Educative supervision in international cooperation contexts
- Ortiz Colón, Ana María
- Valdivia Moral, Pedro Ángel
- Cachón Zagalaz, Javier
- Prieto Andreu, Joel Manuel
ISSN: 2254-7339
Año de publicación: 2015
Volumen: 4
Número: 1
Páginas: 40-45
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: NAER: Journal of New Approaches in Educational Research
Resumen
El presente artículo tiene por objeto contextualizar la educación para el desarrollo en el momento actual, planteando su evolución y las claves que la caracterizan según los estudios más representativos. La experiencia es la primera fase de un Proyecto desarrollado en la República de Paraguay financiado por la AECID (2007-2011), conformado en tres periodos. En este caso trata de describir las características profesionales de los supervisores escolares y determinar sus necesidades formativas. Para ello se acomete el diseño de un programa de formación para los directivos que aporte calidad a su futura función. La implementación de dicho programa y la evaluación global del proyecto, completan el estudio como las fases segunda y tercera del trabajo. Entre las conclusiones se destaca que las dos quintas partes de supervisores no han recibido ningún curso de actualización en los tres últimos años y los que lo han recibido pertenecen a áreas muy diversas
Referencias bibliográficas
- Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) (2009). III Plan Director de Cooperación Española 2009-2012. Retrieved from AECID webpage http://www.aecid.es/export/sites/default/web/galerias/publicaciones/descargas/Plan_Director_2009-2012.pdf
- Alba, N. (2005). Educación para el Desarrollo ¿una oportunidad para cambiar la educación?. Investigación en la Escuela, 65, 63–71.
- Almazán, L. (2011). La supervisión educativa en contextos de cooperación internacional. Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén.
- Aber, L., Allen, J., Carlson, V., & Cichetti, D. (1989). The effects of maltreatment on development during early childhood: recent studies and their theoretical, clinical and policy implications. In D. Cichetti & V. Carlson (Eds.), Child maltreatment (pp. 579–620). Cambridge, Mass: Cambridge University Press. doi: 10.1017/CBO9780511665707.019
- Abramobay, M., & Rua, M. das G. (2002). Violences in the Schools. Basilea: UNESCO.
- Baldry, A. C. (1998). Bullying among Italian Middle School Students. School Psychology International, 19(4), 361–374. doi: 10.1177/0143034398194007
- Bandura, A. (1983). Psychological mechanisms of aggression. In R. G. Geen & E. I. Donnerstein (Eds.), Aggression: Theoretical and empirical reviews (vol. 1, pp. 1–40). New York: Academic Press.
- Beltrán, J. (2013). La educación como cambio. Revista Española de Pedagogía, 254, 11–27.
- Besley, B. (2008). Cyberbullying: An Emerging Threat to the “always on” Generation. Canadian Teacher Magazine, 18–20.
- Boulton, M. (1997). Teacher's view on bullying: definitions, attitudes and ability to cope. British Journal of Educational Psychology, 67, 223–233. doi: 10.1111/j.2044-8279.1997.tb01239.x
- Boulton, M. J., Hardcastle, K., Down, J., Simmonds, J., & Fowles, J. A. (2014). A comparison of pre-service teachers’ responses to cyber versus traditional bullying scenarios: similarities and differences and implications for practice. Journal of Teacher Education, 65(2), 145–155. doi: 10.1177/0022487113511496
- Bruner, Jerome (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial.
- Buelga, S., & Pons, J. (2012). Agresiones entre adolescentes a través del teléfono móvil y de Internet. Psychosocial Intervention, 21(1), 91–102. doi: 10.5093/in2012v21n1a2
- Celorio, G., & López de Munain, A. (2007). La educación transformadora ante los retos de la globalización. Actas del III Congreso de Educación para el Desarrollo. Bilbao: España.
- Coordinadora de la ONG para el Desarrollo-España, CONGDE (2005). La educación para el desarrollo. Una estrategia de cooperación imprescindible. Madrid: CONGDE.
- Costoya, M. G. (Coord.) (2010). La violencia en las escuelas: Un levantamiento desde la mirada de los alumnos II. San Martín, Argentina: Ministerio de la Nación, UNSAM (Universidad Nacional de San Martín, Argentina).
- Dekovic, M., Wissink, I. B., & Meijer, A. M. (2004). The role of family and peer relations in adolescent antisocial behaviour: comparison of four ethnic groups. Journal of Adolescence, 27, 497–514. doi: 10.1016/j.adolescence.2004.06.010
- Espot, M. R. (2010). Reforzar la autoridad del profesor. La Vall, 14, 31–32.
- Fernández Santamaría, M. R. (2003). La situación de la educación básica en Iberoamérica: retos para la cooperación internacional. Revista iberoamericana de Educación, 31, 145–167.
- Freire, P. (1967). Educação como prática da liberdade. Río de Janeiro: Paz e Terra.
- Freire, P. (2000). Pedagogia da indignação – cartas pedagógicas e outros escritos. São Paulo: UNESP.
- Killen, M., Mulvey, K. L., & Hitti, A. (2013). Social Exclusion in Childhood: A Developmental Intergroup Perspective. Child Development, 84 (3), 772–790. doi: 10.1111/cdev.12012
- Horne, A. M., Stoddard, J. L., & Bell, C. D. (2007). Group approaches to reducing aggression and bullying in school. Group Dynamics - Theory, Research and Practice, 11(4), 262–271. doi: 10.1037/1089-2699.11.4.262
- Jones, S.E.; Manstead, A.S.R. & Livingstone, A.G. (2014). Bullying and Belonging: Teachers’ Reports of School Aggression, Frontline Learning Research, 2 (5), 26–45.
- Marchesi, A. (2009). Las Metas Educativas 2021. Un proyecto iberoamericano para transformar la educación en la década de los bicentenarios. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 12(4), 87–157.
- Mesa, M. (2000). La educación para el desarrollo: entre la caridad y la ciudadanía global. Papeles de Cuestiones Internacionales, 70, 11–26.
- Mesa, M. (2009). La educación para el desarrollo: un ámbito estratégico para la cooperación al desarrollo. Madrid: CIDEAL.
- Nesdale, D. (2007). Peer groups and children's school bullying: Scapegoating and other group processes. European Journal of Developmental Psychology, 4, 388–392. doi: 10.1080/17405620701530339
- Organización Estados Iberoamericanos y Secretaría General Iberoamericana (2008). Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid: OEI.
- Piaget, J. (1977). Essay on necessity. Human Development, 29, 301–14. doi: 10.1159/000273106
- Piaget, J. (1981). Le possible et le necessarie L’evolution des possibles chez l´enfant. Paris: Presses Universitaires de France.
- Red Andaluza de Cooperación Universitaria, RACU (2011, April). La cooperación universitaria al desarrollo ante los retos de un mundo en crisis. V Congreso Universidad y Cooperación al Desarrollo. Cádiz.
- Rehem, Cl. (2009). Gestión de centros formativos del siglo XXI. Nuevas miradas, nuevos abordajes. In A. Blas & J. Planells (Coords.), Los retos actuales de la educación técnico-profesional. Madrid: OEI.
- Sainio, M., Veenstra, R., Huitsing, G., & Salmivalli, C. (2011). Victims and their defenders: A dyadic approach. International Journal for Behavioral Development, 35, 144–151. doi: 10.1177/0165025410378068
- Taille, Y. (2012). La deliberación moral. In B. Toro & A. Tallone (Coords.), Educación, valores y ciudadanía. Madrid: Bejomi.
- Tedesco, J. C. (2009). Los temas de la agenda sobre gobierno y dirección de los sistemas educativos en América Latina. In A. Marchesi, J. C. Tedesco & C. Coll (Coords.), Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. Madrid: OEI.
- Urdaneta, O., & Urdaneta, M. (2013). Evaluación del desempeño y motivación del personal en los institutos de investigaciones en salud. Revista de Ciencias Sociales, 19(4), 672–682.
- Vargas, F. (2009). Escenarios y tendencias en el mundo del trabajo y de la educación en el inicio del siglo XXI: el nuevo paradigma del Aprendizaje a lo largo de la vida y la sociedad del conocimiento. F. de A. Blas & J. Planells (Coords.), Los retos actuales de la educación técnico-profesional. Madrid: OEI.
- Vigotski, L. S. (1980). El estructuralismo. Barcelona: Oikos-Tau.
- Yubero, S., & Navarro, R. (2006). Student’s and teachers’ views of gender-related aspects of aggression. School Psychology International, 27, 488–512. doi: 10.1177/0143034306070436