Las dos mitades de Jacob Riisun estudio comparativo de su obra literaria y fotográfica
- Vicente Sánchez Biosca Director
Universidade de defensa: Universitat de València
Fecha de defensa: 14 de xuño de 2013
- Antonio Monegal Brancós Presidente/a
- María Antonia Paz Rebollo Secretario/a
- Jacques Terrasa Vogal
Tipo: Tese
Resumo
La presente tesis es un estudio crítico de la obra del periodista, fotógrafo y reformador social Jacob A. Riis, la cual se analiza desde un doble punto de vista: el de la tradición literaria en la que se inscriben sus textos, cuya escritura está en deuda con los valores fundamentales de la democracia americana, y el de la evolución técnica de la fotografía, para la que se ha convertido en un referente ineludible. Esas dos perspectivas vendrían a confluir novedosamente en su trabajo de mayor repercusión, "Cómo vive la otra mitad", una obra mixta, literaria y fotográfica, que ha supuesto un hito en el despliegue de la fotografía como documento social y de la literatura como expresión del compromiso con la crisis de la época contemporánea. Desde el punto de vista del contenido, partimos de que el asunto de la fotografía es su propio tema, lo que nos lleva a establecer un criterio no fotográfico, como es el dato de la inmigración humana y la pobreza en las grandes urbes a finales del siglo XIX. La perspectiva adoptada considera la doble dimensión de la obra de Riis bajo la hipótesis de que no debe apreciarse de manera separada, aunque pueda ser estudiada por separado. Respecto a la obra literaria, el arte de escribir presenta unos márgenes más amplios en América de los que solemos observar en el estudio de la ¿historia nacional¿ de la literatura. De ahí que sea necesario delimitar el género de la obra de Jacob Riis ¿a medio camino entre la ficción realista o naturalista y el periodismo muckraker¿ y analizar hasta qué punto está engastada en la historia de la literatura norteamericana. Dada la proyección cívico-política que adopta, asociamos su propósito, la mejora de las condiciones de vida en Nueva York, con la aparición del motivo de la fundación de la ciudad en la literatura americana y la relación ambivalente del ¿intelectual contra la ciudad¿, más aún tras el impacto que supuso para la sociedad la masificación de las metrópolis, debido a los diversos fenómenos migratorios, y el surgimiento del capitalismo industrial en el contexto americano de la posguerra civil. El trabajo fotográfico de Riis se somete al mismo tipo de valoración que se lleva a cabo en el terreno literario. Que las fotografías fueran un respaldo del texto de Riis, y que hayan sido criticadas por su falta de pericia técnica, no nos puede llevar a omitirlas en una valoración seria de su trabajo comparado con el de otros fotógrafos contemporáneos. La obra fotográfica de Riis nos invita a apreciar el hecho de que la historia de la fotografía coincide hasta cierto punto con la historia de la técnica fotográfica. Esta coincidencia nos serviría para ir más allá de la obviedad de que la evolución de la fotografía depende de los medios técnicos con que se ha llevado a cabo. En la obra de Riis se habría producido una consolidación de las conquistas técnicas que nos invita a pensar que el mundo representado pasa a ser un contenido nuevo del mundo en el que las fotografías han sido tomadas, de ahí que forma y contenido sean indisociables. Las grandes fotografías de la inmigración humana de Riis a finales del siglo XIX serían la cara visible y comprometida que habría adoptado el medio fotográfico en un momento de madurez técnica: el surgimiento de la placa seca de gelatino bromuro y el flash de magnesio, que supusieron un salto cualitativo respecto a su pasado inmediato (permitió la obtención de imágenes instantáneas en lugares carentes de luz natural). La interdependencia de texto e imagen en la obra de Riis sería tanto un factor de fecundidad (las imágenes apoyan el texto) como de controversia (el texto trata de acaparar el valor de las imágenes). Desde el punto de vista técnico, el fenómeno de la representación estaría también relacionado con el de la difusión y reproducción y, desde el punto de vista del contenido, resultaría manifiesto que el valor de las imágenes habría sido determinado por los contextos en los cuales se hizo presente: por un lado, la proyecciones con linterna mágica, y por otro, su difusión en la prensa escrita, gracias a la mejora de los procedimientos de impresión y reproducción de las imágenes junto al texto (fotomecánica), que facilitaron la aparición de nuevos géneros periodísticos como la fotohistoria, el fotoensayo o el reportaje fotográfico. En Riis, este acontecimiento resulta de especial relevancia porque "Cómo vive la otra mitad" está considerada una de las primeras obras publicadas mediante el recién implementado proceso de los halftones, que permitía la combinación de texto e imagen fotográfica en libros y publicaciones periódicas. Por otra parte, el redescubrimiento de su corpus fotográfico en los años cuarenta (lo que hoy conocemos como la Jacob A. Riis Collection del Museum of the City of New York) y el modo tan vertiginoso en que Riis entró a formar parte en la historia del medio como fotógrafo documental a raíz de la divulgación que llevaron a cabo autores como Alexander Alland y Beaumont Newhall, entre otros ¿en el momento de máxima efervescencia de las revistas ilustradas y de los proyectos fotográficos, como la Farm Security Administration, que marcaron un hito en el documentalismo fotográfico, cuyos fotógrafos anhelaban encontrar precedentes históricos a los que asociar su trabajo¿, ha coadyuvado a generar una visión controvertida de la figura de Riis, cuyo estatus debe ser revisado a la luz de la investigación más reciente, que señala la alteración o manipulación que sufrieron las imágenes divulgadas con respecto a sus versiones originales con el fin de ser exhibidas en círculos artísticos o los errores de atribución de los que adolecen muchas de ellas, dada la doble faceta de Riis de fotógrafo y coleccionista. Así pues, la presente tesis estudia también el proceso historiográfico del que Riis ha sido objeto con el propósito de recuperar el mérito de su obra en calidad de pionero de la fotografía documental de los barrios bajos.