La doble caracterización del motivo quijotismo y su vínculo con la experiencia sublime-Q
- Luis Venancio Oceja Fernández Director/a
- Pilar Carrera Levillain Codirector/a
Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid
Fecha de defensa: 18 de octubre de 2019
- Amparo Caballero González Presidente/a
- Verónica Sevillano Triguero Secretario/a
- Eric Stocks Vocal
- María del Carmen Tabernero Urbieta Vocal
- Maria Stavraki Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Marco teórico y objetivos. Los motivos sociales constituyen un prolífico campo de conocimiento en Psicología Social dada su relevancia a la hora de explicar la conducta prosocial. Esta tesis se centra en el quijotismo, un motivo social propuesto recientemente que queda definido por su fin último de mejorar el bienestar del mundo y, según se propone en esta tesis, por su fin instrumental de embarcarse en acciones que supongan un reto. Hasta la fecha, la investigación acerca del quijotismo ha podido comprobar cómo este motivo puede ser elicitado por una configuración determinada de valores sociales y también de orientaciones motivacionales; además, los resultados han constatado que el quijotismo promueve la conducta de ayuda entre aquellos que son motivados por él. En la presente tesis nos planteamos tres objetivos principales relacionados con el quijotismo. El primero de ellos es encontrar una experiencia emocional que sirva como antecedente del mismo. En este caso, la experiencia emocional que abordaremos es la experiencia de lo sublime-q, una emoción que se encuentra ubicada dentro de las emociones trascendentales y que posee una serie de características muy relacionadas con los fines asociados al quijotismo. Por ello, proponemos el vínculo sublime-quijotismo. El segundo objetivo es explorar la doble caracterización del quijotismo. En la literatura sobre motivos sociales, estos siempre vienen definidos por un fin último. En esta tesis planteamos que más allá de ese fin último, que en el caso del quijotismo es mejorar el bienestar del mundo, también existe un fin instrumental vinculado al motivo, en este caso embarcarse en acciones que supongan un reto. Esta doble caracterización pone énfasis en la importancia tanto de la meta a conseguir como de los fines para conseguirla, lo cual abre un nuevo campo de investigación sobre motivos sociales. El tercer objetivo desarrollado en esta tesis guarda relación con las consecuencias derivadas de la conducta motivada por el quijotismo. Si bien el quijotismo promueve la conducta prosocial, tal y como se ha visto en el estudio de otros motivos sociales como el altruismo la conducta generada por este tipo de motivos no tiene por qué conllevar siempre consecuencias deseables por todo el mundo. De hecho, estas conductas, en ocasiones, pueden tener consecuencias paradójicas de carácter muy negativo, algo que se explorará en el desarrollo de esta tesis. Metodología. Los estudios contenidos en esta tesis se encuentran divididos en dos grandes capítulos (Capítulos 2 y 3). En el primero de ellos (Capítulo 2) se aborda la caracterización de la experiencia sublime-q en lengua española. Para ello, se ha utilizado un cuestionario de emociones diseñado ad hoc para conocer qué términos españoles identifican mejor este tipo de experiencia emocional. Mediante el uso de un estímulo sublime-q usado en la literatura previa, hemos podido en primer lugar seleccionar esos términos y, en segundo lugar, encontrar nuevos estímulos que reúnen las mismas características. En el segundo capítulo dedicado a los estudios (Capítulo 3), se pone a prueba el vínculo sublime-quijotismo mediante una metodología experimental basada en dilemas. Así, hemos manipulado la experiencia emocional (siendo la experiencia sublime-q la condición experimental) y los fines último e instrumental asociados al quijotismo para estudiar si la conjunción de estas tres variables provoca una mayor tendencia a realizar conductas afines al motivo. Además, en cuatro de los estudios los dilemas son de índole moral, por lo que la consecución de la meta deseada conlleva algunas consecuencias muy negativas como es el sacrificio de una persona. De este modo, podemos explorar el tercer objetivo de esta tesis. Resultados y conclusiones. Los resultados obtenidos concuerdan con las hipótesis realizadas para cada uno de los objetivos propuestos. Del primer conjunto de estudios (Capítulo 2) podemos concluir que la experiencia de lo sublime-q se encuentra caracterizada por dos dimensiones principales: la percepción de trascendencia y la tendencia a la exploración. Además, hemos identificado una serie de términos ubicados en alguna de estas dos dimensiones que caracterizan a la experiencia en lengua española. Del segundo conjunto de estudios (Capítulo 3), podemos concluir que las personas que son expuestas a la experiencia sublime-q son las más proclives a optar por conductas que promueven la mejora del bienestar del mundo y/o que implican un reto, lo cual corrobora el vínculo sublime-quijotismo y subraya la relevancia del fin instrumental asociado al motivo. Además, esto sucede incluso cuando los costes negativos de la conducta son elevados, lo cual deja de manifiesto cómo el quijotismo no tiene que promover necesariamente conductas con consecuencias deseables y que, por tanto, se trata de un motivo amoral. Estos resultados sirven para profundizar en el conocimiento existente acerca del motivo social del quijotismo y además aportan información relevante a líneas de investigación más amplias, como la de la experiencia de lo sublime o la de los motivos sociales como antecedentes de la conducta prosocial.