Lengua de Signos Española y ámbitos específicosuna propuesta multidisciplinar e inclusiva para la búsqueda, análisis y creación de Signos

  1. Aránzazu Valdés-González 1
  2. Javier Martín-Antón 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Competencia Mediática. Alfabetización para las nuevas formas de contar con el universo transmedia

Volumen: 49

Número: 2

Páginas: 159-170

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/RIFIE.49.2.2020.159-170 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Aula abierta

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

This research seeks to contribute to the Spanish Sign Language (hereinafter LSE) adapting to the Linguistics needs of LSE Deaf People as first language and semilingual in the oral language, further favoring the work of the LSE Interpreter. The objective of our study was to develop a systematic process of bibliographic search and analysis of words from various specialized fields so, in the case of not finding an appropriate sign, proceed to the creation and proposal of a neologism. The results of the research were disseminated through audiovisuals of innovative design. It is concluded that existing lexicographic materials have areas of improvement, especially because of the need for updating and their applicability to certain contexts. In this sense, the study values that the LSE has lexical creation mechanisms and resources that can fill the identified gaps which highlights that the LSE is a rich and living language with a potential that must be exploited. It is therefore concluded that any term belonging to an oral language can be transmitted by means of a visual-gestual language such as the LSE through the system designed and experienced.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-Arregui, E. y Arreguit, X. (2019). El futuro de la Universidad y la Universidad del futuro. Aula Abierta, 48, 4, 447- 479 doi: https://doi.org/1017811/rifie.48.4.2019.349-372
  • Aroca Fernández, E.; Díez Abella, Mª A.; Isa de los Santos, D.; Lima Montero de España, Mª del C.; Nieto Caldera, Mª J. y Sánchez Carmona, E.M. (2002). Glosario de Lengua de Signos Española. 10. Educación: Geografía. Madrid: Fundación CNSE.
  • Chapa, C. (2000). La Dactilología. En A. Minguet Soto (coord.), Signolingüística. Introducción a la lingüística de la L.S.E. (pp. 201-206). Valencia: Fundación Fesord C.V.
  • De Candé, R. (2002). Invitación a la música. Pequeño manual de iniciación. México: Fondo de Cultura Económica.
  • De la Vega Sestelo, P. y García-Palao R., A. (2008). Teoría del lenguaje musical y fichas de ejercicios. Cuarto curso de grado elemental. Málaga: Ediciones Si Bemol S.L.
  • De Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Editorial Losada. Recuperado de https://goo.gl/GVq0Ru
  • Fernández Soneira, A. M. (2008). La cantidad a manos llenas. La expresión de la cuantificación en la lengua de signos española. Madrid: Fundación CNSE.
  • Fernández Villabrille, F. (1851). Diccionario usual de mímica y dactilología. Madrid: Imprenta del Colegio de Sordo-Mudos y Ciegos.
  • Ferreiro Lago, E y Aroca Fernández, E. (2008). Cambio cultural, normalización lingüística de la lengua de signos española. Madrid: Fundación CNSE.
  • Fundación CNSE (2008). Diccionario normativo de la lengua de signos española. Versión 1.0. Madrid: Fundación CNSE.
  • Fundación CNSE (2011). Diccionario normativo de la lengua de signos española. Madrid: Fundación CNSE.
  • Fundación CNSE (2013). Diccionario visual: Lengua de Signos Española-inglés-español. Madrid: Fundación CNSE.
  • Herrera Fernández, V. (2005). Adquisición temprana del lenguaje de signos y dactilología. Revista Psicopedagogica Repsi, 77-78, 2-10.
  • Herrero, A. (2000). La semiótica. Signos y dimensiones semióticas. En A. Minguet Soto (coord.), Signolingüística. Introducción a la lingüística de la L.S.E. (pp. 17-24). Valencia: Fundación Fesord C.V.
  • Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 24 de octubre de 2007, núm. 255, pp. 43251- 43259.
  • Marroquín Cabiedas, J. L. (1975). El lenguaje mímico. Caja de Ahorros de Jerez.
  • MMH – Mis Manos Hablan. (2014a, marzo, 12). Técnicas artísticas pintura al óleo Lengua de Signos Española LSE. [Archivo de vídeo]. Disponible en https://youtu.be/Oq7-MRevZMI
  • MMH – Mis Manos Hablan. (2014b, mayo, 16). Cuerpos celestes - Lengua de Signos Española LSE. [Archivo de vídeo]. Disponible en https://youtu.be/KimO4s9VoMs
  • MMH – Mis Manos Hablan. (2014c, junio, 1). Notas Musicales Método Kodaly - Lengua de Signos Española Lengua señas. [Archivo de vídeo]. Disponible en https://youtu.be/qBTdv3x7i7M
  • MMH – Mis Manos Hablan. (2014d, septiembre, 25). Música, Parte 1 - Lengua de Signos Española LSE. [Archivo de vídeo]. Disponible en https://youtu.be/6HqTepRcGTM
  • MMH – Mis Manos Hablan. (2015, mayo, 18). Océanos Lengua de Signos Española LSE. [Archivo de vídeo]. Disponible en https://youtu.be/ttbWCWM1jeY
  • MMH – Mis Manos Hablan. (2016a, febrero, 24). Audiovisuales – Lengua de Signos Española LSE. [Archivo de vídeo]. Disponible en https://youtu.be/McZbu3BbU7g
  • MMH – Mis Manos Hablan. (2016b, marzo, 17). Vehículos espaciales y otros términos relacionados con el espacio. [Archivo de vídeo]. Disponible en https://youtu.be/MIc7MkBUBJY
  • MMH – Mis Manos Hablan. (2016c, mayo, 31). Términos inmobi- liarios, inmuebles – Lengua de Signos Española LSE. [Archivo de vídeo]. Disponible en https://youtu.be/szHCvkHiipg
  • Pedrell, F. (2009). Diccionario técnico de la música. (Ed. Facsímil). Valladolid: Editorial MAXTOR.
  • Pinedo Peydró, F. J. (1981). Diccionario mímico español. Valladolid: Federación Nacional de Sordos de España.
  • Pinedo Peydró, F. J. (1989). Nuevo diccionario gestual español. Madrid: CNSE.
  • Pinedo Peydró, F. J. (2000). Diccionario de Lengua de Signos Española. Madrid: Fundación CNSE.
  • RAE Real Academia Española. (2018). Diccionario de la lengua española (23ª. ed.). Consultado en http://www.rae.es/rae. html
  • Rodríguez González, M. A. (1991). Lenguaje de Signos. Madrid: Confederación Nacional de Sordos de España, CNSE / Fundación ONCE.
  • Rodríguez-Martín, A. y Álvarez-Arregui, E. (2017). Presentación del monográfico Educación inclusiva: avances desde la reflexión, la práctica y la investigación. Aula Abierta, 46, 5-8. doi: https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017
  • Sánchez, C. (2014). De cómo, ganando una batalla tras otra, se está perdiendo la guerra. [Facilitado por el autor el 16-02-2014]
  • SDM Sociedad Didáctico-Musical. (1979). Teoría de la música. Parte primera. Madrid: Villena, Artes Gráficas.
  • Sématos. (2009-2013). Diccionario de Lengua de Signos en línea. Disponible en: http://www.sematos.eu/lse.html/.
  • Serrat Manén, J. y Fernández-Viader, M. P. (2015). Una aproximación a los referentes informativos de las personas sordas. Revista española de discapacidad, 1(1), 179-194. Recuperado de https://goo.gl/a7RDnH
  • STS Spread The Sign. A multilingual dictionary for sign languages: “spreadthesign”. Disponible en: http://www.spreadthesign. com/es/.
  • Tavares Correia, A; Ferreira Lima, R. A. y Lima, F. J. (2010). Dati- lología, tradução ou “oralização sinalizada”?. Ponencia Presentada en el Congreso Nacional de pesquisas em tradução y interpretação ce Libras E Língua Portuguesa. Lisboa, Portugal. Recuperado de http://goo.gl/8pLLfW
  • Valdés González, A. (2017). Personas sordas y aprendizaje de las materias científico-técnicas en la ESO. Dificultades derivadas de las carencias en la Lengua de Signos Española (LSE) y propuestas de mejora. (Tesis Doctoral). Universidad de Oviedo, Asturias.
  • Valdés González, A.; Álvarez Arregui, E. y Rodríguez Martín, A. (Junio, 2017a). Mis Manos Hablan. Póster presentado a las VI Jornadas Internacionales de Doctorado. Mieres, Asturias.
  • Valdés González, A.; Álvarez Arregui, E. y Rodríguez Martín, A. (2017b). Proyecto “Mis Manos Hablan”. Materiales lexicográficos de la Lengua de Signos Española (LSE). En Universidad de Oviedo, Universidad, Investigación y conocimiento: avances y retos (pp. 207-212). Asturias: Servicio de Publicaciones Universidad de Oviedo.
  • Vázquez, A. (2010). Aproximación a la concepción de Signo y de Símbolo en Charles Sanders Pierce. Revista de Epistemología y Ciencias Humana, 2, 11-22.
  • VV.AA. (2002-2003). Glosarios temáticos de la Lengua de Signos Española: Nuevas Tecnologías, Religión, Economía, Matemáticas, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales, Historia y Arte, Filosofía, Física y Química, Geografía, Sociedad y Política, Derecho, Sexualidad, Psicología y Medicina. Madrid: Fundación CNSE.