Políticas de género y prácticas de marketing y publicidad que repercuten en la salud de las mujeres

  1. Cambronero Saiz, Belén
Dirigida por:
  1. María Teresa Ruiz Cantero Director/a
  2. Natalia Papí Gálvez Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 11 de junio de 2012

Tribunal:
  1. Carlos Álvarez-Dardet Díaz Presidente/a
  2. María del Mar Esquembre Cerdá Secretario/a
  3. José Luis Terrón Blanco Vocal
  4. Pablo Alonso Coello Vocal
  5. Carlos J. van der Hofstadt Román Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 325675 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

MARCO TEÓRICO: Hablar de diferencias en salud por sexo es referirse a determinantes individuales basados en las características biológicas propias de hombres y mujeres; sin embargo, hablar de género, implica la consideración de factores relacionales y sociales, por lo tanto colectivos, y las consecuencias de estas interacciones en la salud de ambos sexos. Las diferencias de salud se tornan desigualdades cuando provienen de situaciones injustas y evitables. El género como constructo social tiene repercusión en la salud de mujeres y hombres por estar expuestos a riesgos psicosociales diferentes, producto de la asunción de ciertos roles, que si bien tienen una base biológica, son de carácter puramente relacional o social. Es decir, el ser hombre o mujer puede implicar una exposición a riesgos diferentes, por la asimilación y aceptación de roles de género determinados socialmente. La comunicación, entre otros factores, tiene también un papel fundamental para la construcción social de la realidad y para la transmisión de la identidad social de género. Las teorías de los efectos de los medios de comunicación se podrían ubicar en un continuo definido por la posibilidad de cambio. A grandes rasgos, y desde el enfoque de género, los medios pueden actuar legitimando el sistema y el universo simbólico, en un extremo, y/o podrían contribuir al cambio, en el otro. En ambos casos se aceptaría que los medios no solo transmiten sino también participan de la construcción de la realidad, pero difieren en cuanto a su capacidad para generar efectos de cambio o refuerzo en la audiencia. OBJETIVO GENERAL: Analizar con perspectiva de género la toma de decisiones, formulación de políticas y campañas que afectan a la salud de la mujer (con especial atención a los debates políticos sobre IVE y a las medidas para sensibilizar en corresponsabilidad), así como en su presencia en las estrategias de marketing y publicidad llevadas a cabo por la industria farmacéutica. La tesis se enmarca en el análisis de género de la comunicación no mediática y mediática, prestando especial atención a la publicidad, como instrumento de refuerzo o modificación de las políticas, los patrones de conducta y, en definitiva, la exposición a riesgos diferenciales de salud en función del sexo. Por tanto, el objetivo general de la tesis se apoya en la justificación teórica expuesta y del mismo se derivan otros más concretos que responden a los contextos de observación siguientes tres contextos de observación, cuya pertinencia se expone en la introducción de cada artículo presentado, a saber: 1. Interrupción voluntaria del embarazo, en concreto los debates parlamentarios en torno a la IVE. 2. La corresponsabilidad, especialmente las acciones de sensibilización realizadas. 3. La medicalización por sexo, atendiendo la publicidad de los fármacos. CONCLUSIONES Abortion in Democratic Spain: The Parliamentary Political Agenda 1979¿2004: Hombres y mujeres afiliados a partidos contra el derecho a decidir, y la mayoría de los hombres afiliados a otros partidos abogaron por los derechos del feto. Los partidos por el derecho a decidir presentaron más proyectos de ley que aquellos en contra, pero hasta ahora, se ha votado en contra de todas las reformas propuestas desde 1985. El género como ¿nicho¿: el caso de la publicidad farmacéutica: Las imágenes trasmitidas a través de la publicidad de fármacos son representaciones simbólicas, que junto con otros agentes e instituciones, contribuyen al proceso de construcción social de la enfermedad. Desde la perspectiva de género la publicidad de fármacos puede reforzar ciertos estereotipos de género y asociarlos con problemas de salud. Quality of pharmaceutical advertising and gender bias in medical journals (1998-2008): a review of the scientific literature: Respecto a la calidad de la información, la publicidad de fármacos ha aumentado la frecuencia de referencias bibliográficas entre 1998 y 2008, pero los roles de género representados en 2005 son similares a los de 1975. La publicidad farmacéutica puede contribuir a reforzar la percepción de que ciertas enfermedades se asocian con el sexo más frecuentemente representado. La metamorfosis de la salud: invención de enfermedades y estrategias de comunicación: En lo referente a las posibles consecuencias de los sesgos de género en la publicidad de fármacos se destaca la influencia de la industria farmacéutica en las percepciones y decisiones de quienes prescriben, y sobre los que ejercen una gran presión. Al mismo tiempo los consumidores potenciales están cada vez más expuestos a fuentes de información de dudosa credibilidad o sujetas a conflicto de intereses. En ambos casos, los profesionales de la salud quedarían relegados al mero papel de intermediarios. Acciones públicas de sensibilización de género. El esfuerzo de la administración regional y local en comunicación publicitaria (1999-2007): Las iniciativas de formación y campañas publicitarias encaminadas a la sensibilización sobre conciliación contribuyen a la visibilización del problema y al empoderamiento de las mujeres, pero no tanto al objetivo de la paridad.