Aprendizaje cooperativo basado en proyectos y entornos virtuales para la formación de futuros maestros

  1. Navarro Soria, Ignasi 1
  2. González Gómez, Carlota 1
  3. López Monsalve, Begoña 1
  4. Contreras Fontanillo, Aurora 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Educar

ISSN: 0211-819X 2014-8801

Any de publicació: 2019

Títol de l'exemplar: Transiciones educativas

Volum: 55

Número: 2

Pàgines: 519-541

Tipus: Article

DOI: 10.5565/REV/EDUCAR.935 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Altres publicacions en: Educar

Resum

Aquest estudi tracta, mitjançant una sèrie d’innovacions en la pràctica docent, la idea de com millorar la qualitat de l’aprenentatge de l’alumnat del grau de magisteri, alhora que s’hi treballen habilitats necessàries per facilitar el seu creixement personal de cara al món laboral. La investigació es fonamenta en l’aplicació de diferents estratègies pedagògiques en tres grups/ aula. Finalitzat el període de docència, els tres grups s’exposen a una mateixa prova d’avaluació de coneixement, que permet comparar els resultats entre grups, segons el mètode emprat. Dels resultats obtinguts, es pot afirmar que el treball cooperatiu guiat pot aconseguir un adequat rendiment pel que fa a adquisició de coneixements teòrics, en comparació amb la classe magistral i l’estudi memorístic. Alhora, l’avaluació formativa aconsegueix que els alumnes s’impliquin molt més en relació amb les seves responsabilitats personals, amb una millora en els processos i els resultats d’aprenentatge. Finalment, la percepció subjectiva de l’alumnat cap a aquestes estratègies pedagògiques és que són més positives per al seu aprenentatge que les tradicionals. Fins i tot, arriben a considerar que els aprenentatges adquirits presenten unes arrels més profundes, quan els interioritzen mitjançant tasques que exigeixen treball cooperatiu i avaluació formativa.

Referències bibliogràfiques

  • ALBERTOS, A., DOMINGO, A. y ALBERTOS, J. E. (2016). Estrategia docente para el desarrollo de la competencia digital en el aula universitaria: del uso recreativo al uso formativo. Educar, 52(2), 243-261. http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.732
  • ANDRADE, J. (2005). Wikipedia: una experiencia mundial de trabajo colaborativo. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 2(2), 81-86.
  • ANDREU, L., SANZ, M. y SERRAT, E. (2009). Una propuesta de renovación metodológica en el marco del Espacio Europeo de Enseñanza Superior: los pequeños grupos de investigación cooperativos. REIFOP, 12(3), 111-126.
  • AUGAR, N., RAITMAN, R. y ZHOU, W. (2004). From e-learning to virtual learning community: Bridging the gap. International Conference in Web-Based Learning, Advances in Web-Base Learning - ICWL. Beijing.
  • BADIA, A. y GARCÍA, C. (2006). Incorporación de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje basados en la elaboración colaborativa de proyectos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(2), 42-54.
  • BARBERÁ, J. P. y FUENTES, M. (2012). Percepciones de los estudiantes en la inclusión de las TIC en un centro de Educación Secundaria. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 16(3), 285-305.
  • BELLAND, B., FRENCH, B. y ERTMER, P. (2009). Validity and problem-based learning research: A review of instruments used to assess intented learning outcomes. Interdisciplinary Journal of Problem-based Learning, 3(1), 59-89.
  • CALLEJÓN, M., AZNÁREZ, J., MORENO, M. y GRANADOS, I. (2012). Los recursos de la red y la Web 2.0 para el pensamiento complejo y en red. En J. PARICIO ROYO et al. Experiencias de innovación e investigación educativa en el nuevo contexto universitario (pp. 577-591). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • CANO ESCORIZA, J. y SOLER COSTA, R. (2013). Análisis crítico sobre el uso de los foros virtuales en la formación del profesorado: interacción y participación activa. En J. PARICIO ARROYO y R. SOLER COSTA. Acciones de innovación y mejora de los procesos de aprendizaje (pp. 311-320). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • CARBALLO BERMÚDEZ, S. (2014). Una wiki para investigar en grupo. Cuadernos de Pedagogía, 450, 34-37.
  • CHAO, J. (2007). Student Project Collaboration using Wikis. Software Engineerinf Education & Training. CSEET’07. 20th Conference on. Dublín: IEEE, 255-261. http://dx.doi.org/10.1109/CSEET.2007.49
  • CHISVERT-TARAZONA, M. J., PALOMARES-MONTERO, D. y SOTO-GONZÁLEZ, M. D. (2015). Formación en alternancia en el espacio universitario. Una experiencia de proyecto integrado a partir del aprendizaje basado en problemas. Educar, 51(2), 299-320. http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.709
  • COIDURAS, J. L., ISUS, S. y DEL ARCO, I. (2015). Formación inicial de docentes en alternancia. Análisis desde las percepciones de los actores en una experiencia de integración de aprendizaje. Educar, 51(2), 277-297. https://doi.org/10.5565/rev/educar.670
  • COLE, M. (2009). Using Wiki technology to support student engagement: lessons from the trenches. Computers & Education, 52(1), 141-146. http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2008.07.003
  • DEL MORAL, E. y VILLALUSTRE, L. (2008). Las wikis, facilitadoras del aprendizaje colaborativo y el desarrollo de competencia. Comunicación y Pedagogía: Nuevas Tecnologías y Recursos Didácticos, 13-17.
  • DOMÍNGUEZ FERNÁNDEZ, G., TORRES BARBAZAL, L. y LÓPEZ MENESES, E. (2010). Aprendizaje con wikis: usos didácticos y casos prácticos. Sevilla: Editorial MAD.
  • ESCOLANO-PÉREZ, E., HERRERO-NIVELA, M. y ECHEVARRÍA-EXPÓSITO, R. (2014). La resolución de problemas como estrategia de enseñanza para el aprendizaje de la táctica ofensiva en la categoría pre-benjamín de fútbol 8. Revista de Psicología del Deporte, 209-217.
  • ESCRIBANO, A. y DEL VALLE, A. (2008). Aprendizaje basado en problemas. Una propuesta metodológica en la Educación Superior. Madrid: Narcea Ediciones.
  • FALCÓ-BOUDET, J. (2014). Un wiki-libro creado por los estudiantes para aprender matemáticas. Revista DIM, 30, 1-13.
  • FERNÁNDEZ, C. (1994). Aprender a estudiar. Cómo resolver las dificultades en el estudio. Madrid: Pirámide.
  • GARCÍA-MARTÍN, M. (2012). La autorregulación académica como variable explicativa de los procesos de aprendizaje universitario. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 16(1), 203-221.
  • GARRIGÓS SABATÉ, J. y VALERO GARCÍA, M. (2012). Hablando sobre aprendizaje basado en proyectos con Julia. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 125-151. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6017
  • GINÈ, N. (2013). Evaluar y aprender. En G. BAUTISTA y A. ESCOFET. Enseñar y aprender en la universidad. Claves y retos para la mejora (pp. 91-118). Barcelona: Editorial Octaedro.
  • HERNÁNDEZ BRAVO, J.R., HERNÁNDEZ BRAVO, J.A. y MILÁN ARELLANO, M.A. (2015). La wiki como recurso para el aprendizaje colaborativo en el Aula de Música. En J. MAQUILÓN SÁNCHEZ, M. GRACÍA SANZ y M. BELMONTE ALMAGRO. Innovación educativa en la enseñanza formal (pp. 177-184). Murcia: Universidad de Murcia.
  • JIMENO-MORENILLA, A., PERTEGAL-FELICES, M., NAVARRO-SORIA, I. y GIL-MÉNDEZ, D. (2014). Research-action methodology between computer sciende and educational psychology: a multidisciplinary approach. The New Educational Review, 35(1), 41-53.
  • LAMPE LACASA, A. (2013). ¿Acercarse a las nuevas tecnologías es alejarse de los contenidos fundamentales de una asignatura? En J. PARICIO ARROYO y A. ALLUEVA PINILLA. Acciones de innovación y mejora de los procesos de aprendizaje (pp. 307-310). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • LATORRE, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.
  • LEÓN, B. y LATAS, C. (2007). La formación en técnicas de aprendizaje cooperativo del profesor universitario en el contexto de la convergencia europea. Revista de Psicodidáctica, 12(2), 269-278.
  • LEUF, B. y CUNNINGHAM, W. (2001). The Wiki way: quick collaboration on the Web. Boston, MA: Addison-Wesley Longman Publishing.
  • LÓPEZ DEL HOYO, Y., OLIVÁN BLÁZQUEZ, B., GARCÍA-CAMPAYO, J., MAGALLÓN BOTAYA, R. y GARCÍA ORTIZ, L. (2012). Nuevas tecnologías de la información y comunicación en la docencia. En J. E. PARICIO ROYO. Experiencias de innovación e investigación educativa en el nuevo contexto universitario (pp. 895-906). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • MALDONADO, M. y SÁNCHEZ, T. (2012). Trabajo colaborativo en el aula: experiencias desde la formación docente. Revista EDUCARE, 16(2), 93-118.
  • MANCHO, G., PORTO, M. y VALERO, C. (2009). Wikis e innovación docente. REDU. Revista de Docencia Universitaria, Monográfico IV.
  • MARIMON, M. (2013). Colaborar para aprender. En G. BAUTISTA y A. ESCOFET. Enseñar y aprender en la universidad. Claves y retos para la mejora (pp. 42-72). Barcelona: Editorial Octaedro.
  • MARTÍ, J., HEYDRICH, M., ROJAS, M. y HERNÁNDEZ, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación docente. Revista Universidad EAFIT, 46, 11-21.
  • MARTÍN ORTEGA, E. (2007). Evaluación de centros, competencias y mejora del aprendizaje. Cuadernos de Pedagogía, 370, 64-70.
  • MONEREO, C. y DURAN, D. (2001). Entramats. Mètodes d’aprenentatge cooperatiu i col·laboratiu. Barcelona: Edebé.
  • MORA, F. (2012). Posibilidades educativas de la wiki. Tecnología en Marcha, 25(3), 113-118.
  • NAVARRO SORIA, I. y GONZÁLEZ GÓMEZ, C. (2010). La autoevaluación y la evaluación entre iguales como estrategia para el desarrollo de competencias profesionales. Una experiencia docente en el grado de maestro. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 187-200.
  • NAVARRO SORIA, I. y GONZÁLEZ GÓMEZ, C. (2011). El trabajo colaborativo como estrategia para el desarrollo de competencias profesionales. La autoevaluación, clave en el proceso de instrucción. En M. GÓMEZ LUCAS y J. ÁLVAREZ TERUEL. El trabajo colaborativo como indicador de calidad del Espacio Europeo de Educación Superior, vol. 2 (pp. 809-836). Alcoi: Marfil.
  • NAVARRO SORIA, I. y GRAU COMPANY, S. (2010). La autoevaluación como eje vertebrador en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En M. GÓMEZ-LUCAS y S. GRAU-COMPANY. Evaluación de los aprendizajes en el Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 119-148). Alcoi: Marfil.
  • NAVARRO SORIA, I., GONZÁLEZ GÓMEZ, C. y BOTELLA PÉREZ, P. (2015a). Aprendizaje basado en proyectos: diferencias percibidas en la adquisición de competencias por el alumnado universitario. Revista de Psicología y Educación, 10(1), 55-76.
  • NAVARRO SORIA, I., GONZÁLEZ GÓMEZ, C., LÓPEZ MONSALVE, B. y BOTELLA PÉREZ, P. (2015b). Aprendizaje de contenidos académicos y desarrollo de competencias profesionales mediante prácticas didácticas centradas en el trabajo cooperativo y relaciones multidisciplinares. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 99-117. http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.1.183971
  • NEMTCHINOVA, E. (2007). Increasing collaboration with blog and wiki. Academic Exchange Quartely, 11(4), 239-245.
  • PRIETO NAVARRO, L. (2007). El aprendizaje cooperativo. Madrid: PPC.
  • POBLETE, M., BENZANILLA, Mª J., FERNÁNDEZ-NOGUERA, D. y CAMPO, L. (2016). Formación del docente en competencias genéricas: un instrumento para su planificación y desarrollo. Educar, 52(1), 71-91. https://doi.org/10.5565/rev/educar.713
  • RAVITZ, J. (2009). Introduction: Summarizing Findings and Looking Ahead to a New Generation of PBL Research. Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 3(1), 4-11.
  • RAVITZ, J., HIXSON, N., ENGLISH, M. y MERGENDOLLER, J. (2012). Using project based learning to teach 21st century skills: Finding from a statewide iniciative. Annual Meeting of the American Educational Research Association. Vancouver, BC.: AERA.
  • RICHARSON, W. (2010). Blogs, Wikis, podcast and other powerful web tools for classroom. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.
  • RICHMOND, S., SPENCE, P. y FULLER, B. (2011). Using the wiki in the college classroom. Academic Exchange Quarterly, 15(2), 103-107.
  • SARASA, A. (2006). Usando la Wikipedia como motivación een el proceso de aprendizaje. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5(2), 433-442.
  • SAVERY, J. (2008). Overview of problem-based learning: Definitions and distinctions. Interdisciplinary Journal of Problem-based Learning, 1(1), 9-20.
  • STOBART, G. (2010). Tiempos de pruebas: los usos y abusos de la evaluación. Madrid: Ediciones Morata.
  • STRIJBOS, J., MARTENS, R. y JOCHEMS, W. (2004). Designing for interaction: Six steps to designing computer-supported group-based learning. Computers & Education, 403-424. https://doi.org/ 10.1016/j.compedu.2003.10.004
  • VALERO, C. y VITALARU, B. (2007). Los Wikis en el programa de Comunicación Intercultural. II Encuentro sobre Innovación en Docencia Universitaria. Madrid: Universidad de Alcalá de Henares.
  • VALLE-ARIAS, A., GONZÁLEZ-CABANACH, R., BARCA-LOZANO, A. y NUÑEZ-PÉREZ, J. (1996). El aprendizaje escolar como proceso cognitivo y motivacional. Revista de Educación, 311, 159-182.
  • WALKER, A. y LEARY, H. (2009). A problem based learningmeta analysis: Diferences across problem types, implementation types, disciplines, and assessment levels. Interdisciplinary Journal of Problem-based Learning, 3(1), 12-43.
  • ZULMA, M. (2006). Aprendizaje autorregulado: el lugar de la cognición, la metacognición y la motivación. Estudios Pedagógicos, 32(2), 121-132.