Diálogo con el 'Manifiesto por una pedagogía post-crítica' desde la esperanza como acción social transformadora

  1. PALLARÈS PIQUER, Marc 1
  2. LOZANO ESTIVALIS, María 1
  1. 1 Universitat Jaume I
    info

    Universitat Jaume I

    Castelló de la Plana, España

    ROR https://ror.org/02ws1xc11

Revista:
Teoría de la educación

ISSN: 1130-3743

Any de publicació: 2020

Títol de l'exemplar: Monográfico: Una respuesta iberoamericana al «Manifiesto por una pedagogía post-crítica»

Volum: 32

Número: 2

Pàgines: 65-79

Tipus: Article

DOI: 10.14201/TERI.22451 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Teoría de la educación

Objectius de Desenvolupament Sostenible

Resum

The objective of this article is the analysis of the Manifesto for a Post-critical Pedagogy, published by Hodgson, Vlieghe and Zamojski in 2017. This manifesto announces five principles that drive post-critical pedagogy towards a redefinition of the frameworks of the Education and training. We present agreements and disagreements regarding these five principles based on the following belief: it is necessary to overcome the reduction of education to a path of adaptation and/or social mobility, since the ultimate purpose of post-critical pedagogy should be to deepen. The development of the pedagogical subject. The result of the research allows us to advocate for a pedagogy that, subject to reality and to what things are, becomes «a meta-in-itself», enabled to analyze and relocate possible instrumentalizations. This leads us to demand a reformulation of the social and the political as a claim and revelation of certain existing distortions but also as an intersection that brings together the challenges of pedagogy. It is concluded that, based on a hermeneutic that goes beyond the contrast between understanding and explanation, hope can give us the opportunity to get certain opportunities and some social challenges to make utopias into commitments. And we do it because we conceive hope as an attitude that generates transformations and as an articulating aspiration for human actions, not as a chimeric resource that seeks to avoid the realization of the normative professional guidelines that pertain to pedagogy.

Referències bibliogràfiques

  • Alain, (2002). Charlas sobre educación. Pedagogía infantil. Barcelona: Losada.
  • Allen, R. y Torres, C. (2002). Llegint Freire i Habermas. Xàtiva: Denes.
  • Amilburu, M. G., Bernal, A. y González, M. R. (2018). Antropología de la educación. La especie educable. Madrid: Síntesis.
  • Bárcena, F. (2005). La experiencia reflexiva en educación. Barcelona: Paidós.
  • Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
  • Besalú, X. (2010). Pedagogía sin complejos. Xàtiva: L'ullall.
  • Beucheot, M. (2016). Tragedia, Phrónesis y Educación por la Experiencia. Utopía y Praxis Latinoamericana, 21(72), 103-111.
  • Biesta, G. J. J. (2017). The reciscovery of Teaching. London, Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315617497
  • Cardoso, C., Silvério, G., Guijarro, M. E., Antoniassi, B. y Siqueira, M. (2018). Avaliação Da Concepção Ambiental Em Alunos Do 3º Ano Do Ensino Médio: Um Estudo De Caso Em Bauru/SP. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 6(3), 305-319. https://doi.org/10.21664/2238-8869.2017v6i3.p305-319
  • Coca, J. R. (2017). La Socio-hermenéutica Multidimensional como Teoría Social basada en los imaginarios, la Irrealidad y la Utopía. Utopía y Praxis Latinoamericana, 22(76), 41-55.
  • Cullen, C. (2004). Perfiles ético-políticos de la educación. Buenos Aires: Paidós.
  • Didier, L. (2019). Las pruebas estandarizadas: Cuando el Neoliberalismo se sienta en las aulas. Encuentros, (10), 87-98.
  • Dipaola, M. (2019). Producciones imaginales: lazo social y subjetivación en una sociedad entre imágenes. Arte, Individuo y Sociedad 31(2), 311-325. https://doi.org/10.5209/ARIS.59483
  • Fallas-Vargas, F. (2019). Cuerpo, naturaleza y rebelión: el componente somático en el pensamiento de Adorno y en la dialéctica negativa. Bajo Palabra, Revista de Filosofía, (21), 19-38. https://doi.org/10.15366/bp2019.21.001
  • Ferraz, M. (2012). De la pedagogía oficial a la pedagogía crítica. Revista Iberoamericana de Educación, 58(4), 1-16. https://doi.org/10.35362/rie5841421
  • Galtung, J. (1995). Investigaciones teóricas. Sociedad y cultura contemporáneas. Madrid/Alicante: Tecnos/Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.
  • Gil Cantero, F. (2018). Escenarios y razones del antipedagogismo actual. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30(1), 29-51. https://doi.org/10.14201/teoredu3012951
  • Hernández Albarracín, J. D; Navarro, L. R. y Torrado, A. (2018). De la razón pedagógica al dialogo de saberes: Alternativas contrahegemónicas para la formación escolar. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (34), Núm. Especial, 2380-2406.
  • Hodgson, N., Vlieghe, J. y Zamojski, P. (2017). Manifesto for a Post-critical Pedagogy. London: Punctum Books. Recuperado de: https://punctumbooks.com/titles/manifesto-for-a-post-critical-pedagogy/ (Consultado el 21/03/2020).
  • Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Madrid: Trotta.
  • Ibáñez-Martín, J. A. (2017). Horizontes para los educadores. Las profesiones educativas y la promoción de la plenitud humana. Madrid: Dykinson.
  • Innerarity, D. (2020). Una teoría de la democracia compleja. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • Laudadío, J. y Mazzitelli, C. (2018). Adaptación y validación del Cuestionario de Relación Docente en el Nivel Superior. Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 35(1), 153-170. https://doi.org/10.16888/interd.2018.35.1.8
  • Laudo, X. (2011). La hipótesis de la pedagogía postmoderna. Educación, verdad y relativismo. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23(2), 45-68. Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/8645/10635 (Consultado el 11/01/2020).
  • Magris, C. (2010). Alfabetos. Barcelona: Anagrama.
  • Maldonado, C. E. (2019). Tres razones de la metamorfosis de las ciencias sociales en el siglo XXI. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (64), 114-122. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2019000100114
  • Maldonado, M. A. (2018). Pedagogías críticas. Barcelona: UOC.
  • Masschelein, J. (1998). How to Imagine Something Exterior to the System: Critical Education as Problematization. Educational Theory, 48(4), 521-530. https://doi.org/10.1111/j.1741-5446.1998.00521.x
  • Martín, X; Gijon, M. y Puig, J. M. (2019). Pedagogía del don. Relación y servicio en educación. Estudios sobre educación, 37, 51-68. https://doi.org/10.15581/004.37.51-68
  • Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores. https://doi.org/10.2307/j.ctvndv60c
  • Pallarès Piquer, M.; Chiva Bartoll, Ó; López, R. y Cabero, I. (2018). La escuela que llega. Barcelona: Ocatedro.
  • Pallarès Piquer, M. (2019a). Estructuras de acogida, progreso y sistema educativo: Una aproximación a partir de la serie The Wire. Arte, Individuo y Sociedad, 31(2), 375-392. https://doi.org/10.5209/ARIS.60635
  • Pallarès Piquer, M. (2019b). El Twitter de Paulo Freire: Resignificaciones y horizontes de la educación desde Pensar con los sentimientos. Utopía y praxis latinoamericana, 24, Extra 1, 83-99.
  • Recas, J. (2006). Hacia una hermenéutica crítica. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Ricoeur, P. (2001). Del texto a la acción ensayos de hermenéutica II. Buenos Aires: FCE.
  • Rodríguez, A. M. (2019). Condiciones de posibilidad del conocimiento y espacios de posibilidad lógica. Pensamiento, 75(287), 1393-1410. https://doi.org/10.14422/pen.v75.i287.y2019.001
  • Roggero, J. L. (2018). La filosofía última de J.-L. Marion. Tópicos, Revista De Filosofía, (55), 31-59. https://doi.org/10.21555/top.v0i55.936
  • Romero, C. (2004). Conocimiento, acción y racionalidad en educación. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Subirats, J. (2020). Democracia y bienestar. El País, 4-II-2020. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2020/02/03/opinion/1580734117_692127.html (Consultado el 8/02/2020).
  • Touriñán, J. M. (2014). Dónde está la educación: actividad común interna y elementos estructurales de la intervención. A Coruña: Netiblo.
  • Úcar. X. (2016). Pedagogía de la elección. Barcelona: UOC.
  • Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza: el significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Vila Merino, E. S. (2019). Repensar la relación educativa desde la pedagogía de la alteridad. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 31(2), 177-196. https://doi.org/10.14201/teri.20271
  • Villalobos, J. V. y Ramírez, R. I. (2019). Bioética y biopoder: perspectivas para una praxis pedagógica desde la ética de Álvaro Márquez-Fernández. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(87), 65-77.
  • Vitiello, V. (1996). Junto a Jünger. Madrid: Cruce Ediciones.