Gobiernos autonómicos españoles y transparencia activa de sus repositorios digitales. Una revisión taxonómica

  1. Curto Rodríguez, Ricardo 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Monografía: La rebelión de los objetos en las ciencias sociales

Volumen: 57

Número: 2

Páginas: 543-565

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/POSO.68119 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Política y sociedad

Resumen

Las administraciones públicas suministran datos sobre su desempeño, implementando los principios del gobierno abierto. Con el doble objetivo de cuantificar la divulgación proactiva de información digital de las Comunidades Autónomas españolas en diciembre de 2013 y de 2017, así como buscar tipologías, nos serviremos de una lista de comprobación propia inspirada en la Ley nacional 19/2013 de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, que ponderando su facilidad reutilizadora según la escala cinco estrellas de Tim Berners-Lee, nos permitirá formular dos indicadores: transparencia open data, que recoge únicamente la información de los portales de datos abiertos, y transparencia global, que amplía la búsqueda a los portales de transparencia y a la web institucional. Los resultados muestran que los niveles de divulgación dejan bastante que desear y, aunque existe una ligera mejoría con el paso del tiempo, solo es relevante para transparencia global gracias al desarrollo y aportación de los portales de transparencia que eclipsan la utilidad de la web institucional. El análisis tipológico identifica dos conglomerados bastante equilibrados dando soporte al postulado de dos teorías contrapuestas: agencia y neoinsitucional.

Referencias bibliográficas

  • Adorno, T. W. (2009): “Estudios sobre la personalidad autoritaria”, en Escritos sociológicos II, vol. 1, Madrid, Akal.
  • Aguado, M. y A. Jiménez (2017): Empresas que dejan huella. Employer branding en la sociedad conectada, Madrid, Almuzara.
  • Alonso, L. E. (2005): La era del consumo, Madrid, Siglo XXI.
  • Alonso, L. E. (2007): La crisis de la ciudadanía laboral, Barcelona, Anthropos.
  • Alonso, L. E. y C. J. Fernández Rodríguez (2006): “El imaginario managerial: el discurso de la fluidez en la sociedad económica”, Política y Sociedad, 43 (2), pp. 127-151.
  • Alonso, L. E. y C. J. Fernández Rodríguez (2013a): Los discursos del presente, Madrid, Siglo XXI.
  • Alonso, L. E. y C. J. Fernández Rodríguez (2013b): “Los discursos del management: una perspectiva crítica”, Lan Harremanak, 28, pp. 42-69.
  • Alonso, L. E. y C. J. Fernández Rodríguez (2018): Poder y sacrificio: los nuevos discursos de la empresa, Madrid, Siglo XXI.
  • Alonso, L. E. y C. J. Fernández Rodríguez (2019): “Gerencialismo y ficción, o la ficción del gerencialismo: de Ayn Rand a las novelitas de ejecutivos”, Debats. Revista de cultura, poder y sociedad, 133 (1), pp. 77-94.
  • Amoako, G. K. y B. K. Okpattah (2018): “Unleashing salesforce performance: The impacts of personal branding and technology in an emerging market”, Technology in Society, 54, pp. 20-26.
  • Ampudia de Haro, F. (2019): “Gerencialismo universitario y publicación científica”, Debats, 133(1), pp. 47-62.
  • Arruda, W. y K. Dixson (2007): Career Distinction: Stand Out by Building Your Brand, Hoboken, NJ, Wiley.
  • Austin, J. L. (1981): Como hacer cosas con palabras, Barcelona, Paidós Ibérica.
  • Barrère, C. (2018): “Discipliner la consommation”, en Roux, Dominique y Giaquel, Yohan (eds.), Michel Foucault et la consommation. Gouverner et séduire, Caen/París, EMS, pp. 99-125.
  • Barthes, R. (1970): Elementos de semiología, Madrid, Comunicación/Alberto Corazón.
  • Barthes, R. (1990): La aventura semiológica, Barcelona, Paidós.
  • Bateson, G. (1985): Pasos hacia una ecología de la mente, Buenos Aires, Ediciones Carlos Lohlé.
  • Baudrillard, J. (1974): Crítica de la economía política del signo, México, Siglo XXI.
  • Baudrillard, J. (1978a): El sistema de los objetos, México, Siglo XXI.
  • Baudrillard, J. (1978b): Cultura y simulacro, Barcelona, Kairós.
  • Baudrillard, J. (2011): La sociedad de consumo, Madrid, Siglo XXI.
  • Berger, A. A. (2011): “The Branded Self: On the Semiotics of Identity”, The American Sociologist, 42(2), pp. 232-237.
  • Boltanski, L. y È. Chiapello (2002): El nuevo espíritu del capitalismo, Madrid, Akal.
  • Bourdieu, P. (2000): Cuestiones de sociología, Madrid, Itsmo.
  • Braverman, H. (1974): Labor and Monopoly Capital, Nueva York, Monthy Review Preds.
  • Brems, C., M. Temmerman, T. Graham y M. Broersma (2017): “Personal Branding on Twitter: How employed and freelance journalists stage themselves on social media”, Digital Journalism, 5(4), pp. 443-459.
  • Bröckling, U. (2016): The Entrepreneurial Self: Fabricating a New Type of Subject, London, Sage.
  • Cabanas, E. y E. Illouz (2019): Happycracia: cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas, Madrid, Paidós.
  • Candil Moreno, D. (2020): “Tecnologías de subjetivación del intraemprendedor: el caso de la consultoría”, Revista Española de Sociología, 29(2), pp. 233-248.
  • Castel, R. (2010): El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
  • Chicchi, F., E. Leonardi y S. Luccarelli (2018): Más allá del salario. Lógicas de la explotación, Madrid, Enclave de libros.
  • Codeluppi, V. (2000): Lo spettacolo della merce. I luoghi del consumo dai passages a Disney World, Milán, Bompiani.
  • Curcio, R. (2005): La empresa total, Madrid, Traficantes de Sueños.
  • Du Gay, P. (2012): En elogio de la burocracia, Madrid, Siglo XXI.
  • Du Gay, P. (2019): Consumo e identidad en el trabajo, Madrid, CIS.
  • Ehrenberg, A. (2009): Le culte de la perfomance, París, Calmann-Lévy, 3ª ed.
  • Ehrenreich, B. (2018): Causas naturales. Cómo nos matamos por vivir más, Madrid, Turner.
  • Escandell Vidal, M. V. (1993): Introducción a la pragmática., Barcelona. Anthropos.
  • Fernández Rodríguez, C. J. (2007): El discurso del management: tiempo y narración, Madrid, CIS.
  • Fernández Rodríguez, C. J. (2008). “Management y sociedad en la obra de Peter Drucker”, Revista Internacional de Sociología, 49, pp. 195-218.
  • Fernández Rodríguez, Carlos J. (2019). “Gerencialismo a la vasca: un análisis del discurso de la ‘nueva cultura de empresa’”, Lan Harremanak, 41, pp. 231-259.
  • Florida, R. (2010). La clase creativa, Barcelona y Madrid, Paidós/Espasa.
  • Foucault, M. (2009): Nacimiento de la biopolítica Curso del Collège de France (1978-1979), Madrid, Akal.
  • Friedrich, S. et al. (2018): La sociedad del rendimiento. Cómo el neoliberalismo impregna nuestras vidas, Barcelona, Katakrak.
  • Fuller, R. (2015): “How Quantified-Self Will Redefine the Future of the Enterprise”, Wired, https://www.wired.com/insights/2015/01/quantified-self-enterprise [Consulta: 01/10/2019].
  • Giddens, A. (2000): Modernidad e identidad del yo, Barcelona, Península.
  • Goffman, E. (1994): La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu.
  • Grice, H. P. (1991): “Lógica y conversación”, en Valdés, L. La búsqueda del significado, Madrid, Tecnos, pp. 511-530.
  • Hall, S. (2011): “The Neo-liberal Revolution”, Cultural Studies, 25(6), pp. 705-728.
  • Hall, S., M. Merlino (2011): La cultura y el poder. Conversaciones sobre los cultural studies, Buenos Aires Amorrortu.
  • Kang, K. (2013): Branding Pays: The Five-step System to Reinvent Your Personal Brand, Palo Alto, CA, Branding Pays Media.
  • Hacking, I. (1986): “Making Up People”, in T. L. Heller, M. Sosna and D.E. Wellbery (eds) Reconstructing Individualism, Stanford, CA, Stanford University Press.
  • Hochschid, A. R. (2011): La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo, Madrid, Katz.
  • Ilieș, V. I. (2018): “Strategic Personal Branding for Students and Young Professionals”, Cross-Cultural Management Journal, XX (1), pp. 43-51.
  • Illouz, E. (2014): El futuro del alma. La creación de estándares emocionales, Madrid y Barcelona, Katz/CCCB.
  • Illouz, E. (Ed.) (2019): Capitalismo, consumo y autenticidad: las emociones como mercancía, Madrid, Katz.
  • Jodelet, D. (1986): “La representación social: fenómeno, concepto y teoría”, en Moscovici, S. (Ed.), Psicología Social II, Barcelona, Paidós, pp. 469-494.
  • Kucharska, W. y P. Mikołajczak (2018): “Personal branding of artists and art-designers: necessity or desire?”, Journal of Product & Brand Management, 27(3), pp. 249-261.
  • Laclau, E. (2004): “Estructura historia y lo político”, en Butler, J., Laclau, E. y Zizek, S., Contingencia, hegemonía, universalidad, Buenos Aires, FCE.
  • Landa, M. I., G. Blázquez y C. Castro (2019): “Emprender como estilo de vida. La ‘actitud’ en las dinámicas laborales de los trabajadores del fitness y del entretenimiento infantil” (Córdoba, Argentina), Debats, 133(1), pp 27-45.
  • Laval, C. y P. Dardot (2013): La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal, Barcelona, Gedisa.
  • López Salas, S. y M. Urraco Solanilla (2018): “Creación y gestión del valor de marca personal: personal branding y adaptación al nuevo escenario laboral contemporáneo”, Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio, 2(2), pp. 29-48.
  • Luca, F. A., C. A. Ioan y C. Sasu (2015): “The Importance of the Professional Personal Brand. The Doctors’ Personal Brand”, Procedia Economics and Finance, 20, pp. 350-357.
  • McNally, D. y K. D. Speak (2002): Be Your Own Brand: A Breakthrough Formula for Standing Out from the Crowd, San Francisco, Berrett-Koehler Publishers.
  • Medina-Vicent, M. (2018): “Análisis de la evaluación y las prescripciones morales sobre el comportamiento de las mujeres líderes en la literatura managerial”, Empiria, Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 41, pp. 103-126.
  • Miller, P. y N. Rose (1990): “Governing economic life”, Economy and Society, 19(1), pp. 1-31.
  • Montoya, P. y T. Vandehey (2003): The Brand Called You: Make Your Business Stand Out in a Crowded Marketplace, Corona del Mar, CA, Personal Branding Press.
  • Mould, O. (2018): Against Creativity. Everything you have been told about creativity is wrong, Londres, Verso.
  • Muñoz-Rodríguez, D. y J. A. Santos Ortega (2017): “Las cárceles del capital humano: trabajo y vidas precarias en la juventud universitaria”, Recerca, 20, pp. 59-78.
  • Nolan, L. (2015): “The impact of executive personal branding on non-profit perception and communications”, Public Relations Review, 41, pp. 288-292.
  • Oliveira-Martins, M. d` (2018): Arlie Russell Hochschid. Un camino al corazón de la sociología, Madrid, CIS.
  • Orleán, A. (1999): Le pouvoir de la finance, París, Odile Jacob.
  • Peters, T. (1997): “The Brand called you”, Fast Company, 10(10), p. 83. Peters, T. (2000): 50 claves para hacer de usted una marca, Bilbao, Deusto.
  • Peters, T. (2002): El talento. Cómo identificarlo y mantenerlo, Madrid, Nowtilus.
  • Pink, D. H. (2001): Free Agent Nation. The Future of Working for Yourself, Nueva York, Warner Books.
  • Rein, I., P. Kotler, M. Hamlin y M. Stoller (2006): High visibility: Transforming Your Personal and Professional Brand, Nueva York, McGraw-Hill.
  • Revilla Castro, J. C. (2016): “Reconstrucciones de la identidad laboral en contextos organizacionales invivibles”, Política y Sociedad, 54(1), pp. 65-86.
  • Ries, A. y J. Trout (2011): Positioning, The battle for your mind, Nueva York, McGraw- Hill Inc.
  • Roffer, R. F. (2002): Make a Name for Yourself: Eight Steps Every Woman Needs to Create a Personal Brand Strategy for Success, Nueva York, Broadway Books.
  • Rose, N. (1999): Powers of Freedom: Reframing Political Thought. Cambridge University Press, Cambridge.
  • Searle, J. (1986): Actos de habla, Madrid, Cátedra.
  • Schawbel, D. (2009): Me 2.0: 4 Steps to Building Your Future, Nueva York, Diversion Books.
  • Schultz, M., M. Hatch y M. Larsen (Eds.) (2000): The Expressive Organization, Oxford, Oxford University Press.
  • Serrano Pascual, A. (2016): “Colonización política de los imaginarios del trabajo: la intervención paradójica del ‘emprendedor’”, en Gil Calvo, E. (Coord.), Sociólogos contra el economicismo, pp. 110-128.
  • Smith, A. (1994): La riqueza de las naciones, Madrid, Alianza.
  • Vallas, S. y A. Christin (2018): “Work and Identity in an Era of Precarious Employment: How Workers Respond to 'Personal Branding' Discourse”, Work and Occupations 45(1), pp. 3-37.
  • VV.AA. (2011): Personal Branding… hacia la excelencia y la empleabilidad en la marca personal, Madrid, Madrid Excelente.
  • Watzlawick, P., J. Beavin y D. D. Jackson (1971): Teoría de la comunicación humana, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo.
  • Weber, M. (2012): “Ensayos sobre sociología de la religión”, en Sociología de la religión, Madrid Akal.
  • Wee, L. y A. Brooks (2010): “Personal branding and the commodification of reflexivity”,
  • Cultural Sociology 4(1), pp. 45-62.
  • Zafra, R. (2017): El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital, Barcelona, Anagrama.
  • Zarifian, P. (2001): Temps et modernité. Le Temps comme enjeu du monde moderne, París, L´Harmattan.