Alumnado español de alto y bajo rendimiento en ciencias en PISA 2015análisis del impacto de algunas variables de contexto
- Javier Tourón 1
- Emelina López-González 2
- Luis Lizasoain Hernández 3
- María José García San Pedro 1
- Enrique Navarro Asencio 4
-
1
Universidad Internacional de La Rioja
info
-
2
Universitat de València
info
-
3
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
info
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Lejona, España
-
4
Universidad Complutense de Madrid
info
ISSN: 0034-8082
Año de publicación: 2018
Título del ejemplar: PISA y TIMSS (II)
Número: 380
Páginas: 156-184
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista de educación
Resumen
En línea con los resultados anteriores del programa PISA, la edición de 2015 evidencia que uno de los principales problemas del sistema educativo español es que casi el 20% del alumnado se sitúa en los dos niveles inferiores de desempeño, y sólo 5% del alumnado consigue alcanzar los niveles más altos de competencia en la materia de ciencias. En relación a estos datos, el objetivo de este trabajo es doble. En primer lugar, caracterizar los grupos extremos de rendimiento en ciencias en el alumnado evaluado en PISA 2015. En segundo lugar, identificar las variables que tienen un impacto significativo en el desempeño de estos grupos a fin de generar información que permita intervenciones por parte de autoridades educativas o centros. Con esta intención se realiza un análisis secundario sobre la base de datos de estudiantes españoles de PISA 2015. Las variables que se analizan son indicadores de diversos constructos medidos en los cuestionarios de contexto aplicados a estudiantes, docentes y directivos. Los resultados muestran que las variables que más diferencian entre los dos grupos extremos de estudiantes son las relacionadas con la autoeficacia percibida en ciencias, el interés y disfrute por las cuestiones científicas y las creencias epistemológicas, entre otras. En el ámbito de la escuela, el indicador con más peso es el relacionado con los comportamientos del alumnado que dificultan el aprendizaje. El conjunto de variables que compone este factor apunta a la importancia de un clima escolar que favorezca y potencie un adecuado ambiente de trabajo en el aula.
Información de financiación
Esta investigación ha sido financiada parcialmente por UNIR Research (http://research.unir.net), Universidad Internacional de La Rioja (http://unir.net), dentro del Plan de investigación 3 [2015- 2017]Financiadores
- UNIR Spain
Referencias bibliográficas
- Breiman, L. (2001). Random Forests. Machine Learning, 45 (1), 5-32. doi:10.1023/A:1010933404324.
- Calero, J., Choi, A., and Waisgrais, S. (2010) Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España: una aproximación a través de un análisis logístico multinivel aplicado a PISA-2006. Revista de Educación, special issue, 225-256.
- Cordero, J., M., Crespo, E., and Pedraja, F. (2013). Rendimiento educativo y determinantes según PISA: una revisión de la literatura en España. Revista de Educación, 362, 273-297. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2011362-161
- De La Orden, A. and Jornet, J. (2012). La utilidad de las evaluaciones de sistemas educativos: el valor de la consideración del contexto. Bordón, 64 (2) 69-88.
- Gaviria, J. L. (2004). La situación española: el rendimiento de los estudiantes. In G. Haug, J. L. Gaviria, C. Lomas, M.D. de Prada, and D. Gil (Eds.) (2004). El rendimiento de los estudiantes al final de la educación obligatoria: objetivos europeos y situación española, pp.1883. Madrid: Santillana.
- Gervilla, E. and Palmer, A. (2009). Predicción del consumo de cocaína en adolescentes mediante árboles de decisión. Revista de Investigación en Educación, 6, 7-13.
- González Barbera, C., Caso Niebla, J., Díaz López, K., and López Ortega, M. (2012). Rendimiento académico y factores asociados. Aportaciones de algunas evaluaciones a gran escala. Bordón, 64 (2), 51-68.
- Jornet, J., López-González, E., and Tourón, J. (2012). Evaluación de sistemas educativos: teoría y experiencia. Bordón, 64 (2), 9-12.
- Lizasoain, L. and Joaristi, L. (2010). Estudio Diferencial del Rendimiento Académico en Lengua Española de Estudiantes de Educación Secundaria de Baja California (México). Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3 (3), 115-134. Retrieved from http://www.rinace.net/riee/numeros/vol3-num3/art6. pdf .
- Lizasoain, L.; Joaristi, L.; Santiago, C.; Lukas, J.F.; Moyano, N.; Sedano, M., and Munárriz, B. (2003). El uso de las técnicas de segmentación en la evaluación del rendimiento en lenguas. Un estudio en la Comunidad Autónoma Vasca. Revista de Investigación Educativa, 21 (1), 93-111.
- López-González, E., González Such, J., and Lizasoain, L. (2012). Explicación del rendimiento a partir del contexto. Algunas propuestas de análisis gráfico y estadístico. Bordón, 64 (2), 127-149.
- OECD (2007). PISA 2006: Science Competence for Tomorrow’s World. Vol. 1: Analysis. Paris: PISA, OECD Publishing. Retrieved from http:// dx.doi.org/10.1787/9789264040014-en
- OECD (2016). PISA 2015 Assessment and Analytical Framework: Science, Reading, Mathematic and Financial Literacy. Paris: PISA, OECD Publishing. Retrieved from http://dx.doi.org/10.1787/9789264255425en
- Rosenthal, R. and Rosnow, R. L. (2008). Essentials of behavioral research: Methods and data analysis (3rd ed.). Boston: McGraw-Hill.
- Tourón, J. (2011). Equality and Equity in Educational Systems: A Universal Problem. Talent Development & Excellence, 3 (1), 103-105.
- Tourón, J., Lizasoain Hernández, L., Castro Morera, M., and Navarro Asencio, E. (2012). Alumnos de alto, medio y bajo rendimiento en Matemáticas en TIMSS. Estudio del impacto de algunos factores de contexto. In: Instituto Nacional de Evaluación Educativa. PIRLS - TIMSS 2011. Estudio internacional de progreso en comprensión lectora, matemáticas y ciencias. IEA. Volumen II: Informe español. Análisis secundario. Chapter 6. pp. 193-235. Madrid. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
- Wigfield, A., Eccles, J.S., and Rodriguez, D. (1998). The development of children’s motivation in school contexts. Review of Research in Education, 23, 73.