Sintomatología musculoesquelética de cuello y hombro en profesionales del medio sanitario. Análisis e identificación de perfiles de riesgo

  1. Santo Domingo Mateos, Silvia
Dirigida por:
  1. Yolanda Casalod Lozano Director/a
  2. María Begoña Martínez Jarreta Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 29 de noviembre de 2013

Tribunal:
  1. Manel Gené Badia Presidente/a
  2. Eva María Andrés Esteban Secretaria
  3. Caridad López Sánchez Vocal
  4. Emilio Abecia Martinez Vocal
  5. María Dolores Pérez Cárceles Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 353307 DIALNET

Resumen

Esta tesis trata sobre los factores que determinan la aparición de síntomas musculoesqueléticos en cuello y hombros en los profesionales de las diferentes categorías del área única de salud de la Comunidad Autónoma de La Rioja. La pertinencia de este estudio radica en la necesidad de profundizar en el conocimiento sobre la relación de factores de riesgo laboral y características individuales con la detección precoz de síntomas musculoesqueléticos en estos trabajadores. La elevada prevalencia de estos síntomas sirve como indicador de salud resultante de los exámenes de salud específicos, tanto a nivel individual como a nivel colectivo. Éstos no se corresponden con los datos objetivos de efectos en la salud relacionados en los registros oficiales de siniestralidad laboral. Todo ello nos lleva a diseñar un estudio descriptivo que nos permita traducir estos efectos subclínicos en factores de riesgo poco visibles sobre los que poder intervenir desde el punto de vista preventivo. Al mismo tiempo, y atendiendo al concepto integral de salud, resulta necesario actuar sobre los factores promotores de la salud en el lugar de trabajo, que son muchos e influyen considerablemente en el conjunto de las condiciones que hacen posible la construcción de la salud física y mental de los trabajadores. Su conjunto constituye una vía que potencia el bienestar, la satisfacción, y también el rendimiento. Para entender la etiología multifactorial de los trastornos musculoesqueléticos de cuello y hombro es importante examinar las características individuales, así como los factores de trabajo (ergonómicos y psicosociales) de forma simultánea. El principal objetivo de este estudio es examinar la contribución determinante de los factores psicosociales en el desarrollo de la sintomatología musculoesquelética de la localización de cuello y hombros. En una muestra proporcional representativa de las diferentes categorías profesionales (sanitario y no sanitario) y los niveles de atención sanitaria (atención especializada y atención primaria) de 707 profesionales, se obtuvo el consentimiento y se administró un instrumento validado de medida. Se presenta la justificación psicométrica del cuestionario que incluye ítems relacionados con variables sociodemográficas y condiciones de trabajo que pudieran relacionarse con la aparición de sintomatología. El nivel de estrés relacionado con el trabajo se objetiva con la versión validad en población española del cuestionario de Siegrist. Y finalmente se recogen las variables de efecto con el cuestionario Nórdico Musculoesquelético Estandarizado, tomando la muestra seleccionada para la validación, como modelo de análisis factorial exploratorio para este cuestionario en población sanitaria española. Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo de tipo transversal de asociación cruzada con el fin de estimar la prevalencia de esta sintomatología, y también analizar la asociación entre todas las variables, si bien no pueden establecerse relaciones de causalidad. En la segunda parte se presentan los resultados obtenidos de la muestra, obteniendo un perfil de riesgo que facilite su prevención eficaz. Hemos hallado que los trabajadores del Área de Salud constituyen un colectivo con una prevalencia de síntomas musculoesqueléticos muy importante, fundamentalmente en el cuello. El rango patológico de estrés se objetivó alarmantemente elevado mediante los valores categorizados del modelo de Siegrist. Pero destaca el valor de poder diferenciar niveles patológicos en situación de pre-estrés, en los que podrían resultar muy eficaces medidas de prevención secundaria. Como parte positiva destaca la posibilidad de conocer a través de los indicadores de salud, efectos futuros que pueden solucionarse en un estadio inicial. Como negativo, el estudio cuenta con la situación actual en el mercado laboral, de creciente nivel de exigencia psíquica, y con la aún relativa carencia de interés preventivo de abordaje e intervención en riesgos psicosociales. Desde el punto de vista práctico, estos resultados ponen en relieve la doble importancia de la implicación despertada por el estudio en el propio trabajador y sobre todo para la organización de la empresa, pudiendo esto contribuir a un clima laboral más favorable. Como principales conclusiones cabe resaltar la necesidad de establecer políticas preventivas eficaces en el medio sanitario. Dichas medidas tendrán que estar basadas fundamentalmente en aspectos psicosociales, ya que éstos están muy presentes en el origen multifactorial que estos trastornos apuntan de una forma significativa. La información que se deriva de lo anterior aporta información de gran interés en el campo de la Medicina del Trabajo. Es una responsabilidad social concretar los esfuerzos para diseñar herramientas que permitan comprender mejor la realidad del trabajo y del proceso de salud, ya que a la sociedad le interesan trabajadores sanitarios sanos, seguros y motivados.