La construcción social del mercado laboral doméstico en España a comienzos del siglo XXI

  1. García Sainz, Cristina
  2. Santos Pérez, María Lourdes
  3. Valencia Olivero, Nelcy Yoly
Revista:
Cuadernos de relaciones laborales

ISSN: 1131-8635 1988-2572

Ano de publicación: 2014

Volume: 32

Número: 1

Páxinas: 101-131

Tipo: Artigo

DOI: 10.5209/REV_CRLA.2014.V32.N1.44715 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Cuadernos de relaciones laborales

Resumo

Spain is the European Union country which has the highest number of domestic workers. It is also the place where domestic work has increased the most in recent years. Between 1998 and 2007, the growth in this labor sector has been so spectacular that the number of domestic workers even doubled. The reasons for this development can be grouped in different factors: structural factors, such as the inequality of income distribution and characteristics of the labor market; contextual factors, such as the Immigration Law and other laws of domestic work; and institutional arrangements, like the type of management that different entities perform to mediate between job demands and supplies. The empirical research on the work of mediation for accessing domestic work shows the way of construction of this labor market, in which there are practices that go beyond conventional uses. In addition to the training requirements, qualifications or experience, that are usually asked when seeking employment, it explores personal attributes or conditions outside of the work of the applicants. The formalization of the contractual relationship often depends more on these characteristics than of other professional qualities

Referencias bibliográficas

  • Anderson, B. (2000). Doing the Dirty Work? The Global Politics of Domestic Labour. London: Zed Books.
  • Banyuls J., Cano, E., Picher, J. V., Sánchez, A. (2002/2003). Empleo informal y precariedad laboral: las empleadas de hogar. Sociología del Trabajo, Vol.47, 75-105.
  • Budig, M. J.; Misra, J. (2010). Los salarios de la economía del cuidado en comparación internacional. Revista Internacional del Trabajo, Vol. 119, Núm. 4, 489-510.
  • Cachón Rodríguez, L. (2009). La «España inmigrante»: marco discriminatorio, mercado de trabajo y políticas de integración. Barcelona: Anthropos.
  • Caparrós, A.; Navarro, M. L. (2010). Movilidad ocupacional de los inmigrantes en España. Investigaciones de economía de la educación, Volumen 5, 873-890.
  • Carrasco, C., Borderías, C., Torns, T. (2011). Introducción. El trabajo de cuidados: antecedentes históricos y debates actuales. En C. Carrasco, C. Borderías y T. Torns (eds.), El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas (pp 13-95). Madrid: La Catarata.
  • Centro de Estudios Económicos Tomillo (2005). La presencia de las mujeres en el empleo irregular (Con especial atención a las empleadas de hogar). Madrid: Instituto de la Mujer. Consulta 3 de noviembre 2011 (www.inmujer.es).
  • Colectivo IOÉ (1990). El servicio doméstico en España entre el trabajo invisible y la economía sumergida. Madrid: J.O.C.-E.
  • García Sainz, C. (2011). Contexto social y económico del trabajo doméstico remunerado. Modelos de bienestar y mercados laborales. En C. García Sainz (ed.), Inmigrantes en el servicio doméstico. Determinantes sociales, jurídicos e institucionales en la reorganización del sector doméstico (pp 15-76). Madrid: Talasa.
  • Ghai, D. (2003). Trabajo decente. Conceptos e indicadores. Revista Internacional del Trabajo, Vol. 122, Núm. 2, 125-160.
  • Gómez Millán, M. J. (2011). Colectivos destinatarios de las políticas selectivas de empleo. Sevilla: Ediciones Laborum.
  • Gregorio Gil, C. (1998). Migración femenina. Su impacto en las relaciones de género. Madrid: Narcea.
  • INE (2009). Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007: una monografía. Consulta 1 de febrero 2010 (www.ine.es).
  • INE (2010). Encuesta de estructura salarial. Consulta 20 de febrero 2013 (www.ine.es).
  • INE (varias fechas). Encuesta de Población Activa. (www.ine.es).
  • Liebig, T. (2009). Jobs for Inmigrants. Labour market integration in Norway. OECD Social, Employment and Migration Working Papers, núm. 94. París: OECD Publishing.
  • Martín Artiles, A., López Roldán, P., Molina, O., Moreno, S. (2011). Trayectorias laborales y asimilación ocupacional de la inmigración. Sociología del trabajo, Vol. 72, 41-62.
  • Mestre Mestre, R. (2002). Dea ex Machina. Trabajadoras migrantes y negociación de la igualdad en lo doméstico. Cuadernos de Geografía, Vol. 72: 191-206.
  • Noya Miranda, J. (2004). Inmigración, mercado de trabajo y Estado de Bienestar. Debate científico-político y comparación internacional. En A. Izquierdo Escribano, Inmigración, mercado de trabajo y protección social en España (pp 45-98). Madrid: Consejo Económico y Social.
  • OIT (2007). Marco multilateral de la OIT para las migraciones laborales. Principios y directrices no vinculantes para el enfoque de las migraciones laborales basado en los derechos. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
  • OIT (2011). Convenio nº 189 sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos. Consulta 20 de octubre 2013 http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C 189
  • OIT (2011). Recomendación nº 201 sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos. Consulta 20 de octubre 2013 http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO:12100:P12100_ILO_CODE:R201
  • OIT (2013). Domestic Workers Across The World: Global and Regional Statistics At The Extent Of Legal Protection. Consulta 21 de enero 2013 (http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_173363.pdf
  • Pla Julián, I. (Coord.) (2008). Luces y sombras del recurso al empleo de hogar. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Pla-Julián, I., Giménez-Moreno, R. (2012). Deficiencies and Limitations on Current Household Employment in Spain. Journal of Social Sciences 33 (3): 323-332. Consulta 4 de enero 2013 (http://www.krepublishers.com/02-Journals/JSS/JSS33-0-000-12-Web/JSS-33-3-000-12-Abst-PDF/JSS-33-3-323-12-1410-PlaJulian/JSS-33-3-323-12-1410-Pla-Julian-Tx[6].pdf).
  • Prieto. C. (Coord.); Arnal, M.; Caprile, M.; Potrony, J. (2009). La calidad del empleo en España: una aproximación teórica y empírica. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
  • Razavi, S. (2007). The Political and Social Economy of Care in a Development Context: Conceptual Issues, Research Questions and Policy Options. Ginebra:
  • Razavi, S., Saab, S. (2010). Mucho trabajo y poco salario. Perspectiva internacional de los trabajadores de cuidado. Revista Internacional del Trabajo, .Vol. 119, Núm. 4, 449-467.
  • Recio, A. (1999). La segmentación del mercado laboral en España. En F. Miguélez Y C. Prieto (dir. y coord.): Las relaciones de empleo en España (pp. 125-150). Madrid: Siglo XXI.
  • Salazar Parreñas, R. (2001). Servants of Globalization. Women, migration and domestic work. Stanford: Stanford University Press.
  • Salido Cortés, O. (2008). Desigualdad y pobreza. En J.J. González y M. Requena (eds.), Tres décadas de cambio social en España (pp. 205-240). Madrid: Alianza.
  • Santos Pérez, M. L. (2011). El trasfondo normativo en relación con el empleo inmigrante. El caso específico del empleo doméstico. En C. García Sainz (ed.), Inmigrantes en el servicio doméstico. Determinantes sociales, jurídicos e institucionales en la reorganización del sector doméstico (pp. 77-108). Madrid: Talasa.
  • Sassen, S. (2010). Las nuevas geografías globales: formación de la oferta de mano de obra y nuevos regímenes de empleo. En S. Montaño Virreira y C. Calderón Magaña (Coords.), El cuidado en acción. Entre el derecho y el trabajo (pp. 197-219). Santiago de Chile: CEPAL.
  • Sen, A. (2004). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza.
  • Solé Puig, C.; Parella Rubio, S. et al (2008). Las trayectorias sociales de las mujeres inmigrantes no comunitarias en España. Factores explicativos de la diversificación de la movilidad laboral intrageneracional, Informe de investigación. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Standing, G. (2003). El trabajo asistencial: hacia la superación de la inseguridad y la negación. En M. Daly (comp.), El trabajo asistencial. En busca de la seguridad (pp. 41-63). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Stiglitz, J. E. (2009). Crisis mundial, protección social y empleo. Revista Internacional del Trabajo, Vol. 128, Núm. 1-2, 1-15.
  • Stiglitz, J. E. (2012). El precio de la desigualdad. El 1% de la población tiene lo que el 99% necesita. Madrid: Taurus.
  • United Nations, UNRISD. Consulta 16 de octubre 2012 (http://www.unrisd.org/80256B3C005BCCF9/(httpAuxPages)/2DBE6A93350A7783C12573240036D5A0/$file/Razavi-paper.pdf).
  • Valencia Olivero, N. Y. (2011). Acción institucional y movilidad ocupacional de las mujeres inmigrantes en Madrid. En C. García Sainz (ed.), Inmigrantes en el servicio doméstico. Determinantes sociales, jurídicos e institucionales en la reorganización del sector doméstico (pp. 109-192). Madrid: Talasa.
  • Zimmerman, M. K.; Litt, J. S.; Bose, C. (2006). Global Dimensions of Gender and Carework. Stanford: Stanford University Press.