La familia y la intervención preventiva socioeducativa: hacia la identificación del maltrato infantil
- Francisco Xavier Aguiar Fernández 1
- Clara Isabel Fernández Rodicio 1
- Carmen Pereira Domínguez 1
- 1 Universidad de Vigo (España)
ISSN: 1989-3558
Argitalpen urtea: 2015
Zenbakia: 17
Orrialdeak: 31-41
Mota: Artikulua
Beste argitalpen batzuk: Hekademos: revista educativa digital
Laburpena
Community social services have a key role in the detection, assessment and childcare. Difficulties to recognize and to operationally define emotional abuse can lead to delays in the recognition of the problem and the intervention of protection. In general, children established links with attachment figures and these links vary in quality. Children develop their emotional security from the relations with their parents and ill-treated children presented a few characteristic features, therefore, it is necessary to know these identifying signs in order to achieve a rapid detection. We intend to reflect on the importance of attachment and its importance in children's emotional development, as well as on the definition of emotional abuse and its consequences in early childhood.
Erreferentzia bibliografikoak
- Ainsworth, M. D.,Blehar, M. C.,Waters, E. y Wall, S. (1978). Patterns of Attachment: A Psychological Study of the Strange Situation. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
- Arruabarena, M. I. y De Paul, J. (1994). Maltrato a los niños en la familia. Evaluación y tratamiento. Madrid: Editorial Pirámide.
- Arruabarena, M. I. y De Paul, J. (2011). Valoración de la gravedad de las situaciones de desprotección infantil por los profesionales de los Servicios de Protección Infantil. Psicothema, 23, 4, pp. 642-647.
- Baceleta, B. E. y Álvarez, I. (2005). Patrones de interacción familiar de madres y padres generadores de violencia y maltrato infantil. Acta colombiana de Psicología, 1,pp. 35- 45.
- Bailín, C., Tobeña, R. y Sarasa, Mª. D. (2007). Menores que agreden a sus padres: resultados de la revisión bibliográfica. Revista de Psicología General y Aplicada, 60 (1-2), pp. 135-148.
- Bouché, H. (2011). Estructura Antropológica de la Familia. En J. Henri Bouché Peris y Francisco F. Hidalgo Mena (Drs.). Mediación Familiar (Tomo I) (pp. 4-33). Madrid: Dykinson.
- Bowlby J (1988). A Secure Base: Parent-Child Attachment and Healthy Human Development. Tavistock professional book. London: Routledge.
- Bretherton, I., Ridgeway, D., &Cassidy, J. (1990). Assessing internal working models of the attachment relationship: An attachment story completion task for 3-year-olds. In M. T. Greenberg, D. Cicchetti, & E. M. Cummings (Eds.), Attachmentin thepreschoolyears: Theory, research, and intervention (pp. 273-308). Chicago: University of Chicago Press.
- Cantero, M.J. (2003). Intervención temprana en el desarrollo afectivo. En A. Gómez, P. Viguer y M.J. Cantero (Coord.) Intervención temprana. Desarrollo óptimo de 0 a 6 años. Madrid: Editorial Pirámide.
- Convención de los Derechos del Niño la Carta de las Naciones Unidas, y ratificada por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989.
- De Paúl, J. (2009). La intervención psicosocial en protección infantil en España: Evolución y perspectivas. Papeles del Psicólogo, 30, 1, pp. 4-12.
- De Paúl, J. y Arraubarena, M.I. (1995). Journal for the Study of Education and Development, 71, pp. 159-178.
- De Paúl, J. y Gómez, E. (2002). Transmisión intergeneracional del maltrato físico infantil: un estudio sobre el rol del apego adulto. Bienestar y Protección Infantil, 1, 3, pp. 97- 114.
- Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).Asamblea General de las Naciones Unidas. Resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948.
- Díaz-Aguado, Mª. J. (2001). El maltrato infantil. Revista de educación, 325, pp. 143-160.
- Elias, N. (2002). Compromiso y distanciamiento. Ensayos de sociología del comportamiento. Madrid: Editorial Península.
- Escobar, C.; Sánchez, G. y Andrés, T., (2006). Trabajo social, familia y mediación: necesidades sociales en la infancia y derechos del niño(57-59). Salamanca: Universidad de Salamanca. Consultado en: http://www.carm.es/psocial/cendoc/bdatos/documentos/ficha.asp?iddoc=9928
- Esteve Gimeno, A. (2011). La familia como sistema. En J. HeniBouché Peris y F. Hidalgo Mena (Drs.) Mediación familiar (Tomo 1) (pp. 94 – 109). Madrid: Dykinson.
- Fundación de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo (ANAR). Disponible en:http://www.anar.org/, Consultado el 4-08-2014.
- Gabarino, J.; Guttmann, E. y Seeley, J. (1986). The psychologically battered child: Strat- egies for identification, assessement and intervention. San Francisco: Jossey Bass.
- García, E. (2002). El maltrato infantil en el contexto de la conducta parental: Percepciones de padres e hijos. Psicothema, 14, 2, pp. 274-279.
- Glaser, D. (2002). Emotional abuse and neglect (psychological maltreatment): a conceptual framework. Child Abuse & Neglect, 26, pp. 697-714.
- Gobierno Vasco (2009). Instrumento para la valoración de la gravedad de las situacio- nes de riesgo y desamparo en los Servicios Sociales Municipales y Territoriales de Atención y protección a la Infancia y Adolescencia en la Comunidad Autónoma Vasca. Disponible en: http://www.donostia.org/info/contratacion.nsf/vListadoId/fd3edbfd1f2b205ec12577b d00258b8e/$file/instrumento%20valoracion%20gravedad%2016-03- 2009.pdf.Consultado el 4-08-2014.
- González-Bueno, G. Bello, A. y Arias, M. (2012). La infancia en España 2012-2013. El impacto de la crisis en los niños. UNICEF Comité español. Disponible en:http://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/Infancia_2012_2013_final.pdf. Consultado el 4-08-2014.Consultado el 4-08-2014.
- Gregory, J. y Miller, S. (1998). Science in Public.Communication, Culture, and Credibility.Cambridge: Basic Books.
- Ibabe, I., Jaureguizar, J. y Díaz, O. (2007). Violencia filo-parental: Conductas violentas de jóvenes hacia sus padres. Victoria: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
- Jiménez, M. (1995) (Coord.). Psicopatología Infantil. Málaga: Ediciones Aljibe.
- Ley 3/2011, de 30 de junio, de apoyo a la familia y a la convivencia de Galicia.
- López, F. (1995). Prevención de los abusos sexuales de menores y educación sexual.Salamanca: Editorial Amarú.
- Main, M., y Weston, D. (1981). The quality of the toddler’s relationship to mother and father.ChildDevelopment, 52, pp. 932-940.
- Main, M. y Salmon, J. (1986). Discovery of a new, insecure-disorganized/disorientede attachment pattern. In T. B. Brazelton& M. Yogman (Eds). Affective development in infancy (95-124). Norwood, New Jersey: Ablex.
- Main, M. y Salmon, J: (1990). Procedures for identiflying disorganized/disorientedit natsduringtheAinsworthStrangesituation. In M. Greenber, D. Cichetti& M. Cummings (Eds). Attachment in the preschool years (121-160). Chicago: University of Chicago Press.
- Mesa, A.Mª. , Estrada, L.F. y Bahamón, A.L. (2009). Experiencias de maltrato infantil y transmisión intergeneracional de patrones de apego madre-infante. Pensamiento psicológico, 6, (13),pp. 127-152.
- Morelato, G. (2011). Maltrato infantil y desarrollo: hacia una revisión de los factores de resiliencia. Pensamiento psicológico, 9, 17, pp. 83-96
- Moreno, J.L. (2005). Estudio sobre las consecuencias del maltrato infantil en el desa-rrollo del lenguaje. Anales de Psicología, 21, 2, pp. 224-230
- Moya, A. y Mesa, P. (2011). Neurobiología del maltrato infantil: el ciclo de la violencia. Revista de neurología, 52, (8), pp. 489-503.
- Muela, A. (2008). Hacia un sistema de clasificación de maltrato infantil. Anales de Psicología, 24 (1),pp. 77-87.
- Munro, E. (2005). Improving practice: Child protection as a systems problems. Children and Youth Services Review, 27, pp. 375-391.
- Pau-Charles, I., Darwich, E. y Grimalt, R. (2012).Signos cutáneos de maltrato infantil. Actas Dermo-sifiliográficas, 13, (2),pp. 94-99.
- Pereira, C., Solé, J. y Fernández, C. I. (2012). Teoría y práctica de la acción socioeducati-va. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria. 24 (2), pp. 177-195. Disponible en: http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/11303743/article/viewFile/10360/10799. Consultado el 4-08-201
- Pérez, A. y De Paúl, J. (2002). Empatía y maltrato físico infantil. Intervención Psicosocial, 11, (1), pp. 57-69.
- Ramírez, C. (2002). Modelo integrado de evaluación clínica en el maltrato infantil. Acta colombiana de Psicología, 7, pp. 61-69.
- Ramírez, C. (2006). El impacto del maltrato en los niños y en las niñas en Colombia. Revista infancia, adolescencia y familia, 1, 2, pp. 287-301.
- Ramírez, C. y Navarrete, G. (2004). Maltrato infantil y representaciones sociales. Bogotá. Universidad de Colombia. Diálogos.
- Rodrigo, M. J.; Máiquez, M. L.; Martín, J. C.; Byrne, S. (2008). Preservación familiar: un enfoque positivo para la intervención con familias. Pirámide: Madrid.
- Rodríguez, J.J. (2013). Infancia, adolescencia y juventud en dificultad social. En Mª. P. Quicios, J.L. González, J.J. Rodríguez y R. Moreno (2013). Infancia, adolescencia y ju- ventud en dificultad social. Madrid: Mc Graw Hill Uned.
- Romero, F., Melero, A., Cánovas, C. y Antolín, M. (2007). Violència dels joves en la familia. Barcelona: Centre d’Estudis Juridics i Formació Especialitzada Justícia i societat, 28.
- Sabaté, A., Sancosmed, M. Cebrián, R., Carment, M. y Martin, M. (2009). Sospecha de maltrato infantil en urgencias pediátricas. Anales de pediatría: Publicación oficial de la Asociación Española de Pediatría, 71, (1), pp. 60-63.
- Santibáñez, R. y Martínez, A. (2013). Intervención comunitaria con adolescentes y familias en riesgo. Barcelona: Graó.
- Torío, S., Peña, J.V., Rodríguez, Mª C., Fernández; C.Mª, Molina, S. Hernández, J. e Inda, Mª M. (2013). Construir lo cotidiano: un programa de educación parental. Barcelona: Octaedro.
- Vite, A. y López, F. (2012). Función del reforzamiento no específico de conductas en el mal-trato físico infantil. Revista mexicana de análisis de conducta, 2, 38, pp. 151-164.