil psicológico del grupo de seminaristas participantes según las variables estudiadas. Fase teórica De la parte teórica se concluye que el primer objetivo sigue siendo viable, ya que ha sido posible proponer la psicología positiva como una herramienta útil en los procesos de formación integral de los seminaristas, con un enfoque complementario al uso tradicional de la psicología en la formación. En la fase de investigación se desarrolló el “Taller Integral del Buen-vivir (TIB)” para fomentar las fortalezas personales de seminaristas. Para validar el mismo se dividió a los seminaristas en un grupo experimental y otro control. Los participantes realizaron tres pruebas psicométricas, el Inventario de Personalidad de Eysenck (EPI), el Inventario Familiar de Autoinforme (SFI) y el Cuestionario de Fortalezas Personales (VIA 240). Conclusiones El programa TIB es pionero en su enfoque, contenidos y diseño. En la investigación bibliográfica realizada y en las consultas a diversas organizaciones de seminarios en América, no se ha encontrado otro similar. Los objetivos fueron alcanzados y las hipótesis mantienen el beneficio para los seminaristas participantes del TIB. Se ha dado un crecimiento estadísticamente significativo en la mayoría de los participantes en el TIB. Igualmente, los participantes en el TIB han mejorado su percepción de la dimensión salud/competencia familiar de sus hogares de origen. En general se puede concluir el beneficio para los seminaristas que participan en el taller, así como la fiabilidad de las escalas usadas. Los resultados obtenidos con el TIB son prometedores, esto abre una serie de perspectivas esperanzadoras de cara al futuro y permite planificar acciones concretas para seguir explorando sobre la pertinencia de las hipótesis y fortaleciendo la integración de nuevos enfoques psicológicos en la formación.