Nuevas perspectivas sobre los factores determinantes del rendimiento en sprint. Perfil fuerza-velocidad, entrenamiento y prevención de lesiones.
- Salmerón Martínez, María José
- Natalia Romero Franco Directeur/trice
- Pedro Jiménez Reyes Directeur/trice
Université de défendre: Universidad Católica San Antonio de Murcia
Fecha de defensa: 24 juillet 2017
- Antonio Sánchez Pato President
- Víctor Cuadrado Peñafiel Secrétaire
- Manuel Alejandro Ortega Becerra Rapporteur
Type: Thèses
Résumé
El entrenamiento de la velocidad es crucial para el desarrollo de gran parte de las modalidades atléticas y deportivas, por ello, optimizar su rendimiento y aprovechar al máximo las capacidades del deportista para su desarrollo es un aspecto decisivo en la vida deportiva de cualquier atleta. Sin embargo, a pesar de su importancia, hasta el momento no existe un consenso en la evaluación más adecuada del deportista de cara a la mejora específica de las variables más importantes a entrenar para la obtención del máximo rendimiento con el mínimo riesgo lesivo. Existen controvertidas opiniones acerca de los parámetros determinantes del sprint que hacen que sea difícil un consenso entre los profesionales del deporte. Por tanto, es necesario profundizar en esta temática para aportar información útil de cara a la programación del mejor entrenamiento en cada momento. En este sentido, es importante que los entrenadores y atletas conozcan qué pruebas son las más adecuadas para evaluar la verdadera capacidad y habilidad de los deportistas e interpretar los datos obtenidos. Todo proceso de entrenamiento necesita un exhaustivo control para optimizar la carga aplicada y así, buscar la mejora de rendimiento y resultados tan ansiada por los deportistas. Este control significa una parte importante del proceso de entrenamiento, con repercusiones en los adelantos en el aprendizaje, la situación motivadora, la disposición para el esfuerzo, la satisfacción y la confianza en sí mismo del atleta. El objetivo del presente trabajo fue analizar la relación entre los parámetros determinantes del Perfil mecánico de Fuerza-velocidad (Perfil F-v)en sprint y salto (estudio I), determinar la carga óptima en el entrenamiento específico de arrastre y la influencia de la fuerza horizontal (estudio II), además de examinar los efectos de la realización de carreras intensas repetidos en las principales variables metabólicas, mecánicas y estabilométricas de los atletas, como parámetros determinantes del gesto de carrera y la prevención de lesiones (estudio III). Los principales resultados de esta tesis fueron: a) la variable fuerza teórica máxima ( F0) derivada del Perfil F-v muestra una relación directa significativa con todos los test de salto específicos, que tiende a ser superior en los test de menor número de contactos y caracterizados por una menor velocidad de ejecución como el pies juntos, triple salto o el test de 10 saltos horizontales seguidos (10HZT) (estudio I); b) la variable velocidad teórica máxima de desplazamiento (v0) derivada del Perfil F-v muestra una alta y directa correlación con los test de salto que contienen mayor número de contactos y caracterizados por una mayor velocidad de ejecución como quíntuple y principalmente, el décuple (estudio I); c) las correlaciones entre los parámetros del Perfil F-v y los test d saltos horizontales son similares tanto en hombres como en mujeres (estudio I); d) los tiempos parciales de distancias más cortas (20 y 40 metros) muestran correlaciones más altas con aquellos test de salto que contienen menor número de apoyos, mientras que los tiempos de distancias más largas tienden a correlacionar de forma más alta con aquellos saltos con mayor número de apoyos (estudio I); e) la altura de salto correlaciona de forma significativa directa con la aplicación de fuerza horizontal durante un entrenamiento específico de velocidad con sobrecarga con arrastres (estudio II); f) los atletas muestran elevados valores tanto de lactato como de amonio desde la 2ª carrera de 80 m, con tamaños del efecto elevados que también se evidencia en una pérdida de salto progresiva según se realiza el resto de carreras (estudio III); g) el tiempo necesario para recorrer la distancia de 80 m y sus parciales aumenta según se realizan las repeticiones, siendo más afectadas los tiempos correspondientes a distancias más largas (80 m y 60 m) (estudio III); la repetición de carreras de 80 metros no influye en la estabilidad postural de los atletas, a pesar de la fatiga refleja en las variables mecánicas y el ascenso de los valores en las variables metabólicas (estudio III). A modo de síntesis, esta tesis muestra una importante relación entre los test de salto específicos tradicionalmente empleados en el entrenamiento de atletas velocistas como son el salto a pies juntos (PJ), triple salto (TPJ), pentasalto (QPJ), decasalto (DCJ) y 10 saltos horizontales (10HZT) y los parámetros más relevantes que determinan el perfil F-v del deportista: F0 y v0. Además, hemos comprobado como el uso del salto vertical puede ser una herramienta para monitorizar la aplicación de fuerza horizontal durante entrenamiento de velocidad específicos con sobrecargas con arrastres. También se evidencia una importante relación entre los efectos mecánico y metabólico agudos al repetir carreras de velocidad de 80 metros en lo que se considera un entrenamiento típico de velocidad o resistencia a la velocidad. Y se observa que la pérdida de velocidad o el descenso de rendimiento en 80 metros es proporcionalmente superior en la fase de máxima velocidad (de 40 a 60 y de 60 a 80 metros) que en la fase acelerativa (de 0 a 20 y de 0 a 40 metros). Asimismo, estos hallazgos parecen no tener relación con otros parámetros muy importantes en la prevención de lesiones como la estabilidad postural. Debido a nuestros principales hallazgos, como aplicaciones prácticas debemos considerar la inclusión de saltos específicos como parte esencial del entrenamiento y práctica determinante en el perfil del deportista. Del mismo modo, las distancias de las series deben orientarse a una menor distancia como 5 10 o 15 metros de cara a la influencia en la F0, o a distancias más largas, de entre 60, 80 o 100 metros si lo que queremos es mejorar la v0, las cuales podrían realizarse sin incrementar el balanceo postural del atleta y por tanto, el riesgo lesivo derivado del posible deterioro de esta variable, aunque son necesarios más estudios que corroboren estos resultados. Es importante también considerar las pérdidas en CMJ como un buen indicador de la fatiga por depender muy directamente, al igual que los sprints, de factores neurales, pudiendo estimar el estrés metabólico a través del mismo.