Descripción de los hábitos de práctica física y uso de videojuegos en escolares, en función de su nivel percibido de autoeficacia motriz y en videojuegos
- Borges Hernández, Pablo José
- Vega Marcos, Ricardo de la
- Ruiz Barquín, Roberto
ISSN: 1886-8576
Año de publicación: 2012
Volumen: 7
Número: 2
Páginas: 323-338
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte
Referencias bibliográficas
- Baessler, J. y Schwarcer, R. (1996). Evaluación de la autoeficacia: Adaptación española de la escala de Autoeficacia General. Ansiedad y Estrés, 2, 1-8.
- Bandura, A. (1977). Self-efficacy: toward a unifing theory of behavioral change. Psychological review, 84(2), 191-215.
- Bandura, A. (1998). Self-efficacy, the Exercise of Control. New York: WH Freeman.
- Bandura, A. (2001). Social Cognitive Theory: An Agentic Perspective. Annual Review of Psychology. 52, 1-26.
- Barraza, A., Ortega, F. y Ortega, M (2009). Expectativas de autoeficacia académica en alumnos de posgrado. Comunicación presentada en el X congreso nacional de investigación educativa, Veracruz, México.
- Beltrán, J. (2011). Videojuegos activos, videojuegos convencionales y actividad física en adolescentes de secundaria. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 4(7), 23-27.
- Biddiss, E. y Irwin, J. (2010). Active video games to promote physical activity in children and youth: a systematic review. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, 164(7), 664-672.
- Biddle, S., Gorely, T., Marshall, S., Murdey, I, y Cameron, N. (2003). Physical activity and sedentary behaviours in youth: issues and controversies. The Journal of the Royal Society for the Promotion of Health, 124(1), 29-33.
- Blanco, A. (2010). Creencias de autoeficacia de estudiantes universitarios: un estudio empírico sobre la especificidad del constructo. Relieve, 16(1), 1-28. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v16n1/RELIEVEv16n1_2.htm
- Contreras, F., Espinosa, J. y Esguerra, G. (2008). Calidad de vida, autoeficacia, estrategias de afrontamiento y adhesión al tratamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis. Psicología y Salud, 18(2), 165-179.
- Daley, A. (2009). Can exergaming contribute to improving physical activity levels and health outcomes in children? Pediatrics, 124, 763-771.
- Ede, A., Hwang, S. y Feltz, D. (2011). Current directions in self-efficacy research in sport. Revista de Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 6(2), 181-201.
- Etxeberria, F. (1999). Videojuegos y educación. En F. Etxeberria (Coord.), La Educación en Telépolis. Donostia: Ibaeta.
- Fraile, A. (1995). El maestro de educación física y su cambio profesional. Salamanca: Amarú.
- Gros, B. (1998). Jugando con videojuegos: educación y entretenimiento. Bilbao: Desclée de Brouwer.
- Hernández, J. y Garoz, I. (2007). Imagen de los niños, niñas y adolescentes sobre si mismos. Autoestima, autoconcepto corporal y percepción de autoeficacia. En J. Hernández y R. Velázquez (Ed.), La educación física, los estilos de vida y los adolescentes: como son, como se ven, que saben y que opinan (pp. 115-142). Barcelona: Graó.
- León, O. y Montero I. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación (3a ed.). Madrid: McGraw Hill.
- Manstead A. y Semin, G. (1990). Metodología en psicología social: convirtiendo las ideas en acciones. En M. Hewstone y W. Stroebe (Ed.), Introducción a la Psicología social (pp. 73-115). Barcelona: Ariel Psicología.
- Marshall S., Biddle S., Sallis J., Mckenzie T. y Conway T. (2002). Clustering of sedentary behaviors and physical activity among youth: a crossnational study. Pediatric Exercise Science, 14(4), 401-417.
- Martín, M. (2007). Nivel de actividad física y de sedentarismo y su relación con conductas alimentarias en adolescentes españoles. Tesis Doctoral sin publicar. Universidad de Granada, Granada, España
- Mellecker, R. R. y McManus, A. M. (2008). Energy expenditure and cardiovascular responses to seated and active gaming in children. Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine, 162(9), 886-891.
- Nuviala, A., Munguía, D., Fernández, A., Ruiz F. y García, M. (2009). Tipologías de ocupación del tiempo libre de adolescentes españoles. El caso de los participantes en actividades físicas organizadas. Journal of Human Sport and Exercise, 4(1), 31-43.
- Olmedilla, A., Ortega, E., y Madrid, J. (2008). Relaciones entre depresión, ejercicio físico y variables sociodemográficas: un estudio correlacional en una muestra de mujeres. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y del Deporte, 3(2), 215-228.
- Organización Mundial de la Salud, (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
- Ortega, E. (2005). Autoeficacia y deporte. Sevilla: Wanceulen.
- Pate, R., O'Neill, J. y Lobelo, F. (2008). The evolving definition of "sedentary." Exercise and Sports Sciences Reviews, 36(4), 173-178.
- Pérez, J., García, A. y Parra, D. (2009). Hábitos de uso de los videojuegos en España entre los mayores de 35 años. Revista Latina de Comunicación Social 64, 694-707.
- Prochaska, J. J., Sallis, J. F. y Long, B. (2001). A physical activity screening measure for use with adolescents in primary care. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, 155, 554-559.
- Remor, E. y Pérez-Llantada, M. C. (2007). La relación entre niveles de la actividad física y la experiencia de estrés y de síntomas de malestar físico. Revista Interamericana de Psicología, 41(3), 1-10.
- Romero, A., Brustad, R. J., y García-Mas, A. (2007). Bienestar psicológico y su uso en la psicología del ejercicio, la actividad física y el deporte. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y del Deporte, 2 (2), 31-52.
- Sanjuán, P., Pérez, A. y Bermúdez, J. (2000). Escala de autoeficacia general: datos psicométricos de la adaptación para población española. Psicothema, 12(2), 509-513.
- Schwarzer, R. y Fuchs, R. (1995). Changing risk behaviors and adopting health behaviors: The role of self-efficacy beliefs. En A. Bandura (Ed.), Self-efficacy in changing societies (pp. 259-288). New York: Cambridge University Press.
- Strecher, J., DeVellis, B., Becker, M. y Rosenstoch, I. (1986). The role of self-efficacy in achieving health behavior change. Health Education Quarterly, 13, 73-91.
- Wang, X. y Perry, A. (2006). Metabolic and physiological responses to video game play in 7- to 10-year-old boys. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, 160(4), 411-415.
- Zimmerman, B., Bandura, A. y Martínez-Pons, M. (1992). Self-motivation for academic attainment: The role of self-efficacy beliefs and personal goal setting. American Educational Research Journal, 29, 663-676.