Análisis del currículo del programa de tecnología agropecuaria del politécnico colombiano J.I.C. Y diseño de un currículo pertinente con el enfoque territorial del desarrollo rural, en Antioquia

  1. Palacio Martínez, Jorge Alberto
Supervised by:
  1. Francisco Javier Hinojo Lucena Director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 01 June 2017

Committee:
  1. Tomás Sola Martínez Chair
  2. María Pilar Cáceres Reche Secretary
  3. Miriam Agreda Montoro Committee member
  4. José Sánchez Rodríguez Committee member
  5. Alicia Peñalva Vélez Committee member

Type: Thesis

Abstract

El trabajo de Tesis Doctoral surge de la necesidad de realizar un análisis del currículo del programa de Tecnología Agropecuaria del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Hasta la fecha de inicio del trabajo, el único programa de este nivel de formación y con esta denominación acreditado de alta calidad en Colombia. Este análisis se requería debido a que hace más de diez (10) años, no se hacía una revisión integral de esta naturaleza y a que los resultados de los procesos de autoevaluación con fines de acreditación del programa, mostraban indicadores relacionados con el bajo número de aspirantes, altos índices de desempleo, bajo nivel salarial, pero principalmente, bajo impacto de los egresados en el medio social y académico. Estos resultados se sumaban, a la apuesta del Estado Colombiano por el enfoque territorial del desarrollo rural, en un escenario de posconflicto. De acuerdo con este marco de antecedentes, el objetivo general fue efectuar un análisis del currículo, para diseñar una propuesta curricular pertinente con el enfoque territorial del desarrollo rural. El marco teórico aborda seis (6) temas centrales: la formación tecnológica en Colombia. El enfoque territorial del desarrollo rural. Políticas y estrategias de desarrollo rural en Colombia. Entornos educativo, organizacional, económico, tecnológico y ocupacional del sector agropecuario y rural. Pertinencia de la educación superior. Diseño curricular. El enfoque metodológico de la investigación fue el mixto. En la fase cuantitativa se empleó un diseño descriptivo correlacional. Los instrumentos para la obtención de datos cualitativos fueron el análisis documental, siguiendo la metodología para el análisis curricular propuesta por Posner, que implicó hacer un registró, sistematización y análisis del plan de estudio vigente, recurriendo a fuentes documentales, entre 2004 y 2015, así como, la aplicación de entrevistas dirigidas a las directivas académicas. Los datos cuantitativos, se obtuvieron mediante la aplicación de cuatro (4) cuestionarios estructurados, dirigidos a los profesores, estudiantes, egresados y empleadores, autoaplicados, tipo likert de respuesta graduada (1 a 4) puntuaciones y de selección, con escala de medición fundamentalmente ordinal. El Procesamiento de datos y análisis estadístico cuantitativo, se realizó a través del SPSS Statistics 22. La integración de datos evidenció, el desarrollo de un modelo curricular racional, la supremacía de unas áreas de formación sobre las otras, cambios en el perfil de ingreso de estudiantes y profesores, incoherencias en el perfil de egreso (cargos y funciones), falta de participación de la comunidad educativa en el análisis y actualización del currículo, pero especialmente un déficit de formación teórica y práctica situada en la ruralidad. Se concluye que el programa declara propósitos, formación teórica y práctica, pertinentes con el enfoque territorial, que no se desarrollan en la práctica docente. Con base en estos resultados se presentó una propuesta de rediseño del programa pertinente con las dimensiones socio-cultural, económica-productiva, ambiental y político-institucional, inherentes al enfoque territorial del desarrollo rural. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. (2016). Recuperado el 21 de Marzo de 2017, de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf Ayuste, A., & Trilla, J. (2005). Pedagogías de la modernidad y discursos postmodernos sobre la educación. Revista de educación (336), 219-248. Recuperado el 25 de Marzo de 2013, de http://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336_13.pdf Azano, A., & Stewart, T. (2015). Exploring place and practicing justice: Preparing pre-service teachers for success in rural schools. Journal of Research in Rural Education, 9(30), 1-12. Recuperado el 21 de Marzo de 2017, de http://search.proquest.com/docview/1688467569?accountid=43746 Burfoot-Rochford, I. (2015). Book Review. Doing educational research in rural settings: Methodological issues, international perspectives and practical solutions. Journal of Research in Rural Education, 30(11), 1-2. Recuperado el 21 de Marzo de 2017, de http://jrre.psu.edu/wp-content/uploads/2015/09/30-11.pdf Casarini, M. (2012). Teoría y diseño curricular. México: Trillas. Díaz Barriga, A. (2005). El docente y los programas escolares. Lo institucional y lo didáctico. Barcelona: Pomares. Díaz Barriga, F. (1993). Aproximaciones metodológicas al diseño curricular: hacia una propuesta integral. Tecnología y comunicación educativas. Un encuentro de los países de América Latina (21), 19-41. Dopico, E., & Garcia-Vazquez, E. (2011). Leaving the classroom: A didactic framework for education in environmental sciences. Cultural Studies of Science Education, 6(2), 311-326. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s11422-010-9271-9 Galvani, V. (1990). Mirando al 92, el fin de una utopía educativa: el desarrollismo en América Latina. Revista complutense de Educación, 1(13), 477-485. Recuperado el 15 de Mayo de 2015, de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED9090330477A/18203 Gómez, V. (2015). La pirámide de la desigualdad en la educación Superior en Colombia. Diversificación y tipología de instituciones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Grabowski, R. (2008). Modes of long-run development: Latin america and east asia. Journal of Institutional Economics, 1(4), 25-50. doi:http://dx.doi.org/10.1017/S1744137407000835 Hidalgo, A. (2011). Economía política del desarrollo. La construcción retrospectiva de una especialidad académica. Revista de economía mundial (28), 279-320. Recuperado el 3 de Marzo de 2015, de http://www.uhu.es/antonio.hidalgo/documentos/rem28_10.pdf Hinojo-Lucena, F., Cáceres-Reche, M., & Raso-Sánchez, F. (2013). Análisis de los Componentes Organizativos de Centros de Formación Profesional en España. Revista Latinoamericana de ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(2), 783-801. doi:10.11600/1692715x.11222180213 Jankovic, D. (2012). Territorial approach to regional rural development. Ekonomika Poljoprivrede, 59(4), 675-686. Recuperado el 20 de Febrero de 2017, de https://search.proquest.com/docview/1297085309?accountid=43746 Jordan, N., Wyse, D., & Colombo, B. (2012). Linking agricultural bioscience to cross-sector innovation: A new graduate curriculum. Crop Science,, 52(6), 2423-2431. Recuperado el 11 de Octubre de 2016, de http://search.proquest.com/docview/1285243632?accountid=43746 Kemmis, S. (1998). El currículum más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Ediciones Morata. Laanemets, U., & Kalamees, K. (2013). The Taba-Tyler Rationales. Journal of the American Association for the Advancement of Curriculum Studies, 9, 9-12. Recuperado el 11 de Octubre de 2016, de http://www.uwstout.edu/soe/jaaacs/upload/2013-05-1-urve.pdf Ocampo, J. (2014). Misión para la transformación del campo. Saldar la deuda histórica con el campo. Marco conceptual de la misión para la transformación del campo. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Recuperado el 23 de Mayo de 2015, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/DOCUMENTO%20MARCO-MISION.pdf Parr, D., Trexler, C., Khanna, N., & Battisti, B. (2007). Designing sustainable agriculture education: Academics' suggestions for an undergraduate curriculum at a land grant university. Agriculture and Human Values, 24(4), 523-533. doi:10.1007/s10460-007-9084-y Pisani, E., & Francescheti, G. (2011). Territorial approaches for rural development in Latin America: a case study in Chile. Revista Facultad de Ciencias Agrarias UNCUYO (1), 201-208. Recuperado el 1 de abril de 2017, de http://revista.fca.uncu.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=129:territorial-approaches-for- rural-development-in-latin-america-a-case-study-in-chile&catid=11:no-1-ano-2011&Itemid=16 Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. (2015). "Todos por un nuevo País". Recuperado el 18 de abril de 2017, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-2018%20Tomo%201%20internet.pdf Posner, G. (2004). Análisis del currículo. México: McGraw-Hill. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2015) ¿Qué es el desarrollo humano? Recuperado el 29 de Junio de 2015, de http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=i1-----&s=a&m=a&e=A&c=02008#.VaPpePl_Okp Ramo, M. (2011). El nuevo espacio rural en el Salvador. Análisis de un programa educativo de participación comunitaria. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(2), 93-107. Recuperado el 11 de Mayo de 2016, de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev152ART6.pdf Sierra y Arizmendiarrieta, B., & Pérez, M. (2007). La comprensión de la relación teoría-práctica: una clave epistemológica de la didáctica. Revista de Educación (342), 553-576. Recuperado el 18 de Mayo de 2015, de http://www.revistaeducacion.mec.es/re342/re342_25.pdf Sipos, Y., Battisti, B., & Grimm, K. (2008). Achieving transformative sustainability learning: engaging head, hands and heart. International Journal of Sustainability in Higher Education (IJSHE), 9(1), 68-86. doi:10.1108/14676370810842193 Wang, N., & Liu, F. (2014). Restrictive factors of vocational education development in cultivation of rural practical skilled personnel and countermeasures. Asian Agricultural Research, 6(6), 70-73. Recuperado el 11 de Octubre de 2016, de http://search.proquest.com/docview/1639638684?accountid=43746