Sobre las interpretaciones pedagógicas de Habermas y Rortymás allá del modelo fundacionalista

  1. Marc Pallarès Piquer 1
  2. Joan Andrés Traver Martí 2
  1. 1 Universitat Jaume I. (España)
  2. 2 Universidad Internacional de La Rioja (España)
Revue:
Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

ISSN: 1578-8946

Année de publication: 2017

Volumen: 17

Número: 2

Pages: 289-311

Type: Article

DOI: 10.5565/REV/ATHENEA.1968 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

Objectifs de Développement Durable

Résumé

The starting point of this article is the current need of a pedagogy which rethinks its relationship with tradition, with its social profile and its feasibility. Research has been conducted on the hermeneutics of pedagogical and philosophical texts. Firstly, it has been proposed that pedagogy as a discipline should not be a part of psychology anymore and should be reoriented towards postulates closer to philosophy; Secondly, it must be provided with elements that supply an analytical knowledge, plural and dialectical. By analyzing the legacy of the philosophers Habermas and Rorty, the article shows that the Theory of Communicative Action and the acceptance of knowledge as the exact representation of reality can become points of reference capable of making pedagogy provide guidance to all the educational sciences

Références bibliographiques

  • Allen, Raymond & Torres, Carlos Alaberto (2003). Pedagogia crítica i canvi social transformador. Xàtiva: Denes.
  • Apple, Michael W. (2001). Educar “como Dios manda”. Mercados, niveles, religión y desigualdad. Barcelona: Paidós.
  • Bárcena, Fernando & Mèlich, Joan-Carles (2000). La educación como acontecimiento ético. Barcelona: Paidós.
  • Bertilsson, Margareta (1991). Love’s Labour Lost? A Sociological View. En Mike Featherstone, Mike Hepworth & Bryan S. Turner (Eds.), The body (pp. 297324). London: Sage. http://dx.doi.org/10.4135/9781446280546.n12
  • Bodei, Remo (2001). La filosofía del siglo XXI. Madrid: Alianza.
  • Carr, William (2006). Education without theory. British Journal of Educational Studies, 54(2), 136-159.
  • Chomsky, Noam (2007). La (des)educación. Barcelona: Crítica.
  • Clark, Charles (2005). The Structure of Educational Research. British Educational Research Journal, 31(3), 289-308. http://dx.doi.org/10.1080/01411920500082128
  • De Zubiría, Santiago (2013). Hacia una visión no fundacionalista del concepto de solidaridad: liberalismo y solidaridad en Richard Rorty. Revista de Estudios Sociales, 46, 31-42. http://dx.doi.org/10.7440/res46.2013.04
  • Díaz Álvarez, Jesús María (2011). ¿Es Husserl un fundacionalista? algunas reflexiones con motivo de un fragmento de la crisis de las ciencias europeas. Revista Laguna, 28, 23-37. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu
  • Ferraz, Manuel (2012). De la pedagogía oficial a la pedagogía crítica. Un intento reflexivo por redefinir el perfil de su objeto de estudio. Revista Iberoamericana de Educación, 58(4), 1-16.
  • Fotopopoulos, Takis (2005). De la (des)educación a la Paidea. Democracy & Nature, 2(1), 1-42.
  • Freire, Paulo (1970/1978). Cultural Action for Freedom. Educational Review, Monograph Series, 68(4), 476-522.
  • Freire, Paulo (1994/1997). Educación y participación comunitaria. En Manuel Castells, José Ramón Flecha, Paulo Freire.Henry Giroux, Donaldo Macedo & Paul Willis (Eds.), Nuevas perspectivas críticas en educación (pp. 83-96). Madrid: Paidós Educador.
  • García Lorente, José Antonio (2012). ¿Es consistente la concepción rortyana del conocimiento? Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 55, 171-185. Recuperado de: http://revistas.um.es/daimon/article/view/140912
  • Gil Cantero, Fernando (2011). Educación con teoría. Revisión pedagógica de las relaciones entre la teoría y la práctica educativa. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23(1), 19-43. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu
  • Giroux, Henry A. (2001). Cultura, política y práctica educativa. Barcelona: Graó.
  • Giroux, Henry A. (2005). Estudios culturales, pedagogía crítica y democracia radical. Madrid: Popular.
  • Giroux, Henry A. (2015). Cuando las escuelas se convierten en zonas muertas de la imaginación: Manifiesto de la Pedagogía Crítica. Revista de Educación, 6, 1126.
  • Habermas, Jürgen (1987). Teoría de la Acción Comunicativa. Madrid: Taurus.
  • Habermas, Jürgen (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus.
  • Laudo, Xavier (2011). La hipótesis de la pedagogía postmoderna. Educación, verdad y relativismo. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23(2), 45-68.
  • Marchart, Oliver (2009). El pensamiento político posfundacional. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Maschelein, Jan (1998). How to Imagine Something Exterior to the System: Critical Education as Problematization. Educational Theory, 48(4), 521-530. http://dx.doi.org/10.1111/j.1741-5446.1998.00521.x
  • Mèlich, Joan-Carles (2008). Antropología narrativa y educación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 20, 101-124. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu
  • Méndez Pérez, Francisco Javier (2012). Filosofía y contingencia en Richard Rorty. Eikasia, 44, 85-98.
  • Mora Malo, Enrico (2005). Mejor argumento, acción comunicativa y clases sociales. Una crítica de la Propuesta de Haabermas. Athenea Digital, 7, 16-39. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n7.179
  • Nassif, Ricardo (1977). Pedagogía general. Cincel: Madrid.
  • Nozick, Robert (1981). Spiegazioni filosofiche. Milano: Saggiatore.
  • Nystrand, Martin (1997). Opening Dialogue: Understanding the Dynamics of Language and Learning in the English Classroom. New York: Teachers College Press.
  • Pallarès Piquer, Marc (2013). Medios de comunicación: ¿espacio para el ocio o agentes de socialización en la adolescencia? Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 23, 231-252.
  • Pallarès Piquer, Marc (2014). ¿Teoría de la educación o educación de la teoría? La acción educativa desde los medios de comunicación. Más allá del modelo instrumental en la pedagogía. Benicarló: Onada.
  • Pallarès Piquer, Marc (2014). El legado de Paulo Freire en la escuela de hoy. De la alfabetización crítica a la alfabetización en medios de comunicación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 26(1), 59-76. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu
  • Pérez Luna, Enrique (2003). La pedagogía que vendrá: Más allá de la cultura escolar positivista. Utopía y praxis latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 23, 87-95. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/279/27982306.pdf
  • Pieper, Josef (1974). El descubrimiento de la realidad. Madrid: Rialp
  • Pippin, Robert B. (1997). Idealism as Modernism. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Ricoeur, Paul (1996). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI.
  • Roberts, Peters (1996). Defending Freiran Intervention. Educational Theory, 46(3), 335-352.
  • Rodríguez, Nora (2012). Educar niños y adolescentes en la era digit@l. Barcelona: Paidós.
  • Rorty, Richard (1983). La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
  • Rorty, Richard (1996). Objetividad, relativismo y verdad. Barcelona: Paidós.
  • Rorty, Richard (1996). Consecuencias del pragmatismo. Madrid: Tecnos.
  • Rorty, Richard (1997). ¿Esperanza o conocimiento? Una introducción al pragmatismo. Buenos Aires: FCE.
  • Rorty, Richard (2000). Verdad y progreso (Escritos filosóficos 3). Barcelona: Paidós.
  • Ruiz Román, Cristóbal (2010). La educación en la sociedad postmoderna: desafíos y oportunidades. Revista Complutense de Educación, 21(1), 173-188. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED1010120173A
  • Sánchez Matito, Manuel (2011). Richard Rorty: la franqueza del filósofo. Thémata. Revista de Filosofía, 44, 517-531. http://dx.doi.org/10.12795/themata
  • Santos Gómez, Marcos (2013). Educación, símbolo, tacto. Más allá del modelo instrumental en la pedagogía. ARBOR, 189, 1-9. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2013.763n5010.
  • Sloterdijk, Peter (2010). Temperamentos filosóficos. Madrid: Siruela.
  • Torres, Carlos Alberto (1998). Education, Power and Personal Biography. New York and London: Routledge.
  • Van Goor, Roel; Heyting, Frieda & Vreeke, Gert-Jan (2004). Beyond Fundations: Signs of a New Normativy in Philosophy of Education. Educational Theory, 54(2), 173-192. http://dx.doi.org/10.1111/j.1741-5446.2004.00013.x
  • Van Manem, Max (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós.
  • Vattimo, Giovanni (1996). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura postmoderna. Barcelona: Gedisa.
  • Vila Merino, Eduardo Salvador (2011). Racionalidad, diálogo y acción. Habermas y la teoría crítica. Revista Iberoamericana de Educación, 56(3), 1-15.
  • Weiler, Kathleen (1996). Myths of Paulo Freire. Educational Theory, 46(3), 353-371. http://dx.doi.org/10.1111/j.1741-5446.1996.00353.x
  • Williams, Bernard (1990). Auto-da-fé: Consequences of Pragmatism. En Alan Malachowski (Ed.), Reading Rorty: Critical Responses to Philosophy and the Mirror ofNature (and Beyond) (pp. 26-37). Cambridge: Brasil Blackwell.
  • Young, Robert (1993). Teoría Crítica de la Educación y Discurso en el Aula. Barcelona: Paidós.