La motivación hacia la práctica físico-deportiva en escolares de educación secundaria
- Moral García, José Enrique 1
- Guevara Ingelmo, Raquel María 1
- Urchaga Litago, José David 1
- López García, Sergio 1
- 1 Universidad Pontificia de Salamanca (Espa
ISSN: 1989-8304
Año de publicación: 2021
Número: 68
Páginas: 68-77
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: EmásF: revista digital de educación física
Resumen
Este estudio tiene como objetivos fundamentales analizar las motivaciones que tienen los adolescentes hacia la práctica físico-deportiva mediante el cuestionario de Auto-percepción sobre la Adecuación y Predilección de la Actividad Física en Niños (CSAPPA), establecer la baremación de la escala y conocer si existen diferencias en estas motivaciones según el sexo de los encuestados. La muestra está compuesta por 203 adolescentes de Educación Secundaria Obligatoria de Salamanca, de entre 12 y 16 años, con un 58.3% de chicos y un 48.1% de chicas. Los principales resultados encontrados permiten extraer como conclusiones: que el instrumento utilizado en la presente muestra evidencia una buena fiabilidad, que los escolares manifiestan que el disfrute es lo que más les motiva para practicar AF, que existe una fuerte relación entre los factores adecuación y predilección y que la baremación de la escala muestra cómo los chicos tienen niveles de motivación superiores a las chicas.
Referencias bibliográficas
- Bollen, K., & Long, J. (1994). Testing structural equation models. Newbury Perk, CA: Sage.
- Brizendine, L. (2007). El cerebro femenino. RBA LIBROS.
- Brizendine, L. (2010). El cerebro masculino. RBA LIBROS.
- Cairney, J., Hay, J., Faught, B.E., Léger, L. & Mathers, B. (2008). Generalized seldefficacy and performance on the 20-metre shuttle run in children. American Journal of Human Biology, 20(2), 132-138.
- Cairney, J., Missiuna, C., Veldhuizen, S. & Wilson, B. (2008). Evaluation of the psychometric properties of the developmental coordination disorder questionnaire for parents (DCD-Q): Results from a community based study of school-aged children. Human Movement Science, 27(6), 932-940.
- Cairney, J., Veldhuizen, S., Kurdyak, P., Missiuna, C., Faught, B.E. & Hay, J. (2007). Evaluating the CSAPPA subscales as potential screening instruments for developmental coordination disorder. Archives of Disease in Childhood, (92), 987-991
- Castillo, I., Balaguer, I. y García-Merita, M. (2007). Efecto de la práctica física y de la participación deportiva sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia en función del género. Revista de Psicología del deporte, 16(2), 201-210.
- Deci, E. L. & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New York: Plenum.
- García, A., Palou, P., Gili, M., Ponseti, X., Vidal, J., Cruz, J., Torregrosa, M., Villamarín, F. y Scousa, C. (2010). Compromiso, disfrute y motivación en jóvenes jugadores de fútbol. The Spanish Journal of Psychology, 13(2), 609-616.
- González, J. y Portolés, A. (2014). Actividad física extraescolar: relaciones con la motivación educativa, rendimiento académico y conductas asociadas a la salud. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(1), 51-65.
- Granero - Gallegos, A., Gómez-López, M., Abraldes, J.A. y Rodríguez-Suárez, N. (2011), Motivos de práctica en el ámbito de la actividad física no competitiva. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 7.
- Hay, J., Hawes, R. & Faught, B.E. (2004). Evaluation of a Screening Instrument for Developmental Coordination Disorder. Journal of Adolescent Health, (34), 308-313.
- Martínez-López, E. J., Grao-Cruces, A., Moral-García, J. E., y de la Torre Cruz, M. J. (2013). Conocimiento y actitud. Dos elementos clave en la formación del maestro de Educación Física para prevenir y tratar la obesidad juvenil. Revista española de pedagogía, 525-539.
- Martínez-López, E. J., Redecillas-Peiró, M.T. y Moral-García, J.E. (2011). Grasa corporal mediante bioimpedancia eléctrica en periodo escolar y no escolar. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 11(41),77-94.
- Moral, J.E., Redecillas, M.T. y Martínez, E.J. (2012). Hábitos sedentarios de los adolescentes andaluces. Journal of Sport and Health Research, 4(1), 67-82.
- Moreno-Murcia, J.A., Cervelló, E. y Martínez, A. (2007). Validación de la Escala de Medida de los Motivos para la Actividad Física-Revisada en españoles: diferencias por motivos de participación. Anales de Psicología, 23(1), 167-176.
- Moreno-Murcia, J.A., Martínez-Galindo, M.C., Ruíz, L.M., García, V. y Martín-Albo, J.(2011). Validation of the Spanish version of the children’s self-perceptions of adequacy in and predilection for physical activity (CSAPPA) questionnaire. Psychology, Society & Education, 3(2), 113-132.
- Navarro, M., Ojeda, R., Navarro, M., López, E., Brito, E. y Ruíz, J.A. (2012). Compromiso de los adolescentes de Canarias con un estilo de vida físicamente activo y saludable. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (21), 30-33.
- Nunnally, J.C. (1978). Psychometric theory. New York: McGraw Hill.
- Nunnally, J.C., y Bernstein, I.J. (1995). Teoría psicométrica. Madrid: McGraw-Hill.
- Pastor, Y., Balaguer, I., y García-Merita, M. (2006). Relaciones entre el autoconcepto y el estilo de vida saludable en la adolescencia media: un modelo exploratorio. Psicothema, 18(1), 18-24.
- Ryan, A. M., Hicks, L., & Midgley, C. (1997). Social goals, academic goals, and avoiding seeking help in the classroom. The Journal of Early Adolescence, 17(2),152-171.
- Ryan, R. M., Frederick, C. M., Lepes, D., Rubio, N., & Sheldon, K. M. (1997). Intrinsic motivation and exercise adherence. International Journal of Sport Psychology, 28, 335-354.