Diferencia en el Aprendizaje del Baloncesto según el Género y Metodología de Enseñanza

  1. González-Espinosa, Sergio 1
  2. Mancha-Triguero, David 1
  3. García-Santos, David 1
  4. Feu, Sebastián 2
  5. Ibáñez, Sergio José 1
  1. 1 Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura
  2. 2 Facultad de Educación. Universidad de Extremadura
Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Congreso Ibérico de Baloncesto

Volumen: 28

Número: 3

Páginas: 86-92

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar las diferencias en el aprendizaje del baloncesto según la metodología de enseñanza-aprendizaje y el género de los alumnos. La muestra estuvo conformada por 85 escolares, 49.41% chicos y el 50.59% chicas, distribuidos en dos grupos de quinto y sexto de Educación Primaria. A cada grupo se le aplicó un programa de intervención, a un grupo bajo una metodología Tactical Game Approach (n = 42) y a otro bajo una metodología de Instrucción Directa (n = 41). Ambos programas de intervención fueron diseñados y validados previamente por un panel de expertos. Como herramienta de evaluación se utilizó el Instrumento para la Medida del Aprendizaje y el Rendimiento en Baloncesto. Se realizaron análisis descriptivos para caracterizar la muestra y la prueba t de muestras independientes para comparar el género según la metodología de enseñanza en el pretest y el postest. Los resultados muestran mejoras en ambos géneros en los alumnos del programa TGB. El rendimiento de los alumnos masculinos y femeninos en el pretest no se diferenciaban según el método. Tras realizar los programas de intervención los alumnos masculinos y femeninos del programa TGB se diferencian de forma significativa y con un tamaño del efecto grande de sus homólogos del programa DIB. Destaca que en el género femenino hay aún más diferencias que entre los programas del género masculino tras haber acabado el programa de intervención como por ejemplo rendimiento de toma de decisión (p ≤ .01), de eficacia y ejecución técnica (p ≤ .05), e indicador de rendimiento total (p ≤ .05).

Referencias bibliográficas

  • Astordubin, L., y Hammen, C. (1984). Cognitive versus behavioral coping responses of men and women - a brief report. Cognitive Therapy and Research, 8(1), 85-90.
  • Ato, M., Lopez, J. J., y Benavente, A. (2013). A classification system for research designs in psychology. Anales De Psicologia, 29(3), 1038-1059.
  • Cañadas, M., Ibáñez, S. J., Feu, S., García-Rubio, J., y Parejo, I. (2011). Análisis de los medios de entrenamiento en un equipo minibasket y la influencia de un programa formativo para el entrenador. Un estudio de caso. Ágora para la educación física y el deporte, 3(13), 363-382.
  • Chatzopoulos, D., Drakou, A., Kotzamanidou, M., y Tsorbatzoudis, H. (2006). Girls’ soccer performance and motivation: Games vs technique approach. Perceptual and Motor Skills, 103(2), 463-470. doi:10.2466/pms.103.2.463-470
  • Field, A. (2009). Discovering Statistics Using SPSS. London: SAGE Publications Ltd.
  • Gonzalez-Espinosa, S., Feu Molina, S., Garcia-Rubio, J., Antunez Medina, A., y Garcia-Santos, D. (2017). Differences in learning according to the teaching method in basketball. Revista De Psicologia Del Deporte, 26, 65-70.
  • Gonzalez-Espinosa, S., Ibanez, S. J., y Feu, S. (2017). Design of two basketball teaching programs in two different teaching methods. E-Balonmano Com, 13(2), 131-152.
  • González-Espinosa, S., Ibánez, S. J., Feu, S., y Galatti, L. R. (2017). Intervention programs for sports education in the school context, PETB and PEAB: Preliminary study. Retos-Nuevas Tendencias En Educacion Fisica Deporte Y Recreacion, 31, 107-113.
  • Gray, S., y Sproule, J. (2011). Developing pupils’ performance in team invasion games. Physical Education and Sport Pedagogy, 16(1), 15-32. doi:10.1080/17408980903535792 Hardin, M., y Greer, J. D. (2009). The Influence of Gender-role Socialization, Media Use and Sports Participation on Perceptions of Gender-Appropriate Sports. Journal of Sport Behavior, 32(2), 207-226.
  • Koivula, N. (2001). Perceived characteristics of sports categorized as gender-neutral, feminine and masculine. Journal of Sport Behaviour, 24(4), 377-393.
  • Martínez, S., y Ibáñez, S. J. (2016). Diseño y validación de un instrumento para la medida del aprendizaje y el rendimiento en baloncesto (IMARB). Master, Universidad de Extremadura, Cáceres
  • Mesquita, I., Farias, C., y Hastie, P. (2012). The impact of a hybrid Sport Education-Invasion Games Competence Model soccer unit on students’ decision making, skill execution and overall game performance. European Physical Education Review, 18(2), 205-219. doi:10.1177/1356336x12440027
  • Metzler, M. W. (2011). Instructional models for physical education. Scottsdale, Arizona: Holocomb Hathaway.
  • Mitchell, S. A., Oslin, J. L., y Griffin, L. L. (1997). Teaching sport concepts and skills: A Tactical Game Approach. Leeds, United Kingdom: Human Kinetics.
  • Nathan, S., y Haynes, J. (2013). A move to an innovative games teaching model: Style E Tactical (SET). Asia-Pacific Journal of Health, Sport & Physics Education, 4(3), 287-302.
  • Pereira, J., Araujo, R., Farias, C., Bessa, C., y Mesquita, I. (2016). Sport Education and Direct Instruction Units: Comparison of Student Knowledge Development in Athletics. Journal of Sports Science and Medicine, 15(4), 569-577.
  • With-Nielsen, N., y Pfister, G. (2011). Gender constructions and negotiations in physical education: case studies. Sport, education and society, 16(5), 645-664