Tratamiento y evolución de los estereotipos de género en educación secundaria
- Carlos Sánchez García 1
- Óscar Chiva Bartoll 1
- Pedro Jesús Ruiz Montero 2
- 1 Universidad de Valencia. Valencia, España
- 2 Universidad Internacional de La Rioja. Logroño, España
ISSN: 1989-8304
Año de publicación: 2016
Número: 42
Páginas: 105-114
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: EmásF: revista digital de educación física
Resumen
El género y los estereotipos que se forman en los jóvenes escolares es un aspecto a tener muy en cuenta el ámbito escolar y de la Educación Física en particular. Por consiguiente, el conocimiento de conceptos básicos se presenta como algo necesario para entender todo aquello que envuelve a la desigualdad de género y los antecedentes de esta desigualdad tanto en el ámbito social como educativo. Además, el rol del docente en el ámbito de la Educación Física y concretamente dentro del aula debe de garantizar la igualdad de trato respecto al género. Los prejuicios o estereotipos predeterminados que puede tener el alumnado respecto a la unión que pueda haber entre géneros y ciertas actividades físicodeportivas en concreto deben de tratarse cuidadosamente y corregirse para que no se repitan en situaciones futuras.
Referencias bibliográficas
- Ames, C. (1992). Classrooms: Goals, structures, and student motivation. Journal of educational psychology, 84(3), 261-271.
- Baena-Extremera, A. y Ruiz-Montero, P.J. (2009). Tratamiento educativo de la coeducación y la igualdad de sexos en el contexto escolar y en especial en educación física. Aula Abierta, 37(2), 111-122.
- Barrio, J.M. (2004) La coeducación. Un acercamiento desde la antropología pedagógica. Persona y Derecho, 50, 325-354.
- Blández, J., Fernández, E. & Sierra, M. A. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: la perspectiva del alumnado. Revista de currículum y formación del profesorado, 2, 1-21.
- Bonder, G. & Forlerer, L. (1991). El rol de las prácticas educativas en la igualdad de oportunidades. Buenos Aires, Argentina: CEM.
- Camarero, S., Tella, V., & Mundina, J.J. (1997). La actividad deportiva en el ámbito escolar. Valencia: Ed. Promolibro.
- Carrasquer, P. & Romero, A. (1995). El perfil sociolaboral del paro femenino en España. Instituto de la Mujer. Madrid.
- Cervelló, E., Jiménez, R., & Ramos, L. A. (2002). Análisis de la coeducación en las clases de educación física: propuestas didácticas para una intervención no sexista en el contexto educativo. Habilidad motriz, 18, 39-47.
- Claramunt, C. (2011). Valoración del Programa de Educación Sexual (PE Sex) en adolescentes de 13 a 16 años. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Educación a Distancia. Tesis Doctoral.
- Devís, J., Fuentes, J. & Sparkes, A. (2005). ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en la educación física. Revista Iberoamericana de Educación, (39), 73-90.
- Fernández, E., Blández, J., Camacho, M. J., Sierra, M. A., Vázquez, B., Rodríguez, I., Mendizábal, S., Sánchez, F., & Sánchez, M. (2007). Estudio de los estereotipos de género vinculados con la actividad física y el deporte en los centros docentes de educación primaria y secundaria: Evolución y vigencia. Diseño de un programa integral de acción educativa. Madrid: Instituto de la Mujer.
- Fernández, M.L. (Agosto 2011) Los estereotipos de género en las clases de educación física en el Nivel Medio. Santa fe, Argentina: Facultad de Investigación y Desarrollo Educativo. Universidad Abierta Interamericana. Tesis de Grado.
- García, J.V. (2016b). Tema 3: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL DURANTE LA ADOLESCENCIA. Material no publicado. Recuperado el 15 de Abril de 2016, de http://aulavirtual.uv.es/dotlrn/classes/c064/40493/c16c064a40493g07/filestorage/view/tema-3/Tema3.2Adol.Bases.Desarrollo.pdf
- Gómez, R.H. (2002). Género y didáctica de la Educación Física. Subjetividad y cuerpo propio en la infancia. Universidad de Extremadura. Tesis Doctoral. Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de Población, 5(21), 147-178.
- Moreno, J.A.M., Martínez, C. & Alonso, N. (2006). Actitudes hacia la práctica físicodeportiva según el sexo del practicante. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2(3), 20-43.
- Moreno, J.A., Sicilia, Á., Martínez, C. & Alonso, N. (2008). Coeducación y climas de aprendizaje en educación física. Aportaciones desde la teoría de Metas de Logro. (Coeducation and learning climates in physical education. Contributions from the Achievement Goals theory). RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 4(11), 42-64.
- Luengo Navas, J. (2004). La Educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación. En Pozo, A., Álvarez Castillo, J.L., Luengo Navas, J. & Otero Urtza, E., Teorías e instituciones contemporáneas de educación (pp. 45-60). Madrid: Biblioteca Nueva.
- Organización Mundial de la Salud (OMS) (2015). Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente (2016-2030). Ginebra: OMS.
- Rodríguez, F. (1998) Coeducación. Un tratamiento interdisciplinar desde una perspectiva psicopedagógica. Córdoba: Nanuk
- Rubin, G. (1975). The Traffic in Women: Notes on the Political Economy of Sex. N.Y.: Monthly Review Press.
- Sánchez, V. (2010). La diversidad cultural en la educación. Revista Andalucía educa, 2(33), 601.
- Toro, J. (2010). El adolescente en su mundo: Riesgos, problemas y trastornos. Madrid: Editorial Pirámide.
- Subirats, M. (1991) La coeducación. Ministerio de Educación y Ciencia. Plan para la Igualdad de Oportunidades para las Mujeres. Madrid: Secretaría de Estado de Educación.
- Tannehill, D., Romar, J. E., O'Sullivan, M., England, K., & Rosenberg, D. (1994). Attitudes toward physical education: Their impact on how physical education teachers make sense of their work. Journal of Teaching in Physical Education, 13, 406-420.
- Torre, E. (1998). La actividad físico-deportiva extraescolar y su interrelación con el área de Educación Física en el alumnado de enseñanzas medias. Universidad de Granada. Tesis Doctoral.
- Vázquez, B., Fernández, E., Ferro, S., Learreta, B. & Viejo, J. (2000). Educación física y género: modelo para la observación y el análisis del comportamiento del alumnado y del profesorado. Madrid: Gymnos
- Walkerdine, V., Lucey, H. & Melody, J. (2001). Growing up Girls: psychosocial explorations of gender and class. London: Palgrave.