El lenguaje del cuerpo en la danza urbanapanorama actual del discurso dancístico popular en españa

  1. Aznar Collado, Isabel
Dirigida per:
  1. Carlos Hernández Sacristán Director/a
  2. Carmen Giménez Morte Codirectora

Universitat de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 19 de de juliol de 2019

Tribunal:
  1. Nuria Lloret Romero President/a
  2. Antonio Méndez Rubio Secretari/ària
  3. Rocío Plaza-Orellana Vocal

Tipus: Tesi

Teseo: 599109 DIALNET

Resum

El lenguaje se entiende como un sistema de comunicación cuyos significados sociales son codificados por palabras y por situaciones, es decir, dependen de un sistema de valores sociales. De ahí la importancia de los estudios culturales, que exploran aquellas formas de producción o creación de significados en las distintas sociedades. Los significados sociales del lenguaje artístico también se codifican y se estudian de igual forma, en tanto que este sistema de comunicación, en continua interacción con la cultura, se va transformando a través de los tiempos por la incorporación de nuevos sujetos sociales y nuevas identidades culturales; es decir, los lenguajes y las culturas evolucionan con los años. Los nuevos procesos de reestructuración cultural en el contexto de la posmodernidad o modernidad tardía reflejan en la actualidad una nueva redefinición del constructo identitario. El posmodernismo defiende la cultura popular, la descentralización de la autoridad intelectual y científica, y la desconfianza ante la “verdad” representada como algo universal. Por otro lado, promueve la autoafirmación individual, originando el pluralismo y la diversidad, y busca los intereses de los menos favorecidos por ideologías modernas que están supeditadas a estructuras políticas y sociales dominantes. Por esto, las prácticas socioculturales populares se convierten en nuevas formas de expresión, ya sean musicales, dancísticas, lingüísticas o simbólicas. Muchas de estas prácticas expresan la crítica de un sistema cultural predeterminado y permiten una nueva alternativa sociológica, una creciente subcultura que con tiempos de crisis se engrandece y manifiesta en todas sus vertientes artísticas como una reacción popular. En este estudio la danza urbana es entendida como aquella danza popular que se desarrolla y evoluciona fuera de las instituciones oficiales de danza y/o academias dancísticas. Stearns (1994) las definió como aquellas danzas vernáculas, en un contexto urbano, que se desarrollan naturalmente como parte de la cultura “diaria” de un colectivo particular. El término “danza urbana” es aplicado a ciertas danzas populares importadas, principalmente de Estados Unidos y Jamaica. Parte de ellas se originaron en los años setenta, pero su recepción en España fue a partir de los años ochenta. Este estudio se centra en los diversos discursos de la danza urbana desde una perspectiva antropológica y social. Los objetivos de esta tesis se centran en clasificar la nomenclatura básica (de pasos y/o técnicas) en cada uno de los discursos dancísticos urbanos a través del conocimiento del movimiento del cuerpo de los danzantes, estudiar en profundidad el perfil de los danzantes que practican las distintas danzas en España y crear nuevas líneas de investigación en este ámbito. La investigación se ha dividido en dos líneas: la primera, se ocupa de estudiar cada discurso dancístico urbano bailado en España, y se ha basado en el estudio del cuerpo y su movimiento. Para llevarla a cabo se ha utilizado la metodología cualitativa, y se ha hecho una clasificación y un análisis descriptivo de cada una de las danzas urbanas mediante la observación directa de los pasos y/o técnicas más representativas de ellas. La segunda línea de investigación se centra en el panorama actual que ocupan las danzas urbanas en España y del perfil de sus danzantes, y se ha usado para la obtención de resultados la metodología cualitativa y la cuantitativa a través del tratamiento de los datos obtenidos de entrevistas y cuestionarios. En España se han clasificado un total de once discursos dancísticos urbanos, los cuáles se engloban dentro de los términos culturales del Hip Hop, de la “cultura club” y de la cultura jamaicana. Cada vez se incrementa más el número de danzantes interesados en aprender nuevas formas de danza urbana que visionan en los medios de comunicación, y esta masificación hace que se haya convertido en un producto de moda que lucha constantemente por tener el reconocimiento y el respeto dentro del marco educativo y escénico español.