Estudio de Caso sobre el Empoderamiento con Mujeres en EcuadorElementos para una Intervención Socio- Educativa

  1. Bianca F. Serrano 1
  2. Lourdes Y. Cabrera 2
  3. Rafael Hernández Maqueda 2
  4. Isabel Ballesteros
  5. Fernando del Moral 3
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

  2. 2 Universidad Técnica de Cotopaxi
    info

    Universidad Técnica de Cotopaxi

    Latacunga, Ecuador

    ROR https://ror.org/004jbx603

  3. 3 Universidad de Almería,
Aldizkaria:
Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS)

ISSN: 2254-3139

Argitalpen urtea: 2020

Alea: 9

Zenbakia: 2

Orrialdeak: 151-172

Mota: Artikulua

DOI: 10.15366/RIEJS2020.9.2.008 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS)

Garapen Iraunkorreko Helburuak

Laburpena

Este trabajo muestra los resultados derivados de un proyecto enfocado a mejorar la capacidad de empoderamiento socioeconómico de las mujeres de la comunidad rural de Yugsiloma, Ecuador. Se realizó un estudio de caso de corte biográfico-narrativo. Los resultados muestran como un gran número de barreras son derivadas de situaciones de violencia, expectativas socioculturales, contextos de inseguridad y falta de apoyo e infraestructura en la comunidad, mientras que como factores impulsores destacan principalmente, el fuerte papel productor de las mujeres en las comunidades, junto con la existencia de prácticas comunitarias y colaborativas relacionadas con la cultura andina. Estos resultados muestran la necesidad de visibilizar el “mundo de vida” de las participantes, incluyendo intervenciones socioeducativas con componentes de abordaje etnográfico, psicoeducativo, comunitario y sociocultural para potenciar el empoderamiento socioeconómico de las participantes en la comunidad.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Abiétar-López, M., Navas-Saurin, A. y Marhuenda-Fluixá, F. (2015). Aportaciones desde la justicia social para una educación justa. La identidad pedagógica en formación profesional básica. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 4(2), 145-161. https://doi.org/10.15366/riejs2015.4.2
  • Alcalde, A. y López, I. (2004). Guía práctica para La integración de la igualdad entre mujeres y hombres en los proyectos de la cooperación española. Proyectos y Producciones Editoriales.
  • Alonso, J., Riera, C. M. y Rivero, R. (2013). Fundamentos conceptuales y metodológicos del autodesarrollo comunitario como alternativa emancipadora. Editorial Feijóo.
  • Ayora León, D. (2016). La pluriactividad como proceso de descampesinización juvenil en las unidades domésticas campesinas: Caso parroquia el valle (2000-2015) (Trabajo Fin de Máster.). Instituto de Altos Estudios Nacionales, Ecuador.
  • Bolívar, A. (2002). El estudio de caso como informe biográfico-narrativo. Arbor, 171(675), 559-578. https://doi.org/10.3989/arbor.2002.i675.1046
  • Botello-Peñaloza, H.A. y Guerrero-Rincón, I. (2017). Condiciones para el empoderamiento de la mujer rural en Colombia. Entramado, 13(1), 62-70.
  • Buss, M., López, M. J, Ruzz, A., Coelho, S., Oliveira, I. y Mikla, M. (2013). Grupo focal: Una técnica de recogida de datos en investigaciones cualitativas. Index de Enfermería, 22(2), 75-78.
  • Cano Isaza, T. y Arroyave Álvarez, O. (2014). Procesos de empoderamiento de mujeres: Subjetivación y transformaciones en las relaciones de poder. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 42, 94-110.
  • Cediel, N., Donoso, N., Hernández, J., López, M., Herrera, P. y Moreno, C. (2017). Empoderamiento de las mujeres rurales como gestoras de los objetivos de desarrollo sostenible en el posconflicto colombiano. Revista Equidad y Desarrollo, 28, 61-84.
  • Cejudo, R. (2006). Desarrollo humano y capacidades. Aplicaciones de la teoría de las capacidades de Amartya Sen a la educación. Revista Española de Pedagogía, 234, 365-380.
  • Consejo Nacional para la Igualdad de Género. (2014). La violencia de género contra las mujeres en el Ecuador: Análisis de los resultados de la encuesta nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres. CEPAL.
  • Deere, C. y Twyman, J. (2014). ¿Quién toma las decisiones agrícolas? Mujeres propietarias en el Ecuador. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 11(3), 425-440. https://doi.org/10.22231/asyd.v11i3.94
  • Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Herder.
  • Gómez, E. y Kotliarenco. M. A. (2010). Resiliencia familiar: Un enfoque de Investigación e intervención con familias multiproblemáticas. Revista de Psicología, 19(2), 103-132.
  • Gómez, J., Latorre, A., Sánchez, M. y Flecha, R. (2006). Metodología comunicativa Crítica. El Roure.
  • González-Torres, A. y López-Mendez, I. (2004). Guía práctica para la integración de la igualdad entre mujeres y hombres en los proyectos de la Cooperación Española. Cyan.
  • Granizo, L., van der Meulen, K. y del Barrio, C. (2019). Voz y acción en el instituto: Cómo el alumnado de secundaria percibe su participación. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(2), 131-145. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.007
  • Hamad, R. y Fernald, L. C. (2015). Microcredit participation and women's health: Results from a cross-sectional study in Peru. International Journal for Equity in Health, 14(1), 62-69. https://doi.org/10.1186/s12939-015-0194-7
  • Hernández, R., Ballesteros, I., Serrano, B., Hernández, P., La Calle, J.J., Cazorla, M. J. y Del Moral, F. (2018). El marco MESMIS aplicado a proyectos de cooperación internacional. Estudio de caso en la comunidad de San Ignacio, en los Andes Ecuatorianos. En E. Arnés y M. Astier (Coords.), Sostenibilidad en sistemas de manejo de recursos naturales en países andinos (pp. 151-179). UNESCO.
  • Hidalgo, N. (2005). Microfinanzas para mujeres y género en el sector rural: Un análisis socioeconómico de proyectos en México (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma Chapingo, México.
  • Martínez Palacios, J. y Nicolas-Bach, J. (2016). Mujeres y democracia: ¿Qué impide los proyectos de participación femenina? Revista Mexicana de Sociología, 78(3), 497-527.
  • Meza Ojeda, A., Tuñón Pablos, E. y Ramos Muñoz, D. y Michel Kauffer, E. (2002). “Progresa” y el empoderamiento de las mujeres: Estudio de caso en Vista Hermosa, Chiapas. Papeles de Población, 8, 67-93. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=112/11203103
  • Molina, B., Pedroza, P., de la Hoz, R. y Suárez, R. (2017). Participación de la mujer colombiana como protagonista en la democracia de América Latina. Revista Opción, 33(82), 190-213.
  • Muñoz, F., Burgos, M. L., Carraco, A., Martín, M. L., Río, J., Ortega, I. (2009). El torbellino de la violencia. Relatos biográficos de mujeres que sufren maltrato. Atención Primaria, 41, 493-500. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2009.02.002
  • Naranjo, M. G. (2017). La exclusión de la mujer campesina de dos regímenes de seguridad social: El seguro social campesino y la ley de justicia laboral. Revista de Derecho Iuris Dictio, 22, 139-153.
  • Olivares, P. (2006). Una mirada desde la perspectiva de género hacia las mujeres rurales de Achichipico Morelos y el proceso de empoderamiento (Trabajo Fin de Máster). Universidad Autónoma Chapingo, México.
  • Pérez, E. (2001). El proceso de empoderamiento de mujeres indígenas organizadas desde una perspectiva de género. Estudios Agrarios, 17, 125-169.
  • Pomar, S. y Martínez, G. (2007). Resignificación identitaria, trabajo y familia: Una disyuntiva para la mujer. Administración y Organizaciones, 9, 97-108.
  • Ramírez-Martínez, C., Martínez-Becerra, L. M. y Calderón, L. K. (2016). Capital social y empoderamiento en mujeres para disminución de pobreza en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 21(76), 693-708. https://doi.org/10.31876/revista.v21i76.22157
  • Riger, S. (1997). ¿Qué está mal con el empoderamiento? En M. León (Coord.), Poder y empoderamiento de las mujeres (pp. 55-75). Tercer Mundo.
  • Rodríguez Flores, L. (2015). El enfoque de género y el desarrollo rural: ¿Necesidad o moda? Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1, 401-408.
  • Rowlands, J. (1997). Questioning empowerment. Working with women in Honduras. Oxfam. https://doi.org/10.3362/9780855988364
  • Ruiz, J. I. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
  • Sardenberg, C. M. (2010). Women´s empowerment in Brazil: Tensions in discourse and practice. Development, 53(2), 232-238. https://doi.org/10.1057/dev.2010.33
  • Schröder, C. (2013). El empoderamiento de las mujeres mediante proyectos productivos. Un estudio de caso en la Amazonía Ecuatoriana (Trabajo Fin de Máster). Universidad de Málaga, España.
  • Senplades. (2017). Plan nacional de desarrollo 2017-2021. Toda una vida. Senplades.
  • Serrano, B. y Cabrera, Y. (2018). Fortalecimiento de las capacidades de empoderamiento socioeconómico de la mujer en dos comunidades rurales. En A. Barragán (Coord.), La animación sociocultural como acción transformadora: Participación, movimientos sociales y cambio (pp. 248-261). Projectes Educatius.
  • Serrano, B. y De la Herrán, A. (2017). Percepciones de las familias inmigrantes latinoamericanas en España sobre el espacio educativo: Giro dialógico-decolonial. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. 134, 411-428. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i134.2661
  • Sierra-Rodríguez, A. y Peláez-Paz, C. (2017). Educación popular feminista: Clases de castellano para mujeres migrantes magrebíes. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 6(2), 113-127. https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.2.007
  • Stake, R. (2007). Investigación con estudio de caso. Morata.
  • Stromquist, N. (1997). La búsqueda del empoderamiento: En qué puede contribuir el campo de la educación. En M. León (Coord.), Poder y empoderamiento de las mujeres (pp. 75-99). Tercer Mundo.
  • Vázquez, E., Tuñon, E., Zapata, E. y Ayus, R. (2002). Procesos de empoderamiento entre mujeres productoras en Tabasco. Revista Mexicana de Sociología, 64(4), 85-124.
  • Wieringa, J. (2007). Una reflexión sobre el poder y la medición del empoderamiento de género del PNUD. En M. León (Coord.), Poder y empoderamiento de las mujeres (pp. 147-172). Tercer Mundo.
  • Zapata, E., Towsend, J. y Rowlands, J. (2002). Las mujeres y el poder contra el patriarcado y la pobreza. Plaza y Valdés.
  • Zapata, E., Vázquez, V. y Alberti, P. (2003). Microfinanciamiento y empoderamiento de mujeres rurales. Las cajas de ahorro y crédito en México. Plaza y Valdés.