Tesoros egipcios de la familia Matthews-BeyensGénesis y desarrollo de una colección
- NAVARRO CIA, OLGA
- Inmaculada Vivas Sainz Doktorvater/Doktormutter
- Josep Padró Parcerisa Co-Doktorvater/Doktormutter
Universität der Verteidigung: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Fecha de defensa: 04 von Dezember von 2019
- María del Mar Zarzalejos Prieto Präsident/in
- Esther Pons Mellado Sekretär/in
- Antonio Pérez Largacha Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
Los estudios sobre colecciones egipcias privadas, desde el siglo XIX hasta hoy en día, son más bien escasos, si los comparamos con aquellos relacionados con museos y colecciones públicas. Esto se debe, sobre todo, a la dificultad de acceso a los fondos, así como a la problemática que ofrecen las piezas dudosas y las falsificaciones que las integran. Con respecto a la colección egipcia de la familia Matthews-Beyens, se han publicado algunas piezas de su acervo tanto en catálogos de exposiciones temporales como los coordinados por María Luz Mangado Dioses faraones y hombres del antiguo Egipto: de la tierra negra al reino aksumita (2007) y Egipto, el río y el mar: una civilización entre el Gran Verde y las fuentes del Nilo (2008), como en artículos de revistas publicados por Olga Navarro Cía “Escarabeos y escaraboides inéditos de la familia Matthews-Beyens: estudio preliminar” en Cadmo, 25 y “A propósito de una colección egipcia en Navarra” en Boletín Anelier, 2; además de las actas del IV Congreso Ibérico de Egiptología “El reino de Osiris: tesoros egipcios de la familia Matthews-Beyens” y del III Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores del Mundo Antiguo “La colección de amuletos egipcios de la familia Matthews-Beyens: estudio preliminar”. El objetivo fundamental de esta tesis consiste en el estudio de esta colección atendiendo tanto a su historia como al análisis y catalogación de la misma. Para ello, nos hemos planteado una serie de objetivos específicos por medio de los cuales pretendemos conocer además el contexto histórico, pensamiento y mentalidad de la sociedad en la que esta fue formada, entre ellos: - Analizar la importancia, a lo largo de la historia, y concretamente en los siglos XIX y XX, del ejercicio de la diplomacia a la hora de la creación de colecciones. - Investigar los factores que impulsan la creación de las colecciones; o lo que es lo mismo, estudiar el contexto histórico-cultural en el que surgen y se desarrollan. - Investigar las implicaciones del coleccionismo como hecho social. - Analizar el porqué de la adquisición de ciertas piezas dentro de la colección. - Estudiar la historia de la colección. - Estudiar la figura de Jorge Matthews-Beyens como arqueólogo en Egipto. - Estudiar la figura de Jack Matthews-Beyens como diplomático. - Intentar conocer los lugares de donde proceden las piezas. - Creación de un catálogo en papel, con los datos de cada una de las piezas, susceptible de ser tratado informáticamente y que puede crecer indefinidamente. - Búsqueda de paralelos de las piezas en otras colecciones públicas y privadas en el mundo. - Identificación de las posibles falsificaciones que formen parte de la colección, intentando determinar la posible datación de las mismas en relación con el interés de su época por adquirir piezas egipcias. La tesis está claramente dividida en dos partes: el cuerpo de la misma y el catálogo de la colección, que se expresan físicamente en sus dos volúmenes. A su vez cada una de estas partes está subdividida en una serie de secciones que engloban cada uno de los aspectos relacionados con la investigación y que dan respuesta al conjunto de nuestras hipótesis. Tras la primera sección introductoria del trabajo de investigación, le sigue aquella en la que se tratan los factores que impulsaron la creación de las colecciones arqueológicas egipcias en Europa; para ello, en el primer capítulo hemos abordado los diferentes aspectos clave, que a nuestro juicio, constituyen el marco teórico en el que necesariamente debe asentarse nuestra argumentación. Por un lado, analizamos el concepto de coleccionismo y su evolución a lo largo de la historia hasta el siglo XIX inclusive, momento en que nace la colección egipcia que estamos estudiando, dándole, de esta manera, un marco histórico temporal; por otro, estudiamos la relación tan estrecha existente entre colonialismo y arqueología, surgida a finales del siglo XVIII, que se refleja en los museos y en las colecciones que éstos albergan y presentan al público; por último, hacemos referencia tanto al Orientalismo como a la Egiptomanía debido a su estrecha relación con la creación y desarrollo de colecciones, a partir del siglo XIX, y a lo que supusieron tanto el uno como la otra en el devenir de los acontecimientos y en su implicación en la formación de dichas colecciones. A continuación realizaremos un recorrido histórico desde la Antigüedad hasta el siglo XIX inclusive, a través del cual conoceremos algunas de las primeras colecciones egipcias europeas para, posteriormente, describir de forma somera algunos de los museos, instituciones y particulares que las reunieron. El objetivo de este análisis es destacar la importancia del coleccionismo de arte egipcio y reflejar en qué manera contribuyó al desarrollo de la Egiptología como disciplina y a la Egiptomanía. Por último, en el tercer capítulo trataremos los avatares de la Egiptología durante el siglo XX, como contexto histórico y social del coleccionismo de arte egipcio en Europa; así como la descripción de colecciones albergadas en museos, instituciones y en manos de particulares, todo ello para comprender mejor la evolución de la colección egipcia de la familia Matthews-Beyens. La siguiente sección estudia pormenorizadamente la colección sujeto de nuestra tesis. Para ello en el primer capítulo proporcionamos una serie de datos biográficos de cada una de las personas que tuvieron que ver con el mencionado acervo, para pasar en el capítulo segundo a estudiar la génesis, desarrollo y disgregación del mismo. A continuación se analizará la colección en su contexto, es decir, su ubicación en dependencias concretas en las casas donde residía la familia, así como su puesta en escena dentro de diferentes expositores y vitrinas; una costumbre que se remonta al siglo XVI y que entronca directamente con los denominados “gabinetes de curiosidades” o “Kunstkammer”; además, se estudiará brevemente, el contexto a nivel local e internacional en el cual se inscribe la formación de la colección. Por último, en el capítulo cuarto presentamos la clasificación de las piezas, desarrollada a partir del análisis del conjunto de las mismas, cuyo resultado ha permitido la división en 13 tipologías, las cuales describimos. La siguiente sección ha sido dedicada a las conclusiones de nuestra tesis, basadas en los resultados extraídos del estudio tanto de las piezas como de los datos proporcionados por el análisis del coleccionismo de objetos egipcios en Europa durante los siglos XIX y XX y de la familia Matthews-Beyens. Para cerrar este volumen, al final del texto, se recoge una amplia bibliografía y webgrafía; varios anexos documentales; las relaciones de las piezas adquiridas por el Barón Jorge Matthews-Beyens y su hermano Jack Matthews-Beyens (ambos fallecidos) y las listas de figuras y gráficos que se insertan a lo largo del texto. Con respecto al volumen segundo de la tesis, presenta el catálogo de la colección con la ficha de cada una de las piezas, en las que hacemos constar los datos físicos, datación (en muchas de las ocasiones basada en paralelos ubicados en museos y otras colecciones privadas), publicaciones en las que aparecen, los paralelos e imágenes (de aquellas que se han conservado). En la introducción al segundo volumen se detallan de manera pormenorizada los elementos de la ficha de catalogación de las piezas. Conclusiones: Tras la investigación se ha llegado a las siguientes conclusiones: La mayoría de los objetos que presentamos en esta tesis son inéditos, un total de 308, por lo que equivale a casi las tres cuartas partes de la colección que hemos estudiado. Muy importante para el desarrollo de nuestra tesis ha sido el análisis del contexto histórico-político-cultural de los siglos XIX y XX, períodos en los que nacen y se desarrollan importantes museos y colecciones privadas en Europa; sin su estudio no entenderíamos la labor civilizatoria y educativa de los primeros, ni el afán coleccionista de los segundos. Colonialismo, arqueología, Orientalismo y el (re)surgimiento de la Egiptomanía van de la mano. También se han analizado los factores que impulsaron la creación de las colecciones durante los siglos XIX y XX; éstos son numerosos y de diversa índole; su objetivo, destacar la importancia del coleccionismo de arte egipcio y reflejar en qué manera contribuyó al desarrollo de la Egiptología como disciplina y a la Egiptomanía. Parece ser que, efectivamente, la labor de los diplomáticos dirigida a la creación de colecciones, no queda circunscrita únicamente al siglo XIX, momento en que se da esa encarnizada lucha por la adquisición de antigüedades egipcias, sino que también en el siglo XX sucede esta circunstancia, aunque de una manera más relajada y, en algunas ocasiones, de forma encubierta. Este es el caso de la colección que nos ocupa, la cual tuvo su germen en el siglo XIX y su posterior desarrollo se produce en el siglo XX; aunque algunas de las piezas obtienen el beneplácito del director del Museo egipcio para ser sacadas del país, otras fueron adquiridas en el mercado negro o fueron obsequios por parte de otros coleccionistas privados o, incluso, fueron hallazgos casuales en medio del desierto. Por otra parte, se ha estudiado tanto la figura del Barón Jorge Matthews-Beyens como la de su hermano el Barón Jack Matthews-Beyens. Del primero tenemos muy poca información; sabemos que trabajó como arqueólogo en Egipto en la zona de Qena y del segundo conocemos que ejerció su puesto de Secretario en la embajada de El Cairo durante dos años y medio, aproximadamente. Durante el tiempo en que la madre y los dos hermanos estuvieron viviendo en Egipto, acrecentaron la colección de piezas egipcias que ya tenían y que se remontaban a la época del Canal de Suez. Sus intensas relaciones en los círculos diplomáticos hicieron que Jorge excavara en Egipto y creara la denominada “Fraternidad de Ancianos” y que ambos hermanos entablaran amistad con el director del Museo Egipcio de El Cairo en aquellos momentos. No hemos dejado de lado el estudio de la historia de la colección, otro de los aspectos centrales de nuestra tesis. Se ha realizado un recorrido temporal a través del cual hemos visto cómo el núcleo de la misma, creada en el siglo XIX, es posteriormente aumentada con la entrada de las piezas adquiridas en Egipto durante los años 1968 a 1970. Posteriormente, debido a la falta de espacio o a las carencias económicas, ésta se disgrega y parte es vendida en subastas, a anticuarios o a particulares y también regalada. Las últimas ventas realizadas a particulares se produjeron entre el año 2003 y el año 2010, quedando en manos del Barón Jack objetos de poco valor e incluso burdas falsificaciones. El gusto por el mundo femenino y el tema de la estética y la belleza, hizo que los dos hermanos adquirieran abundante material en este sentido. Vasitos para cosméticos, cucharas de cosmética, esculturas estatuillas y figuritas y todos los elementos de joyería y adorno dan un resultado de 92 objetos que equivalen casi a un cuarto de la colección. Como aportación novedosa en nuestra investigación, se ha tratado de dar una datación aproximada de este conjunto de falsificaciones, copias y piezas dudosas. Si bien no ha podido ser definida en todas ellas, algunas tienen confirmada la fecha en que pasaron a formar parte de la colección, por lo que nos podría indicar la data en que dicha falsificación o copia fue realizada. En esta línea se ha realizado un análisis comparativo entre las fechas de aparición de ciertos paralelos publicados en las páginas web de Falso arte egipcio, The fakebusters y Collector Antiquities y los nuestros, en aquellos en que son proporcionados. En definitiva, esto podría indicarnos la pervivencia del interés por estas piezas en el tiempo y su continua copia, debido al éxito de su venta. La colección a estudio presenta un considerable número de unica, muchos de los cuales han engrosado la tipología de falsificaciones y copias y otros la de piezas dudosas. En resumen, más allá del propio interés de la catalogación del conjunto de piezas de la colección, uno de los aportes de esta investigación reside en la identificación de copias y falsificaciones, las cuales en ocasiones fueron fabricadas por artistas con acceso a publicaciones egiptológicas y con ciertos conocimientos básicos de arte egipcio. El impacto de las demandas de los coleccionistas está muy relacionado con este hecho, ya que alimenta tanto el comercio ilícito y el saqueo como la fabricación de las falsificaciones. Mientras que los comerciantes adquieren el material, primeramente para su venta, los coleccionistas están más interesados en la adquisición, aunque se vean obligados, en ocasiones, a vender sus colecciones; esto ubica a los coleccionistas en lo alto de un complejo proceso en el cual cuestiones como la falsificación de piezas y sus procedencias presentan problemas. Para terminar, la carencia de obra de gran formato se ve suplida por la calidad de algunos de los objetos y por su cantidad, todos ellos de tamaño mediano y pequeño. Esto es comprensible si pensamos que la familia viajaba con ellas en todos los traslados (por lo que necesariamente tenían que tener estas dimensiones). En conclusión, por medio del estudio de esta colección privada obtenemos un conocimiento más concreto sobre el coleccionismo reciente, en relación directa con el estatus del coleccionista y, como sucede en este caso, con los trabajos diplomáticos en Egipto, en conexión con la adquisición de objetos arqueológicos egipcios tanto en el siglo XIX como en el siglo XX.