La transformación de la longevidad en España de 1910 a 2009un análisis demográfico de centenarios y supercentenarios
- Rosa María Gómez Redondo Director
Universidade de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Fecha de defensa: 12 de decembro de 2011
- María Teresa Bazo Royo Presidente/a
- Javier Callejo Gallego Secretario/a
- Luis Alberto del Rey Poveda Vogal
- Juan Fernando Martínez Navarro Vogal
- María Dolores Puga González Vogal
Tipo: Tese
Resumo
Esta investigación se pregunta por los factores y consecuencias que explican el proceso de transformación de la longevidad y la mortalidad que ha experimentado España en el período 1910-2009, sustentándose en la postura teórica expansionista de la duración de la vida que define un porvenir sin unos límites definidos en la esperanza de vida humana. Se han analizado, primero, las tablas de mortalidad para España y una serie de países de baja mortalidad provenientes del Human Mortality Database; segundo, los datos de defunciones acaecidas en España provenientes del Índice Nacional de Defunciones y del Movimiento Natural de la Población; y tercero, se ha hecho la perspectiva comparada de España con sus vecinos Francia, Italia y Portugal. A través del análisis clásico de la mortalidad y de la técnica de descomposición de las diferencias de esperanza de vida entre poblaciones, se intenta dar respuesta a cuatro de los grandes debates existentes en demografía y longevidad y que fueron planteados a principios del siglo XXI desde un comité de expertos de la IUSSP. Por lo tanto, se ha trabajado, desde el caso particular de España, en estos cuatro retos de la longevidad. En primer lugar, se ha dado una disminución radical de la mortalidad a todas las edades, con especial fuerza en las edades avanzadas. Las probabilidades de muerte han disminuido a todas las edades, comenzando por una espectacular caída de los niveles de mortalidad infantil en los tres primeros cuartos del siglo XX; seguidamente se dio una disminución de las tasas de mortalidad en edades adultas; para finalizar, las últimas cuatro décadas han visto disminuir drásticamente las tasas de mortalidad en edades avanzadas. Consecuencia de este descenso de la mortalidad, se ha producido un aumento sostenido de la esperanza de vida. De 1910 a 2009, la esperanza de vida al nacimiento se ha doblado En España, creciendo a un ritmo verdaderamente regular de más de tres meses por año de calendario. Además, desde mediados de los años noventa del siglo XX se vislumbra una posible convergencia entre la duración de la vida de hombres y mujeres. Tercero, como consecuencia de los dos procesos anteriores, se ha producido una emergencia de personas muy longevas que no tiene precedente histórico alguno, y que se visualiza fundamentalmente en el crecimiento numérico de centenarios y supercentenarios. El grupo de personas de cien y más años ha sido el grupo poblacional que más ha crecido de forma relativa, ya que se ha multiplicado por más de diez en los últimos cuarenta años, a causa fundamentalmente del descenso de la mortalidad por encima de los 80 años de edad. Cuarto, en fin, la variabilidad de la duración de la vida ha experimentado una serie de cambios que se plasman en una rectangularización de la curva de supervivientes, una compresión de la mortalidad a las edades avanzadas y un desplazamiento de la mortalidad. La evolución de estos tres fenómenos en relación a las pautas de longevidad pone de manifiesto que España se encuentra en la situación de la hipótesis del desplazamiento, con una cercanía manifiesta a la situación de equilibrio dinámico.