El papel de la ONU en las descolonizaciones tardías del Sáhara Occidental y Timor Leste 1974-1976
- Angel Santano, Silvia
- Enrique Vega Fernández Director/a
- Javier Gil Pérez Director/a
Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Fecha de defensa: 20 de enero de 2016
- Alicia Gil Gil Presidente/a
- Sonia Alda Mejías Secretaria
- Fernando Puell de la Villa Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Este trabajo pretende arrojar un poco de luz sobre el papel de las Naciones Unidas en dos procesos descolonizadores que tuvieron lugar en el mismo espacio temporal: el caso del Sahara Occidental y del actual Timor Leste. La tesis se divide en VIII capítulos, de los cuales los dos últimos muestran con documentación inédita la labor de la Secretaría General de la ONU y en concreto de su Secretario General, Kurt Waldheim, sobre estos dos territorios. La organización de las Naciones Unidas surgida tras la 2ª Guerra Mundial como un intento de parte de las grandes potencias de evitar un tercer conflicto semejante al vivido, acabaría desarrollando un inesperado papel en el fin del colonialismo. En 1974 el Sahara Occidental y Timor Oriental eran dos territorios no autónomos pendientes de descolonizar según la doctrina descolonizadora de las Naciones Unidas ( NN UU), que había adquirido su punto álgido con la proclamación en 1960 de la resolución 1514 (XV) sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales. Al año siguiente, 1975, coincidiendo con la celebración de los quince años de vida de la resolución anterior, la situación en relación con el estatus colonial de estos lugares no había cambiado, es más había incluso empeorado. Mientras que el resto de las antiguas colonias portuguesas habían accedido a la independencia, Timor Oriental se había sumergido en una guerra civil que acabaría por allanar el camino a la posterior invasión de Indonesia. Por otra parte, en el Sahara Español se vivía un compás de espera, después de que Marruecos propusiera elevar ante el Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) una cuestión no vinculante con respecto a la situación jurídica previa a la llegada de los europeos a esta zona. Cuando llegó la respuesta, en octubre de 1975, el rey Hassan II ya había resuelto apoderarse de Sahara de cualquier forma. Con ese objetivo anunciaría una Marcha Verde, que acabaría por sentar a la mesa a España, y a traspasar el territorio a Marruecos y Mauritania en los Acuerdos de Madrid. Al año siguiente, 1976, ninguno de los dos territorios habían podido alcanzar la independencia, y lo que es peor, ambos se encontraban ocupados por sus correspondientes vecinos. Las Naciones Unidas entre 1974 y 1976 todavía podía jugar un papel activo en materia descolonizadora empujada por las fuerzas anti-coloniales, que cada vez con menos peso, seguían decidiendo por mayoría abrumadora en los debates de la Asamblea General en cuestiones descolonizadoras. La ONU actuaría dentro de los parámetros de la organización para intentar que ambas zonas lograran una independencia que nunca llegaría a consumarse, al menos en 1976. Actuación que este trabajo ha analizado a través de la documentación generada por la Secretaría General de la organización, y en concreto de los papeles de Kurt Waldheim. Documentación inédita que permite una primera aproximación a la forma de conducirse de las Naciones Unidas en aquellos procesos. En definitiva, este trabajo ha pretendido comprender los pormenores de la actuación de la ONU con relación a las difíciles descolonizaciones del Sáhara Occidental y Timor Leste.